elespejo1.0: España
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

Deslegitimar las leyes burguesas: Todos contra el desahucio.

El Mundo.-El intento de desalojo que, desde la 8.30 ha reunido la protesta de 60 'indignados' en la entrada del número 23 de la calle del Norte, en el distrito de Malasaña, se ha suspendido. Los manifestantes se reunieron desde primera hora de la mañana para evitar el desahucio de una mujer de 84 años, que padece un cáncer terminal. 

No se ha precisado si esta marcha atrás en el desahucio se debe a problemas de orden público por la presencia de los 'indignados' o si el motivo es una "cuestión humanitaria", por la gravedad del estado de salud de la mujer.

El abogado de la afectada ha declarado que esto les permite "ganar tiempo" para poder preparar un futuro juicio, al que espera, pueda acudir la afectada Victoria Sanz, que no pudo presentarse en el anterior por sus problemas de salud.

Durante esta mañana,dos agentes de policía han custodiado la puerta de entrada al edificio ante la presencia de los 'indignados'.

Más tarde, la Comisión Judicial ha entrado en el interior de la vivienda, junto a un equipo del SAMUR social, para valorar si la gravedad del estado de la mujer obligaría a suspender la operación por una cuestión "humanitaria".


http://jmalvarezblog.blogspot.com/2011/09/deslegitimar-las-leyes-burguesas-todos.html

sábado, 3 de septiembre de 2011

72 años de la llegada de los españoles a Chile con la ayuda de Pablo Neruda.


HISTORIA DEL WINNIPEG

En  Trompeloup  Francia  todo estaba a  punto para que  el  Winnipeg  pudiese levar anclas hacia la  esperanza de su pasaje. Los trenes  llegaban de continuo  hasta el embarcadero. Las mujeres  reconocían a sus maridos por las ventanillas  de los vagones. Habían estado separados desde el fin  de la  guerra  civil. Y allí se véian por primera  vez  frente al barco que los esperaba. Nunca me tocó   presenciar abrazos, sollosos, besos apretones  carcajadas  de  dramatismo tan delirantes, relataba  Neruda.
Nadie  mejor  que Neruda, escritor excepcional y testigo  desde la primera fila de esas escenas,  para recordar la emoción y el dramatismo de aquellas horas de comienzo de agosto del 1939 en el muelle de Thompeloup. Centenares y centenares de refugiados españoles, en su mayor parte recién salidos  de  los campos  de  internamiento, iban  llegando  en  busca de un pasaje para el futuro en el Winnipeg.

A  pesar de  la penuria  de medios, de la precipitación y de las dificultades, todo estaba bastante bien organizado.La noticia de que partía un barco con inmigrantes para Chile había recorrido por  todo   Francia  y  a  los  refugiados  que  habían  sido  seleccionados  estaban  sumándose   otros  deseosos  de  incorporarse  a la expedición  si  aún  existía  alguna posibilidad  o  quedaba algún  puesto  libre. La imagen  de los excombatientes   republicanos  resultaba  inconfundible. Aunque  muchos  vestían  con  ropa  nueva  que  les  habían  proporcionado  en  los  campos, su  aspecto  desmejorado esra un espejo en el que se reflejaban los sufrimientos que acumulaban.

Neruda  atendía  los  últimos detalles  y  su  inmaginación  escribía   versos en el aire. Todos  los  pasajeros   recibieron    al   acceder  al   barco  una  colchoneta,  una  manta,  dos  sábanas,  una  almohada  y una  bolsa  neceser  con productos para la  higene personal,  una tarjeta  de colores  diferentes  para  acceder  a  los  comedores   y  el  folleto " Chile  os  acoge",  que  Neruda  había  elaborado  con tanto  esmero.  A  los niños  les  entregaron  un  maletín  con  material  escolar  y  lápices  de colores  para que pudieran  dibujar. En el folleto  se  contaba  la historia  del  país, se  describía su geografía y se explicaba su Constitución. Todo ilustrado con fotografías de paisajes de las diferenres regiones, de  Congreso Nacional, del  libertador  Bernardo  O'Higgins, el primer  presidente,  y  de l actual  jefe de  Estado, Pedro Agirre Cerda. También incluía  un saludo, con el que  el  propio Neruda les daba la Bienvenida en mombre del país que iba a recibirles. Chile no se limita a  darles asilo, como había hecho Francia: les recibía con cariño.

Oficialmente - cuenta  Amparo  Barrera  en una interesante tesis doctoral sobre  la  inmigración  republicana a Chile-, el Winnipeg partia con 2.078 pasajeros, 1.200 hombres, 418 mujeres  y 460  niños. Otros   datos  señalan  que  eran 2.050, 1.160  hombres, 540  mujeres  y  350  niños.  Pero  ambas cifras, fruto en su disparidad seguramente de la escasa habilidad aritmética de Neruda y su   deseo  instintivo de evitar nuevas polémicas en Santiago, no demoraría en demostrarse que se  quedaban cortas. A bordo los números no cuadraban nunca; los tripulantes  se volvían locos: faltaban  literas, en los comedores era necesario apretujar más  y  más los cubirtosy , mientras  tanto,  por  la  oscuridad   de  las bodegas   se  movían  sombras  misteriosas  de  personas  sin  nombres y sin rostro conocido, que pernoctaban en las lanchas salvavidas o dormitaban en los  rincones más inescrutables gracias a la protección de la solidaridad, forjada en la desgracia, del  resto del pasaje.

Fue por la mañana del día 4 de agosto cuando los motores del  Winnipeg ahogaron la megafonía al    tiempo   que  el  timonel  empezaba   a  maniobrar  para  alejarse   del   amarre  al  que   había  permanecido sujeto dos meses largos. Ni uno solo de los refugiados se apartó de la cubierta en la  hora larga que se prolongó la maniobra. Cuando el pesado  mastodonte  rebasó la bocana del  puerto, la proa del Winnipeg viró pesadamente a babor y enfiló hacia el oeste, golfo de Gascuña  adentro. Las ultimas ráfagas del faro de  Pauillac  dejaron de barrer la costa y el sol rompió  las  últimas brumas que empañaban el horizonte, llevando este cargamento de libertad y esperanza  hacia un nuevo hogar, el país de acogida CHILE.
 Claudia Saenz C.
Colaboradora
CHILE

LOS HIJOS DEL WINNIPEG
Perdida  la  Patria, en medio de las dificultades, sin  más patrimonio que sus brazos, su formación, su cultura, y el doloroso recuerdo de los vivos y  los  muertos  que  quedaban  detrás,  emprendieron  una  nueva  vida,   guardando como norte  el  deseado  Retorno a España. Dejaron muy alto el nombre de su país por donde fueron.

Cada  uno  de  nosotros   aprendió   con   ellos   estos   valores   y   soñó   también con  el regreso  a  aquella  España ideal.  En  los  lugares donde el  número de  refugiados  fue  importante,  muchos  nos  educamos  en los  centros  de  enseñanza  que crearon  para  nosotros y para los hijos de  los ciudadanos del  país de  acogida. Con la  lejanía  del   tiempo  nos damos cuenta que  aquella educación  fue  privilegiada,  a  pesar  de  las dificultades  económicas   y  materiales de los colegios.

Con ese  orgullo, con esa  formación y bagaje moral,  saltamos a la vida  de nuestras  segundas  patrias.  Algunos,  pocos,  hicimos el camino  de vuelta  a  España. Como  nuestros  padres  hemos   procurado  actuar  y  comportarnos   como  ciudadanos   responsables.   Pensamos   que   lo hemos conseguido.

Esta  pagina  web (http://www.winnipeg-cl.org/index.html) de descendientes
del  exilio  español  quiere  que  nos
reencontremos  todos  en  el   camino,   que   hagamos   un   balance   de nuestras  vidas,  para  la  memoria  de   nuestros   hijos,  los  nietos   del  exilio , y  para  conocimiento de las nuevas generaciones  de  españoles.   
Que  sepan que  todavía  estamos  por  ahí  y  lo  que hemos  hecho. Que  sepan  que  desde otros  países  seguimos  contribuyendo al  papel  de  España  en  el  mundo.

Marcelino Cabañas                                    
WebMaster
España.
http://www.winnipeg-cl.org/index.html


viernes, 2 de septiembre de 2011

La Constitución del Capital, en el 78 y ahora. (PCPE-Ex)



Quienes pactaron el texto de la Constitución del 78 presentaron el texto resultante –también el PCE, con Santiago Carrillo a la cabeza- como un instrumento de garantías democráticas en la España de después de Franco. Las posiciones del reformismo eurocomunista vendían ese texto casi como una victoria por aquello de la “economía social de mercado”, poco menos que una avanzadilla de camino al socialismo.

La realidad de la cuestión es que la Constitución del 78 sacralizaba la victoria de la oligarquía española sobre la clase obrera a través de la llamada “Transición política”, y que durante más de treinta años ha sido una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de las estrategias fundamentales del capitalismo español.

La agudización de la crisis capitalista, hoy, liquida la disposición al pacto de aquellos años de recomposición capitalista en un escenario de correlación de fuerzas diferente. En estos momentos la fracción más parasitaria del capitalismo internacional exige renovadas garantías para su antisocial proceso de acumulación, e impone –ya sin pacto ninguno- su dictado.

Que la Constitución de un país -en este caso España, junto a otros del polo imperialista europeo-, escriba, blanco sobre negro en su carta fundacional, que somete toda su economía a satisfacer a los grandes tiburones financieros antes que las necesidades de la mayoría social, es hoy la expresión más desnuda de la dictadura del capital en la cual vivimos.

Se demuestra, también, el carácter totalmente asimilable de las distintas opciones políticas de la oligarquía. Tanto PSOE como PP -cuando el capital ordena-, asumen la misma línea política sin rechistar. Ordena el capital y la partitocracia obedece. A eso le llaman democracia.

El reformismo se alarma pero no combate, matiza pero no confronta.

Las nuevas medidas dictadas en cuanto a las relaciones laborales completan el cuadro: más precariedad, más reducción del precio de la fuerza de trabajo, menos derechos. Y las cúpulas sindicales siguen promoviendo el pacto sin fin.

Frente a un nuevo salto cualitativo de la opresión capitalista lo único que se reafirma es la lucha por el socialismo, por la destrucción total y definitiva del capitalismo.

Treinta y tres años después de la Constitución del 78 la causa es la misma. Ayer con pacto, hoy sin pacto, siempre el capital contra el pueblo y contra la clase obrera. No hay conciliación posible. Derrotaremos su dictadura y estableceremos nuestro poder..

Dos mapas de Europa muy ilustrativos sobre España.


En la siguiente cuadro se pueden ver los salarios medios, en industria y servicios,  por regiones europeas (pinchen para ampliar).



Vemos que las zonas con mejor salario de España están al nivel de Italia, de la Francia rural o de Grecia. Por el contrario, las regiones con peor salario están al nivel de Serbia, un poco mejor que Turquía, Polonia etc.

En la siguiente imagen, con los mismos colores, aparecen los países en los cuales se llevan mayor porcentaje por bonus los directivos de las grandes empresas:




!Curioso!, ¿no? Resulta que en este caso España, junto con Portugal, está en el top 1. En la misma España donde los salarios son de los mas bajos de Europa, los directivos se llevan mas dinero a su bolsillo.

Y es que nuestro pais ha cambiado poco desde aquella "España de chirigota y pandereta" que definio Unamuno, en la que los ciudadanos siguen siendo subditos y en la cual la falta de responsabilidad politica de los españoles y su pasotismo generalizado (demasiado ocupados viendo el futbol o cotilleando la vida de los vips) hace que sea un paraiso para los saqueadores, incluso en tiempos de crisis.

Graficos de: http://eldesclasado.blogspot.com/
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/09/dos-mapas-de-europa-muy-ilustrativos.html

jueves, 1 de septiembre de 2011

El papa podia haber sido detenido por "crimenes de lesa humanidad" durante su visita a España.

Publicado por Jose Luis Forneo

Ya sabemos que, en este caso, la ley nunca habria sido aplicada en un pais donde la justicia depende del capital que se atesore y de los intereses políticos de la clase dominante, pero durante la visita del papa católico a España la semana pasada este podria haber sido detenido por "crímenes de lesa humanidad", puesto que habia sido denunciado el pasado dia 11 de agosto en el juzgado de guardia de San Sebastián. 

Los denunciantes fueron varias ONG que acusaron al pontífice por "encubrimiento de pederastas de forma sistemática y organizada", exigiendo que fuera detenido durante su visita a Madrid para participar en la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
La denuncia alude a los casos de pederastia ocurridos en el seno de la Iglesia Católica y recuerda que "no existe inmunidad de los jefes de Estado sobre actos que representen crímenes de lesa humanidad", y que "cualquier tribunal puede ejercer la jurisdicción universal" sobre delitos como "los actos generalizados de tortura, abusos sexuales y encubrimiento de los mismos, apología de la misoginia y la homofobia y persecución por motivos políticos, étnicos, de género o de orientación sexual".

El escrito ademas exige a las instituciones públicas que la Iglesia Católica "deje de recibir dinero público, que a sus agentes no se les permita acercarse a los menores de edad, y que su jerarquía sea investigada por posibles crímenes contra la humanidad".

La denuncia reclamaba que "se proceda a la detención e ingreso en prisión sin fianza" de Joseph Ratzinger "hasta la celebración del juicio donde se dicte sentencia conforme proceda en Derecho".

Por supuesto que a pesar de la evidencia de los crímenes era dificil que la detención se produjera porque, como sucede también con los grandes delincuentes economicos, el papa tiene bula con la justicia española.

http://www.sectas.org/notas/denuncian-al-papa-en-espana.asp
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/08/el-papa-podia-haber-sido-detenido-por.html

lunes, 22 de agosto de 2011

El Papa y el PP refundan el “nacionalcatolicismo”; Rubalcaba se esconde.

Si alguien conoce en España los secretos del Vaticano, sin duda es el periodista de La Vanguardia Enric Juliana. En su crónica del pasado domingo, en el diario de Barcelona, hace un repaso a la estrategia del Vaticano para domeñar a José Luis Rodríguez Zapatero y apunta con acierto la espantada de Alfredo Pérez Rubalcaba durante los días de la toma de Madrid por las tropas cívicas del Papa.
Hubo un tiempo en que los excesos de Rouco Varela eran la garantía del éxito del Gobierno socialista. Si Mariano Rajoy fue, durante la primera legislatura y media, el mejor valor de Zapatero, la Iglesia y la COPE le resolvieron la tecnología al PSOE para aglutinar a la izquierda desafecta con el socialismo de Zapatero. La amenaza del recuerdo del nacionalcatolicismo era aglutinadora de una izquierda que todavía no estaba desesperada. Eran los tiempos en los que los curas y los obispos, azuzados por Jaime Mayor Oreja y María San Gil, se echaban a la Castellana para repudiar al Gobierno junto a algunas asociaciones de víctimas del terrorismo.
Entonces Rubalcaba estaba dirigiendo la negociación con ETA mientras Jesús Eguiguren merendaba en Zumaya con Arnaldo Otegui, “un hombre de paz” en palabras del presidente del Gobierno socialista.  Aquellos desaciertos fueron tamizados por los indudables éxitos posteriores en la lucha antiterrorista del ministro Rubalcaba.
Las conquistas indiscutibles en derechos civiles –ley de matrimonios entre personas del mismo sexo, de interrupción del embarazo, de muerte digna- eran objetivos en sí mismo y también servían para exacerbar las posiciones conservadoras del PP y movilizar y radicalizar a la Iglesia española.
Hay que leer a Enric Jiuliana para entender la sibilina estrategia de este Papa que ha envuelto en apariencia de mesura un pensamiento muy conservador. Con perfil bajo y la colaboración de Ramón Jáuregui, la Iglesia Católica le ha metido una goleada a este gobierno que ha mandado al ministro portavoz, José Blanco, a  cuarenta grados a la sombra a la misa de Cuatro Vientos. Mientras, el Papa se permite despreciar las súplicas del ministro de la presidencia para buscar la reconversión del Valle de los Caídos en lugar de rencuentro y de concordia. ¿Alguien da más?

Las conquistas indudables en derechos civiles –ley de matrimonios entre personas del mismo sexo, de interrupción del embarazo, de muerte digna- eran objetivos en sí mismo y también servían para exacerbar las posiciones conservadoras del PP y movilizar y radicalizar a la Iglesia española.

La Ley de Memoria Histórica, que tanto recelo motivó en la Iglesia Católica española  no ha conseguido zanjar las huellas del golpe militar y la dictadura sino que ha perpetuado una memoria inacabada sin resarcir a las víctimas ni dar descanso a los humillados en  entierros insoportables que se tenían que haber reparado en seis meses. Pero una ley sin reglamento es una ley inaplicable.
Se han aparcado leyes importantes como la de Igualdad o de Libertad religiosa en una corrección de la estrategia laica de este gobierno que ha facilitado la triunfal concentración de los católicos en Madrid.
Rubalcaba no sabe como manejar esta dislexia de gobierno y equipo de Rubalcaba, porque también el segundo de a bordo del partido, José Blanco, no acaba de dibujar su papel entre La Moncloa y Ferraz. Mientras, los excesos policiales dejan fuera de juego al exministro de Interior y el candidato no encuentra su campaña.
Nunca un partido había manifestado tan claramente su voluntad de derrota electoral como este PSOE. Izquierda Unida intenta sacar la cabeza del agua, pero la marea de Extremadura promueve un duro oleaje en su contra.
Mientras, el otro desaparecido, Mariano Rajoy, que sólo ha salido de su escondite para una discreta y triunfal foto con el Papa, continúa con sus crucigrama de verano.

Nunca un partido había manifestado tan claramente su voluntad de derrota electoral como este PSOE. Izquierda Unida intenta sacar la cabeza del agua, pero la marea de Extremadura promueve un duro oleaje en su contra.

Sólo hay que dejar pasar el tiempo hasta el 20-N. La izquierda, movilizada sin prisas por las calles de España en este permanente 15-M,  hace su trabajo a largo plazo.  Zapatero prepara su jubilación y los ministros de Rajoy sacan brillo a sus carteras para el invierno. Y Rouco Varela, reconvertido a una supuesta moderación, canta los salmos de la victoria de la mano del Partido Popular. En el fondo, Benedicto XVI, Rouco Varela y Mariano Rajoy han reformulado el nacionalcatolicismo dándole una pátina de universalidad.

martes, 9 de agosto de 2011

Cuba: ¿buena salud en su Cultura?.

En España, el destacado músico Eliades Ochoa respondió en El País lo ordinaria y lo que no podía faltar. En Estados Unidos, Michael Moore confirmó ser “Un agente al servicio del Estado cubano”.
Noel Manzanares Blanco |
Cualquier pasaje que denigre a la Revolución Cubana, inmediatamente se roba el espectáculo mediático en la red de redes y más allá. En este momento —sin embargo y muy a pesar de quienes hacen gala de marcados detractores—, me complace en presentarles una antítesis.

Del destacado músico cubano nombrado Eliades Ochoa, significo dos respuestas a igual número de interrogantes (una, ordinaria; la otra, no podía faltar) desde Madrid, según El País, de España:

1ra.- Maestro pese a la crisis del disco y del consumo de otros estilos musicales, ¿usted cree que la música popular cubana sobrevivirá? ¿Qué futuro le depara usted a la música popular cubana?

—Hoy con la experiencia que tengo con mi andanza por el mundo, casi estoy seguro que sí, la música cubana ha echado raíces en el mundo y goza de buena salud.
Eso lo demuestra los conciertos que ofrezco. El futuro de la música popular cubana está asegurado y ahora tiene un lugar a nivel mundial. Cuando uno toca en cualquier parte del mundo la gente se mueve como tiembla la tierra en Santiago de Cuba.

2da.- Hola Eliades ¿Cómo ves la transición que se está llevando en Cuba por el hermano de Fidel? y ¿qué futuro se plantea para la isla en cuanto a libertades y mejoras sociales?

—Los cambios que hemos visto hasta ahora me da mucha alegría. Sabemos que vienen más cambios. Creo que el pueblo de Cuba también está contentísimo de ver la apertura de mercados. Se nota cuando vemos la oferta de nuevos productos procedente del campo, gracias a esos cambios. Espero que en el futuro continúen habiendo cambios que favorezcan al pueblo cubano.

Respecto a la película cuyo director es el también destacado artista de la Antilla Mayor, Ian Padrón, circula un reporte que, entre otros elementos, dice:

“Ya es oficial, y no porque lo dicte alguna institución cultural, sino gracias al notorio rumor: el acontecimiento cultural del verano 2011, en Cuba, es el estreno del largometraje de ficción cubano Habanastation, una película que le devuelve al público nacional el placer del hallazgo, en medio de una sala oscura, inundada de jóvenes paisanos cuya emoción se exalta al mismo ritmo que la nuestra, con un juego bajo el aguacero torrencial, o con el coronel que asciende sereno en el cielo de La Tinta. El filme que acaba de ser presentado este jueves 28 de julio en el Festival de cine de Traverse City, en Michigan, por el cineasta norteamericano Michael Moore, comienza así lo que apunta a ser un prometedor recorrido internacional”.

Entonces, recordé mi título Michael Moore: “Un agente al servicio del Estado cubano” y me dije: “¡Qué clase de salud exhibe la cultura cubana!”.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Algunos no esperamos a Benito.

Mientras el gobierno y el Partido Popular preparan el magno acontecimiento de la venida del Papa, somos muchos los que no le esperamos. Y no le esperamos por una cuestión meridiana: Viene en viaje parroquial, a unos actos religiosos determinados, y lo hace con nuestro dinero. Con el de todos. Si Benito XV quiere venir, que lo haga a sus expensas y con sus medios.
Aquí tenemos a Madrid que ya está a punto de caramelo. Habrá un asedio católico que llegará de todas las partes, con viajes subvencionados por la C.A.M., con colegios e institutos públicos convertidos en hostales para los peregrinos, con toda la parafernalia que requiere un acto de una organización tan clasista como lujosa, con una fuerte seguridad pública a su servicio –10.000 agentes--, y además de todo lo que colea (25 millones de euros), cuenta con un patrocinio de varias empresas que pagarán una parte del evento, también con dinero nuestro, pues el 80% de esos gastos son deducibles, por lo que será dinero que no ingresa Haciendo, o sea de todos nosotros.
Visita Papa a Madrid_thumb[2]
En fin, ya están preparándose las calles, de momento “han limpiado de perroflautas la Puerta del Sol y aledaños”, se está “adecentando” la ciudad para recibir al patriarca de una religión intolerante, incapaz de aceptar ciertas leyes, capaz de revolverse contra el Estado, que les da de comer –gobierno débil y vergonzoso que les paga para que se manifiesten en su contra y les desprecien—, gente que añora ese pasado nacional-católico cuando su poder era máximo.
Estarán en este acto de adhesión inquebrantable al régimen vaticanista, los tres poderes del Estado –de un Estado que esconde la Constitución para que no se vea su artículo 16.3—con sus máximos representantes: José Bono, conocido meapilas y defensor a ultranza de que la religión forme parte de los actos públicos, Carlos Dívar, chupacirios de misa diaria y convocante voluntario para que todos vayamos a venerar al Papa, y el representante del gobierno (no sé si será Zapatero o alguno de sus ministros), un gobierno rendido ante un catolicismo ultra.
También estarán representados el gobierno de la ciudad y de la Comunidad de Madrid, ya saben, ese matrimonio que se lleva tan bien: Espe y Alberto (esos que tanto están haciendo para dejar la ciudad como un espejo). Y tampoco faltarán representantes de los dos grandes partidos: el PP y el PSOE, así como de CiU, PNV y CC, todos ellos muy católicos. Estará el Ejército y la Monarquía. Estará la cabra y la legión. Estará toda la “gente de bien”, “la gente de orden”.
Todos ellos recibirán con pleitesía, de rodillas y besándole la mano al jefe de una secta homofóbica y misógina, jefe de un Estado (el Vaticano) que no ha firmado, todavía, la Carta Universal de los Derechos Humanos.Madrid sin Papa
En cambio, no le recibiremos y no quisiéramos que viniera de gorra y a nuestra costa, entre otros colectivos: Los indignados que ya han manifestado su repulsa. Izquierda Unida, partido como saben ustedes donde reina el demonio y pretende, infructuosa y utópicamente que se cumpla la Constitución, y una parte de la Iglesia de a pié. Los llamados Cristianos de Base, agrupados en Redes Cristianas, gente que siendo católica, no entiende el boato, la altivez y el lujo de su cúpula, y menos cuando lo pagan otros.
Así es que esos días en torno al 18 de agosto, Madrid no será Madrid, será algo artificial, simplemente la ampliación de esa horrible catedral llamada La Almudena, donde la beatería, el lujo y los hábitos irracionales rondarán por la capital. Donde hasta en el Parque del Retiro habrán sembrado confesionarios, para tapar los árboles y cegar los jardines, para recibir a kikos y opusdeistas, para perdonar los pecados a los legionarios de Cristo. Donde Madrid quedará convertida en una zafia, postiza y rancia sucursal del Vaticano.
Los demás, nos manifestaremos, el día 17, para que Benito XVI, su ministro Roco y su corte no se crean que todos somos iguales. Somos muchos los que pensamos que la Constitución hay que cambiarla, pero que mientras exista debería cumplirse, sin excepciones.
Nada personal, Benito, es simplemente cuestión de principios. Haga usted lo que quiera, pero con su dinero. ¡Páguese sus viajes! que es usted un jeta.
Salud y República
P.D. Si alguien quiere twittear esta entrada ruego que añada al final: #MadridsinPapa

Xenofobia en Canal 4 Tenerife contra la comunidad venezolana.

Para los que crean que Veo7, Intereconomia o incluso TeleMadrid son las televisiones mas xenofobas y ultraderechistas del estado español, aqui comparto estas escenas del programa "No corras que es peor" de hace unos meses, en Canal 4 Tenerife, donde su presentador, Jorge Vargas, un impresentable de la tipica caverna mediatica españolista y, en este caso, con bastante menos educación (!que ya es decir!) que el resto de los comentaristas y presentadores de cadenas similares, deja el nivel bastante alto en la competencia por el título de fascista mediatico del año.

El tema es la criminalizacion de la comunidad venezolana (una de las mas importantes numericamente en las Islas Canarias por la tradicional relacion mutua) como culpable de la situacion de crisis que vive la economia insular. El tal Jorge Vargas se quita la careta y, perdiendo todas las formas y disimulos, demuestra cual es su verdadera calaña e ideologia. Por supuesto que ninguno de los comentaristas presentes rechisto al jefe.

Por supuesto que el "periodista" aprovecha tambien para insultar a Hugo Chavez ("gorila rojo") y a criticar a la Revolución Bolivariana, tal como dice el manual de manipulador y como le mandan los financistas del medio de propaganda para el cual trabaja.

A continuacion, los momentos mas bochornosos del programa:



Todo el debate donde quedan claros los comentarios e insultos xenofobos del, por llamarlo de alguna forma, periodista canario:

Prohibido enfermar en Agosto.

El verano es el mejor momento del año para muchas cosas, pero no para ponerse enfermo. Y menos aún este año. Según coinciden en señalar los principales sindicatos sanitarios y sociedades de médicos, la reducción de los recursos que se da todos los años en julio y, sobre todo, en agosto, coincidiendo con las vacaciones, se ha visto este año agudizada por los recortes derivados de la crisis económica y del ingente déficit del Sistema Nacional de Salud, superior a los 10.000 millones de euros.
Según señalan las organizaciones del sector, la crisis se nota este año, sobre todo, en una menor contratación de sustitutos para suplir a los médicos que se van de vacaciones, así como en el cierre de camas hospitalarias, la supresión de puestos de guardia, el aplazamiento de las citas o el aumento de las listas de espera. "Los hospitales están cerrando muchas camas y existe un riesgo de que aumenten las listas de espera", sostiene Josep Basora, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) se observa con "profunda preocupación" lo que está ocurriendo. "Todas las comunidades han empezado a apretarse el cinturón", sostiene su secretario general, Patricio Martínez, que teme que este verano se intensifiquen medidas como las citadas anteriormente, sobre todo a medida que los nuevos gerentes de los servicios de salud, que llegaron tras las elecciones del pasado 22 de mayo, empiecen a tomar decisiones. "Es muy difícil que los recortes no afecten a la relación médico-paciente", agrega Martínez.
De hecho, el sindicato ha venido denunciando en los últimos días la falta de médicos en verano, tanto en comunidades emisoras de turismo como en las receptoras, donde considera que los refuerzos no son suficientes.
No obstante, frente a los recortes de servicios asistenciales planteados en Catalunya por el Gobierno de CiU, la mayoría de las comunidades ha optado por un mecanismo más discreto para ahorrar a costa de la asistencia sanitaria: la reducción en la contratación de sustitutos. Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, señala que, según sus estimaciones, este año la contratación de suplentes ha caído en un 20% respecto al año pasado.
Esto supone, en primer lugar, que los médicos que se quedan tienen que asumir una parte del cupo de pacientes correspondiente a sus compañeros de vacaciones y, en segundo, un posible aumento de las listas de espera. "Este año el presupuesto para suplentes es menor, y cada centro de salud se organiza como puede para atender las consultas", explica la vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Paloma Casado.
"Se ahorran en contratos todo lo que pueden", señala la secretaria de Comunicación del Sindicato de Enfermería (Satse), María José García, que añade que la reducción de la oferta asistencial ha empezado antes y acabará después que otros años: "Empezó en junio y durará posiblemente hasta el 30 de septiembre".
Por centros, los recortes se notan más en aquellos concertados que no son de titularidad del Sistema Nacional de Salud, que "reciben dinero a cambio de servicios", tal como indica Basora. "En verano empiezan a hacer una asistencia a la baja", advierte.
En el caso de los hospitales, Satse señala que, al tradicional cierre de camas, que según el sindicato asciende al 20% del total "incluso en las zonas donde la población se ha multiplicado por cuatro o por cinco debido a la afluencia de turistas", se ha sumado este año la aparición de otros mecanismos de ahorro. Uno de ellos es lo que este sindicato llama las "camas C", que supone incluir una nueva cama en una habitación donde antes había una o dos. "Estas camas perviven con la existencia de salas enteras vacías pero sin el personal necesario para atenderlas", añade.
Cabrera apunta, además, a un temor compartido por distintas organizaciones del sector: que parte de los cierres y recortes previstos para este verano se mantengan más allá del mes de septiembre con el fin de ahorrar.
En cuanto a las plantillas, que es lógico que se reduzcan en verano en comunidades emisoras de turismo como Madrid, también están infradotadas, sin embargo, en los lugares de vacaciones, como la costa, según señalan los sindicatos. "En los lugares como Murcia o el País Valencià, está habiendo muchos problemas porque no dotan a los centros con las plantillas suficientes", sostiene María José García.
De la misma opinión es el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Tomás Toranzo, que cree que las plantillas en este escalón asistencial son "escasas" y tienen "una carga de trabajo excesiva", una situación que empeora sensiblemente en estas fechas. No obstante, en el caso de las urgencias la falta de sustitutos se debe, muchas veces, a que no se encuentran médicos dispuestos a trabajar. "La gente se marcha a destinos más cómodos", señala.

Dificultades en áreas rurales

Pero si hay alguna especialidad donde se nota el verano es en pediatría, sobre todo en centros de atención primaria. La pediatría no tiene apenas paro y, en muchas ocasiones, no se encuentran sustitutos para los que se van de vacaciones. "Sus plazas se cubren muchas veces con médicos de familia", señala Julián Ezquerra, secretario general del sindicato Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid. En áreas rurales, además, "muchas veces el paciente debe ir de un centro de salud a otro a buscar al pediatra o el pediatra se ve obligado a desplazarse a su vez de un sitio a otro", agrega Paloma Casado.

El Infanta Sofía cierra dos plantas de hospitalización por falta de personal sanitario

martes, 2 de agosto de 2011

Una sentencia considera "domicilio" los campamentos de los indignados.

Una sentencia del juzgado de instrucción número 8 de Las Palmas considera “domicilio” los campamentos de los indignados y sostiene que el desalojo de uno de ellos en la capital canaria, que se instaló el 15 de mayo, se hizo en unas “condiciones” que “difícilmente” cumplen la ley. El 4 de julio, la policía expulsó a 30 acampados “a una hora intempestiva, sin previo aviso y sin portar la resolución administrativa (necesaria)”, argumenta la juez María Victoria Rosell.
La sentencia estipula que los policías tendrían que haberse presentado con una orden de desahucio porque las “casetas” constituían el “domicilio irregular y provisional, pero domicilio” de los indignados. Los servicios de limpieza tampoco actuaron correctamente al tirar los “enseres” de los acampados, que incluían datos personales “susceptibles de protección constitucional y legal”.
La magistrada juzgaba a Rafael Casanova, estudiante de Ingeniería Informática, por “resistencia y desobediencia” a la autoridad durante el desalojo. La fiscalía pedía para él una multa de 180 euros. La juez, sin embargo, le absolvió el lunes porque “en un estado democrático de derecho no toda orden de un agente debe ser acatada ciegamente en pro del principio de seguridad”.
Un policía nacional había golpeado a Casanova, que pidió al agresor que se identificara para poder así denunciarlo. El agente se negó. El joven solicitó entonces a los jefes del dispositivo de desalojo, uno de la Policía Local y otro de la Nacional, que le dieran el nombre del agente. Ambos se opusieron, según queda probado en la sentencia.
El joven, en su límite de indignación, tomó una foto del supuesto agresor con su teléfono. El policía nacional se enfadó al saberse retratado e intentó quitarle el móvil al estudiante, que se resistió y dijo que solo entregaría el teléfono si el agente se identificaba antes. El policía no quiso hacerlo. “Ayúdenme, me están robando al móvil. ¡Al ladrón!”, gritó para pedir ayuda al resto de los acampados. Casanova acabó detenido. Sin motivo, según argumenta la juez, que recoge en su sentencia que el joven descartó presentar una denuncia al no estar seguro de la identidad del agresor.
La magistrada estipula que Casanova no incumplió la ley cuando “condicionó la entrega de su móvil a la identificación del agente”, “El acusado alega que si le entrega el móvil a alguien sin identificar no le consta que sea policía”, explica la juez; “lo cual resulta un poco absurdo tratándose de un agente uniformado rodeado de un colectivo de funcionarios policiales. Pero sí le asiste la razón al argumentar que necesitaba conocer la identidad del funcionario”.
La juez considera que una orden de un agente, para ser acatada, debe tener "legitimidad". En este caso no la tuvo porque el acusado tenía derecho a tomar imágenes con su móvil. "El derecho y deber de informar no es exclusivo de los periodistas", escribe en la sentencia. "(Y en este caso) se apreciaba la relevancia pública y el interés legítimo en la captación de imágenes del desalojo".  La juez critica también que los policías llevaran ocultos sus números de identificación, tal como pudo comprobar en los vídeos grabados durante el desalojo. Las dos partes tienen de plazo hasta el viernes para apelar la sentencia.

lunes, 1 de agosto de 2011

Las brigadas "anti-redadas" presentan su exitoso informe. Ninguna persona es ilegal.

Miembros de las 'grupos antirredadas' en la presentación de su primer informe. / brigadasvecinales-ddhh.blogspot.com
Cristian es un brigadista con un chaleco reflectante como uniforme. No lleva armas, pero forma parte de un ejército ciudadano que se defiende con palabras y argumentos y que batallan en cualquier parte de la ciudad de Madrid en la que tienen la sospecha o la certeza (por una confidencia o soplo) de que agentes de Policía puedan ir a la caza del inmigrante, del de color, del rasgo diferente, con la misión de identificarlo y, en caso de ser irregular (carecer de los papeles que le permiten residir en España), proceder a instruir su expediente de expulsión. En esas “zonas calientes” actúan ellos.  La calle es  su campo de batalla y de acción; su oficina y lugar de trabajo. En grupos de cinco, los brigadistas patrullan la zona y, según los datos que manejan, en un 42% de las salidas se han encontrado un control policial. “Encontremos o no una redada nos dedicamos a informar a los vecinos de cuáles son sus derechos y de cómo defenderlos“, explica.  No van a la caza del control, pero se topan con ellos. Tampoco son un equipo de rescate, pero si hay Policía “interactúan” con ellos. Estas salidas se han recogido durante un año y ahora figuran en un informe que acaban de publicar y que documenta un año de vigilancias callejeras en zonas como Lavapiés, Tetuán, Embajadores, Vallecas, Estrecho, Cuatro Caminos, Orcasitas o Plaza de Castilla, todas ellas con un alto índice de población migrante. “Se trata de un proyecto para visibilizar una situación injusta, denunciarla y tratar de pararla“, define el brigadista.
El colectivo al que pertenece Cristian nació en 2009 tras un año de reflexión de un grupo de personas con cierta sensibilidad que procedían en su mayoría de asociaciones y que necesitan responder a la necesidad de movilizarse contra los controles de identidad masivos e identificaciones individuales selectivas que sucedían y que nadie reconocía más que sus víctimas. Un año de reflexión, consultas, pedir información y asesoramiento jurídico dió sus frutos. “Fue un cóctel. Recibimos el apoyo de movimientos latinoamericanos que ya tenían experiencia en el tema y en acciones de desobediencia civil”, recuerda Cristian. Así se empezó a cocer el proyecto. El objetivo: frenar el ataque a la diferencia, hacerlo visible y denunciarlo a pesar de la postura oficial que ocultaba o negaba el problema. El Ministerio del Interior no reconocía una realidad que quemaba en las calles. Su argumento era que los controles que se realizaban estaban relacionados con las sospecha de la comisión de un delito y la prevención de la delincuencia. Las fotos y los testimonios evidenciaban lo contrario. Y tienen unos cuantos. Ahí está la situación individual de F. una mujer latinoamericana a la que sorprendió la Policía en un locutorio  cuando imprimía los papeles para solicitar la residencia por arraigo social. De nada le sirvió mostrar sus papeles y el pasaporte compulsado. La policía la trasladó a casa a comprobar si existía el pasaporte original. Después, la llevaron a comisaría, la desnudaron, cachearon y, de regalo, la obsequiaron con una noche en el calabozo. A la mañana siguiente; nuevo traslado a otra comisaría y vuelta a la anterior para liberarla con una orden de expulsión en la mano. Y F. ni siquiera pudo avisar a la señora a la que cuidaba que ese día no podría acudir al trabajo. O el de N. que paseaba por la calle acompañada de la señora con demencia senil a la que cuida. Esperan a la hija. La pararon, la pidieron los papeles y N. no los llevaba encima. Mientras esto sucedía la hija llegó e increpó a la pareja de agentes  “educadamente”. No entendía por qué molestaban a una trabajadora que sólo cuidaba a una enferma. Los agentes, apunta el informe, respondieron que no interfiriese en un trabajo de seguridad ciudadana . Ella insistió: “no somos delincuentes“. A N. se la llevaron detenida. Quedó libre 24 horas después sin asistencia letrada.
El informe también recoge situaciones colectivas. Sirva un ejemplo.Intercambiador de Plaza de Castilla. Línea Madrid- San Agustín de Guadalix. Los agentes irrumpen en el anden. Llega un autobús cargado de trabajadores que ponen fin a su jornada laboral. Los policías separan a los negros de los blancos. A R. le llaman “negro de mierda”. Un agente le confiesa que su jefe le obliga a detener gente. Le ponen esposas y a comisaría. No ha sido la única vez. R. dice que algunos de sus compañeros han dejado su casa y se han mudado a Guadalix para no sufrir las redadas. A. denuncia que la Policía pide papeles en los bancos de la estación de Atocha sólo a inmigrantes.“Te encuentras de todo y no me refiero grandes escenas de redadas. Lo tremendamente duro no son las agresiones físicas (que no son tan frecuentes) sino los momentos de violencia. Son sensaciones de violencia en espacios físicos en los que te sientes cazado. A mí una de las cosas que más me ha llamado la atención es ver en sus caras la sensación de hartazgo y de indefensión”, relata Cristian.
En el documento se reflejan más datos sobre los controles de identidad que, para el colectivo, permite concluir que se realizan controles raciales sin sospecha de delito y así lo acreditan el 90% de los que han prestado su testimonio. Un 33% asegura que los pararon en la boca del metro, fuera o en el interior, en los torniquetes de entradas, pasillos o andenes, y un 51% se produjeron en calles o plazas. El resto, en bares, locutorios o caminando por la calle. Todos lugares habituales en los que desarrollan su actividad cotidiana. Ninguna de las personas que prestaron su testimonio fue acusada posteriormente a su identificación de la comisión de un delito pese a que la Policía argumenta que se les traslada a dependencias policiales a efectos de identificación aún cuando muchas de ellas portaban los documentos que lo acreditaban. “La Ley de Extranjería no puede ponerse como argumento cuando se vulneran principios básicos de la Ley de Seguridad Ciudadana“, dicen. Y aquí es cuando, según el colectivo, existe una desproporción entre la persecución que sufren por no tener papeles y la gravedad del acto en sí mismo. “Carecer de los documentos adecuados de estancia legal es una infracción administrativa  (como si fuera una multa de tráfico) y, en cambio, el despliegue de medios y el tipo de control es desmesurado”. Se refieren al dispositivo policial a desplegar (sólo justificado según la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana para delitos graves) y al tiempo empleados en ellos, bien en la calle, furgonetas o dependencias policiales.  Es el caso de H. que, con DNI español, fue interceptado durante 40 minutos por portar una televisión por la calle. Algunos, llegan a pasar las 72 horas previstas en cualquier detención, pero sólo un 6% de los trasladados a comisarías son recluidos en el Centro de Internamiento de Extranjeros. Los propios sindicatos policiales han denunciado públicamente estas “detenciones preventivas” impuestas desde el Ministerio de Interior. Los argumentos son claros. “Se trata a los inmigrantes como delincuentes, se dispone su detención preventiva contradiciendo sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, que disponen que no se puede identificar a un ciudadano sin cumplir determinados requisitos”. Algunas quejas son más silenciosas. Cuartopoder ha tenido acceso a testimonios de policías que han sido penalizados con cambios de turnos perjudiciales ( como el nocturno) o a trabajos más rutinarios  por negarse a realizar “palotes”, en jerga policial, con los inmigrantes para subir las estadísticas de criminalidad.
Sabemos que son instrucciones del Ministerio del Interior -asegura Cristian-, pero nos preocupa que inmigración vaya asociada a delincuencia”. El propio ministerio no sabe qué hacer con ellos. Primero, negaron las redadas. Después, cuando observaron que los ciudadanos se movilizaban para impedirlas, procedieron a sancionarles con multas. “Es una estrategia y lo sabemos. No nos van a desactivar”, afirma. Ocurrió, por ejemplo,  hace un año en Lavapiés. “Cuando la policía vio a los brigadistas dejaron a los inmigrantes a los que estaban identificando y se dirigieron a nosotros, nos ficharon y nos dejaron ir sin boletín de denuncia.  Un mes después, llegó la sanción”. A esta se acumularon otras, todas recurridas hasta que se agoten todas las vías legales posibles. El total se acerca a los 4.000 euros.
El protocolo policial puede haber cambiado; menos control masivo y más control individual. Sútil y más invisible. Aún así sigue sucediendo. Por eso, no piensan parar. El informe no es un punto final. El presente del colectivo pasa por seguir saliendo a la calle.  Su futuro no se lo plantean. No se plantean estrategias. “Ya se verá. Está sin escribir. Sólo sabemos que estaremos en la calle. Ahí está nuestra labor: hablar  con los vecinos es básico“. De momento, han conseguido poner el debate sobre la mesa.”Es fundamental. Se nos dice que hay diferencias por el color, pero ellos son personas y las personas son personas. A partir de ahí, hablamos lo que haya que hablar”.No hay forma de datar cuántos son en este colectivo “abierto” en el que cualquiera puede participar, pero ahí están. Y estarán. En la calle.

domingo, 31 de julio de 2011

La España que viene el 20-N.

Si hay algo en lo que casi todo el mundo está de acuerdo, es que el PP ganará la partida el 20-N. Lo que en todo caso se discute en mentideros políticos es si será por goleada o por mayoría simple. A Rubalcaba le asignan un poder que no pasa de acortar la distancia entre ambos partidos.
Pues bien, para empezar calentando motores, esta España que viene está crecida y algunos que permanecían tapados, no han podido resistir el olor del triunfo y han comenzado su sarta de disparates, a pesar de esa “moderación” anunciada por Super-Mariano.
Niños-en-el-Cuerno-de-Africa-300x225
Y si no, vean a esta muchacha, una responsable de las NN.GG. de Asturias que dice: "En España no cabe un tonto más: Regalamos 25 millones de euros para África! A nosotros no nos regalan nada para paliar nuestras necesidades!" Esta pepera demuestra la sensibilidad de su partido, ella, joven y bocazas, ha dicho lo que muchos de ellos piensan. Hablar de esta forma confirma lo que piensa la derechona de la solidaridad internacional. Lo que habría que hacer con esta joven inhumana es enviarla “de vacaciones”, durante una mes, a Somalia y que viviera allí como viven los somalíes. Probablemente le serviría de dieta, aunque visto lo que da de sí, no sé si para algo más.
festival merida
O lo ocurrido a mi admirada Blanca Portillo, en Mérida, que la han obligado a dimitir, desde la Junta de Extremadura, por la fotograría del Festival. Y es que la libertad de expresión, cuando se refiere a temas religiosos no existe. Ahí está el Sr. Monago y sus secuaces peperos presionando hasta quitar esa fotografía que escandaliza a los ultras y hacer dimitir a la directora del Festival de Mérida. Un gobierno que ya ha comenzado a actuar, y que debe recordar que está en minoría en el parlamento extremeño, por lo que procede una moción reprobando este acto por parte del PSOE y de IU. No se le puede dejar que gobierne así, cuando no tiene mayoría absoluta, ha de tener el peso de la oposición en la nuca, constantemente.
Son sólo dos apuntes, a los que se podrían añadir y sin duda se añadirán muchos más. Y es que Franco murió el 20-N, pero puede resucitar 36 años después, si la tendencia no cambia.
¡Cuidado que ya llegan!
Salud y República

viernes, 29 de julio de 2011

Las versiones españolas de Murdoch (por Pascual Serrano).

REBELIÓN.ORG

Andan los ambientes periodísticos y políticos de todo el mundo, y de España en especial, muy alterados por el escándalo Murdoch, su espionaje telefónico, sus connivencias con políticos y sus chanchullos financieros.

Todos los medios españoles presentan lo sucedido en el Reino Unido como métodos y hábitos ajenos a nuestro país. A ninguno se le ha ocurrido recordar que prácticamente todas las tropelías del magnate australiano tiene su correspondiente formato en España. Repasemos.

En 1995 la justicia procesó a Javier Godó, presidente y propietario mayoritario del Grupo Godó editor, entre otros medios, del diario La Vanguardia, por crear una red de escuchas ilegales con el objetivo de seguir y vigilar a numerosas personalidades de la vida política y económica española. Fueron espiados el alcalde de Barcelona, el fiscal general del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, diferentes ministros y hasta el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Aquí no se pagó a las fuerzas de seguridad por su silencio, se les encargó a ellos realizar los pinchazos telefónicos. Fue un ex agente del CESID  quien terminó condenado por crear la red de escuchas. Además, en la sede del grupo Godó un ex coronel tenía un despacho en el que aparecieron quince documentos de los servicios de inteligencia clasificados como secretos y confidenciales. Al final nunca se supo quién hizo el encargo de espionaje.

EMILIO YBARRA TIENE PODEROSOS AMIGOS EN LA JUSTICIA
En el Consejo de Administración del grupo Vocento (ABC) se encontraba Emilio Ybarra, quien también fue presidente del BBVA. Dimitió de sus cargos al ser procesado por apropiación indebida de fondos ocultos en Jersey en 1990. Inicialmente la Audiencia Nacional le condenó pero el Tribunal Supremo le absolvió.

En 1992 el grupo Prisa compró Antena 3 Radio, la cadena líder de audiencia aquellos años y principal competidora de la Ser. Contaron con la autorización del gobierno socialista y ocho años después la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo declararon la compra y autorización gubernamental anulables e improcedentes por incumplir las leyes antimonopolio contra la concentración de medios de comunicación. Como Prisa se encargó de cerrar Antena 3 Radio, nunca se pudo revertir la operación.

Sobre el grupo Zeta cuenta el periodista de Interviú Santiago Miró que, con la mediación de siete millones de pesetas, Mario Conde logró parar las rotativas de un número de la revista de 1991 que contenía una información sobre Banesto que no era de su gusto cuando llevaban impresos 70.000 ejemplares.

MARCELLO DELL' UTRI, UN DELINCUENTE PARA GESTIONAR LA PUBLICIDAD EN TELE-5

En 1998 Baltasar Garzón procesó al presidente y vicepresidente de Telecinco acusados de diversos actos fraudulentos, dos años después imputa a su principal accionista Silvio Berluconi por delitos de fraude fiscal y violación de la legislación española anticoncentración de medios. La impunidad parlamentaria de Berlusconi impidió que fuera juzgado, al igual que su mano derecha Marcello Dell’Utri, que fue presidente de Publiespaña, la empresa encargada de la publicidad de Telecinco. Dell’Utri ha sido condenado en Italia a varios años de prisión por colaboración externa con la mafia.

El diario El Mundo pertenece a Unidad Editorial. Aquí los directivos del periódico, sabedores de que el grupo italiano Rizzoli estaba interesado en hacerse con la mayoría de las acciones de la compañía, compran a sus compañeros de redacción sus participaciones para revenderlas a los italianos y embolsarse, en el caso de Pedro J. Ramírez, alrededor de dos mil millones de pesetas entre 1999 y 2003.

MIGUEL BARROSO, ESPOSO DE LA CHACÓN, SIRVE A JAUME ROURES

Sobre la connivencia entre políticos y grupos de comunicación. De sobra se conocen las sinergias entre PSOE con Prisa y Mediapro (Público, LaSexta), aunque con recurrentes discusiones de familia que nunca llegan a mayores. Los sindicatos de TVE han denunciado en numerosas ocasiones las millonarias contrataciones a la productora Mediapro. Y el periodista Miguel Barroso, ex secretario de Estado de Comunicación con Rodríguez Zapatero y marido de la ministra de Defensa, es consejero delegado de una multinacional británica accionista de LaSexta.

En cuanto a Prisa, su principal accionista de entonces y presidente, Jesús Polanco, recibió millonarios ingresos del gobierno de Felipe González a través de los Fondos de Ayuda al Desarrollo, destinados a que países, en su mayoría latinoamericanos, compraran bienes y servicios de empresas españolas. Gracias al gobierno socialista Prisa fue la única empresa española que explotaba un canal de pago de televisión.

Son sólo pequeños ejemplos para recordar que aquí nuestros propietarios de medios no tienen nada que aprender de Robert Murdoch. La diferencia es que aquí ni dan explicaciones en el Congreso ni terminan condenados por la justicia.

Pascual Serrano es periodista. Todos los datos de este textos proceden de su libro “Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles” (Akal, 2010)
http://tenacarlos.wordpress.com/2011/07/28/las-versiones-espanolas-de-murdoch-por-pascual-serrano/

Monarquía española: lo que nos cuesta.


Los costos de la Casa Real, previstos en los Presupuestos Generales del Estado: 

Año 2007: 8.289.970 euros
Año 2008: 8.663.020 euros
Año 2009: 8.896.920 euros
Año 2010: 8.896.920 euros
Año 2011: 8.434.280 euros

Total últimos cinco años: 43.181.110 euros

Los ingresos medios con los que una familia española mantiene su Casa son de 26.000 euros anuales, es decir, 130.000 euros en cinco años. Según estos datos la Casa Real recibe del Estado tanto dinero como 332 familias de ingresos medios.

El salario mínimo interprofesional en 2011 se sitúa en 640,41 euros al mes, lo que hacen 7,684,92 euros al año. La Casa Real ingresa en un año la misma cantidad que 1.158 ciudadanos que perciban el salario mínimo.

El Presidente del Gobierno cobra 78.185 euros anuales, 114 veces menos que la dotación de la Casa Real.

Estas cantidades  NO INCLUYEN los gastos más cuantiosos:
- Casi seis millones de euros que figuran como “Apoyo a la gestión administrativa de la jefatura del Estado, destinados al pago de salarios de empleados de la Casa Real (más de 140 personas en plantilla).
- Mantenimiento y servicio del Palacio de la Zarzuela, mansión del Príncipe y Palacio de la Almudaina. Estos gastos corren por cuenta de Patrimonio Nacional, quien tiene un presupuesto de 140 millones de euros.
- Vehículos oficiales. El Parque Móvil del Estado se hace cargo. Presupuesto aproximado de 50 millones de euros.
- Gatos derivados de viajes de Estado, a cuenta del Ministerio de Exteriores.

 ¿Algún comentario me sugieren, queridas y queridos  visitantes?
Fuente: La Haine.org

Muere en España un preso en huelga de hambre, pero no era cubano (vídeo).

Ni siquiera hay fotos de Tohuami Hamdaoui. Esta es una imagen de la cárcel de Teruel, en España.
Ni siquiera hay fotos de Tohuami Hamdaoui. Esta es una imagen de la cárcel de Teruel, en España.
El pasado 25 de julio de 2011 fallecía en Teruel (España) un preso que llevaba cinco meses en huelga de hambre, cuatro de ellos con alimentación forzada (1). El fallecido, Tohuami Hamdaoui, era un inmigrante marroquí de 41 años que denunciaba ser víctima de un error judicial tras ser condenado a 16 años por un delito de agresión sexual. La noticia apenas ha sido reflejada por los grandes medios españoles, mientras para las grandes cadenas internacionales, ni ha existido.
Un tratamiento que contrasta radicalmente con el que los medios españoles dieron al fallecimiento, tras una huelga de hambre, del preso cubano Orlando Zapata, en febrero de 2010 (2). Su muerte ocupó, durante semanas, lugar destacado en noticieros de televisión y radio, y llenó páginas enteras de los grandes diarios. Provocó declaraciones amenazantes contra el Gobierno cubano por parte del presidente José Luis Rodríguez Zapatero (3), la condena del Parlamento europeo (4), nuevas iniciativas de sanciones económicas contra Cuba, e incluso la protesta de intelectuales y artistas españoles (5).
Recordemos que Orlando Zapata Tamayo era un preso común que cumplía condena en Cuba -entre otros delitos- por la agresión con machete a un ciudadano, y que una vez en la cárcel fue reconvertido en “preso de conciencia” por la llamada “disidencia” cubana aliada del Gobierno de EEUU (6). Apenas un año y medio después de su muerte, toda su familia ha sido acogida en Miami, y apoyada económicamente por las instituciones de EEUU (7). Un privilegio con el que no contará la familia del preso marroquí fallecido en España.
En el caso Zapata, los grandes medios españoles culpabilizaron desde el primer instante al Gobierno cubano, ofrecieron todo su espacio de opinión a la “disidencia” cubana y a los políticos de las grandes potencias, y rechazaron las informaciones procedentes de la prensa cubana por ser “versiones oficiales” (8). En el caso de la muerte de Tohuami Hamdaoui, han seguido justo el patrón contrario: han reservado el escaso espacio informativo de la noticia al respaldo de las versiones “oficiales” de las instituciones españolas, y ni el más mínimo a posibles voces críticas.
Por ejemplo, la agencia EFE citaba que “fuentes penitenciarias (…) ” (9). Europa Press entrevistaba al Defensor del Pueblo de Aragón, que afirmaba que no se había cometido “ninguna falta en la protección de los derechos (del preso)”.
Los diarios del grupo Vocento cargaban contra el fallecido, ya que “desoyó todas las peticiones de Instituciones Penitenciarias para que cambiará de actitud” (10).
Los medios que han reflejado de esta manera tan oficial como escueta la muerte del citado ciudadano marroquí resaltan que se trata del primer preso común que muere en España por una huelga de hambre. Una información no del todo cierta, ya que en el año 2002 falleció en Cataluña otro preso tras una protesta similar (11). Además, categorizar al fallecido como “preso común” ha servido a estos medios para evitar la mención de antecedentes mucho más molestos para el régimen español por su carácter político, como las muertes, tras sendas huelgas de hambre en 1981 y 1990, de dos militantes del grupo armado Grapo (12).
Los medios españoles han reducido a la categoría de suceso local el fallecimiento por huelga de hambre de este preso inmigrante, que no contaba con ningun apoyo mediático o político. Tampoco han suscitado el interés de los medios españoles los cerca de 500 presos de California (EEUU) que han seguido en las últimas semanas una huelga de hambre en demanda de condiciones dignas de internamiento (13).
Mientras, cada una de las huelgas de hambre de “disidentes” cubanos, como Guillermo Fariñas, es cubierta sin ahorro de detalles, por estos mismos medios españoles (14). Y es que, como nos lo demuestran a diario, no todas las huelgas de hambre son iguales. Ni tampoco todas las muertes.
(1) http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/1795273/Muere+un+preso+en+Teruel+que+estaba+en+huelga+de+hambre+desde+hace+5+meses
(2) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muere/preso/politico/cubano/pasar/85/dias/huelga/hambre/elpepuint/20100224elpepuint_1/Tes
(3) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/25/espana/1267089721.html
(4) http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/127335/Internacional/Parlamento-Europeo-condena-la-muerte-del-disidente-cubano-Orlando-Zapata
(5) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=14545:especial-desmontando-el-guion-mediatico-de-las-damas-de-blanco&catid=61&Itemid=65
(6) http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/02/26/orlando-zapata-tamayo-la-muerte-util-de-la-contrarrevolucion/
(7) http://angelicamorabeals2.blogspot.com/2011/06/reyna-luisa-reina-en-su-nuevo-hogar.html
(8) http://www.ddcuba.com/cuba/3335-el-regimen-acusa-la-familia-de-zapata-de-haber-estimulado-su-suicidio-por-dinero
(9) http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/25/espana/1311591172.html
(10) http://www.elcorreo.com/alava/v/20110726/pvasco-espana/muere-primer-preso-comun-20110726.html
(11) http://www.elpais.com/articulo/espana/BARCELONA/Muere/preso/prision/Barcelona/huelga/hambre/elpepinac/20020608elpepinac_29/Tes
(12) http://www.elmundo.es/elmundo/2007/01/25/espana/1169749223.html
(13) http://www.yucatan.com.mx/20110722/nota-11/152209-siguen-huelga-de-hambre-mas-de-500-presos-en-california.htm
(14) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=17849%3Aguillermo-farinas-lo-que-los-medios-ocultan-del-qgandhi-cubanoq&catid=39%3Alecciones-de-manipulacion&Itemid=86

ÚLTIMA HORA: Zapatero confirma que habrá elecciones en Noviembre. Se adelanta el circo electoral, vayan preparándose para promesas etc, etc.

Habrá elecciones en noviembre

Fuentes del Gobierno aseguran que Zapatero se decanta por anunciar una convocatoria electoral previsiblemente para el 20 de noviembre

CADENA SER   29-07-2011
Zapatero y el candidato socialista han mantenido contactos en los últimos días y finalmente han acordado adelantar las elecciones que estaban previstas para el próximo mes de marzo, cuando se cumplirían los cuatro años de la actual legislatura.
Habrá elecciones en otoño
Fuentes del Gobierno aseguran que Zapatero se decanta por anunciar una convocatoria electoral para el 20 de noviembre-
El presidente del Gobierno comparecerá en La Moncloa a las 12:30 en el cierre del curso político para anunciar el adelanto electoral. Todavía no se ha concretado la fecha pero todo parece indicar que serán en la segunda quincena de noviembre, muy probablemente será día 20, según fuentes gubernamentales.
El candidato Alfredo Pérez Rubalcaba estará esta tarde en 'La Ventana de verano' a partir de las 18:00 horas y podrá dar más detalles sobre este adelanto electoral. José Bono también estuvo en el programa el pasado miércoles y aseguró que, en caso de celebrarse unas elecciones antes de fecha "no se podría considerar un adelanto electoral porque la legislatura está prácticamente completada".

miércoles, 27 de julio de 2011

El Gobierno da carpetazo a la denuncia de investigación de armamento español en el Sahara Occidental.

El Gobierno español rechaza tramitar la denuncia presentada el pasado mes de junio por cuatro organizaciones sociales y jurídicas, en la que pedían que se investigase la presencia de material militar vendido por España a Marruecos en el Sahara Occidental. La contestación aparece firmada el 1 de julio de 2011 por Alfredo Bonet Baiget, Presidente de la Junta Interministerial Reguladora del comercio exterior de material de defensa y doble uso. La denuncia fue presentada por JUSTICIA I PAU, la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, CEAS-SAHARA y el Observatorio de Derechos Humanos de Castilla La Mancha para el Sahara Occidental.

En esencia, la negativa pretende escudarse en que se está tramitando un juicio, el procedimiento judicial 285/2010, seguido ante la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional.
Aunque la negativa no sorprende, por ajustarse a la tradicional actitud del Gobierno de opacidad y falta de transparencia en todo aquello que tiene que ver con el destino de nuestras exportaciones en materia de defensa y, muy especialmente, en el caso de Marruecos y el uso que de dichas armas se hace en el Sahara Occidental, lo que sí sorprende es la ausencia de peso de los argumentos con los que pretende justificarse
dicha arbitraria decisión.

Desde el momento en que indebidamente se califica la denuncia presentada como realizada en el ejercicio del derecho de petición, al amparo de la Ley 4/2001, de 12 de noviembre, reguladora del Derecho de Petición, queda claro que la finalidad del Gobierno al responder de dicha manera no es otra que la de eludir toda actuación que le obligue a investigar y fiscalizar si el material que aparece en el video grabado en febrero pasado en El Aaiun --y que se aportaba junto a la denuncia-- se corresponde con los vehículos de alta movilidad técnica VAM TAC y cuya venta autorizó el Ministerio de Comercio a Marruecos
durante los años 2008, 2009 y 2010.

Pretender evitar una investigación como la que se solicitaba en la denuncia amparándose en que existe un procedimiento judicial en curso sería completamente irrisorio de no ser porque nos encontramos ante una ocupación militar ilegal que se prolonga durante más de 35 años y que ha producido miles de víctimas. Con la negativa a investigar se pretende impedir que se conozca oficialmente si los vehículos que España vendió se están utilizando efectivamente para reprimir a la población saharaui, contribuyendo de esta manera a que Marruecos consolide su presencia y dominación militar sobre un territorio y población que no le pertenece y sobre los que no ostenta derecho ni legitimidad alguna.

No existe razón jurídica alguna que impida iniciar la investigación. Las entidades que la presentaron no son parte en proceso judicial 285/2010, seguido ante la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. Los hechos a los que se refiere su denuncia son posteriores a la interposición de dicho recursocontencioso-administrativo y se encuentran relacionados, muyespecialmente, con los acontecimientos descritos el informe delSecretario General de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad(SC/2011/249), de fecha 1 de abril de 2011. Es decir, con eldesmantelamiento violento del campamento Gdim Izik y la presencia devehículos militares de procedencia española en la ciudad de El Aaiundurante el pasado mes de febrero de 2011.

El 8 de junio de 2010, comparecía ante la Comisión de Defensa delCongreso de los Diputados la Secretaria de Estado de Comercio Sra.Silvia Iranzo Gutiérrez, para presentar las estadísticas españolas deexportación y material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso, correspondiente al año 2009. En su intervención y a preguntas de la diputada Sra. Rosa Diez respondió que "también plantea el caso de Marruecos, donde pueden ver que la exportación ha consistido en la exportación de vehículos y camiones, que no están armados y que no están blindados, en un número importante, son 286 vehículos, y LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS ES QUE ESTA EXPORTACIÓN NO SE HA DESTINADO, EN NINGÚN CASO, A ALIMENTAR EL CONFLICTO, QUE HA CITADO S.S., CON EL PUEBLO SAHARAUI."

Los recientes acontecimientos han demostrado que las explicaciones dadas entonces eran falsas, Marruecos sí utiliza las armas contra el pueblo saharaui. Sin embargo, cuando se preguntar al respecto en sede parlamentaria los coríferos del Gobierno arremeten contra quienes discuten lo contrario. El pasado día 16 de noviembre de 2010, el portavoz de Defensa del Grupo Socialista en el Congreso, Jesús Cuadrado, al contestar a las preguntas del diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares respecto a las ventas de armamento a Marruecos, defendió la venta de armamento a Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, haciendo referencia, cínicamente, a que no pueden ser "Estados desarmados", porque "eso es un desastre para las necesidades de seguridad de nuestro país". Un mes después, el 17 de diciembre, Mohamed Bouazizi se echó encima un bidón de gasolina y se prendió fuego originado las revueltas en Tunez que determinaron la caída del régimen del dictador (cliente-comprador) Ben Alí.
Los hechos han demostrado que Marruecos utiliza las armas de que dispone para atacar a la población civil saharaui, desde 1975 hasta nuestros días. Los graves acontecimientos vividos en octubre-noviembre de 2010 y el posterior incremento de la presencia policial y militar en el Sahara Ocupado han acreditado que su trayectoria en lo que se refiere al respeto a los derechos humanos no ha cambiado.

La parlamentaria del grupo Izquierda Unida-Iniciativa Per Catalunya Verds, Nuria Ventura Puig, presentó una pregunta el pasado 16 de noviembre de 2010 respecto a que garantías se van adoptar por el Gobierno para asegurar que las armas que vendió España a Marruecos durante los años 2009 y 2010 no se utilizan en el Sahara occidental violando los derechos humanos. El 21 de marzo, el Secretario de Estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios respondía que si se demostrara una utilización indebida y no autorizada de los vehículos ya exportados se procederá a la suspensión o revocación de las licencias.

La trayectoria de las declaraciones oficiales indican que se ha pasado de asegurar (junio 2010) que Marruecos no emplea las armas españolas en el conflicto del Sahara Occidental a exigir que se demuestre una utilización indebida y no autorizada (marzo de 2011). Después (julio de 2011), cuando se contesta a la denuncia del pasado mes de junio en la que se demuestra ese uso indebido, se pretende cerrar el paso a toda investigación, aunque sea por hechos nuevos, argumentando --contra toda
lógica jurídica-- que a ello se opone la existencia de un procedimiento judicial en tramite ante la Audiencia Nacional.
En octubre de 2010, todos los grupos votaron por unanimidad en el Congreso de los Diputados una propuesta de resolución en la que se exigía un control mas estricto de la Ley 53/2007 para exportaciones de
armamentos con destino a países preocupantes. Sin embargo, el pasado 29 de marzo cuando en el Congreso de los Diputados se pretendía tratar de implementar y mejorar dicha Ley para facilitar el efectivo control de las exportaciones, el resultado de la votación fue el de rechazar esa propuesta de modificación.

Lo realmente cierto es que el Gobierno debería denegar la autorización de ventas de armamento a Marruecos y revocar las autorizaciones concedidas. El ordenamiento legal dispone de mecanismos legales para ello. El pasado 9 de marzo de 2011, el Presidente del Gobierno se vanagloriaba en el Congreso de la celeridad con la que España revocaba dos licencias de armamento que tenía pendientes con Libia, acudiendo incluso a la suspensión cautelar, recalcando que dichas medidas se habían iniciado incluso antes de que el Consejo de Seguridad o la Unión Europea hubiese acordado medidas de embargo en ese sentido. Por un lado, la revocación evidencia que en su día fueron concedidas indebidamente, además, hubiera sido bastante difícil ejecutarlas en las actuales condiciones. Lo que sí demuestra esa decisión es que los mecanismos legales que prevé la Ley permiten revocar las licencias, es fácil y rápido, si se tiene voluntad. La negativa a tramitar la denuncia demuestra lo contrario: la actitud complaciente con Marruecos y el abandono de las víctimas saharauis de la ocupación marroquí.

--
Publicado por Observatorio para Observatorio aragonés para el Sahara
Occidental el 7/16/2011 10:48:00 PM