El espejo1.0 es un blog que se abre con la intención de reflejar, como su propio nombre indica, las ideas, pensamientos, iniciativas, comentarios y curiosidades que tanto desde mi parte como la de los lectores se aporten. Tras la experiencia de censura de varios de mis comentarios en blogs de Guareña como el de Virilo y Populares Guareña, creo éste medio de comunicación entre TODOS, donde tendrán cabida tanto los citados anteriormente como el resto que se quiera expresar libre y respetuosamente.
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de septiembre de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
El presidente Correa podría disolver el parlamento ecuatoriano.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que podría disolver la Asamblea Nacional, según lo dispone la Constitución, en caso de que el órgano obstruya el Plan Nacional de Desarrollo o asuma funciones que no le corresponden. Con la Carta Magna en la mano, la medida podría ser imprescindible ante las constantes estrategias y ataques mediáticos de la oligarquía ecuatoriana, con objeto de manipular a la ciudadanía y evitar el avance de las políticas sociales.
http://tenacarlos.wordpress.com/2011/08/04/el-presidente-correa-podria-disolver-el-parlamento-ecuatoriano/
Publicado por
el espejo1.0
en
8/05/2011 08:39:00 a. m.
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ecuador
sábado, 7 de mayo de 2011
Amplio apoyo popular el referéndum en Ecuador.
ECUADOR, MÁS JUSTO Y MÁS LIBRE
La campaña electoral previa a la consulta popular del próximo sábado, concluye hoy en Ecuador y el presidente Rafael Correa se muestra confiado de obtener un respaldo mayoritario en las urnas.
Al concluir este miércoles el período permitido para realizar campaña por los actores políticos, a favor y en contra de la consulta, Correa realiza en la ciudad de Cuenca, provincia Azuay, el último acto masivo previo al silencio electoral de jueves y viernes y la votación el sábado.
Mientras analistas opinan que Correa tendrá facilidad para imoplementar reformas para mejorar la seguridad social y la justicia, la oposición advierte un panorama casi catastrófico. l Alexei Páez, director de investigaciones del Centro Andino de Estudios Estratégicos, considera que el Presidente tiene un importante capital político, lo cual significa una ventaja sobre la oposición, que ha recurrido a diversas maniobras para intentar desacreditar al gobierno.
Tras convocar a la consulta en enero pasado, Correa enfrentó la oposición de la dirigencia indígena, de maestros agrupados en el Movimiento Popular Democrático, de los medios de comunicación privados, la jerarquía de la Iglesia católica y algunos antiguos aliados.
Sin embargo, el gobernante Movimiento Alianza PAIS movilizó sus fuerzas en todo el país y se inscribió en el Consejo Nacional Electoral con un millón y medio de afiliados, cifra muy superior a la de los principales partidos y movimientos opositores juntos.
De aprobarse la consulta se modificarán siete de 444 artículos (el 1,5 por ciento) que contiene la Constitución aprobada en 2008, en aspectos clave para garantizar la seguridad ciudadana con una reforma sustancial a un sistema judicial calificado de corrupto.
La corresponsal del diario “El País”, en una crónica ni objetiva, ni veraz, ni contrastada, asegura que el referéndum es el “arma favorita” del presidente Correa. No sabíamos hasta qué punto los redactores de ese periódico deben despreciar las consultas a la población, en temas tan cruciales como la reforma de una justicia parecida a la norteamericana, leyes que eviten el monopolio de una prensa similar a la española, prohibición de la llamada fiesta de los toros, la existencia de casinos en un país aún en vías de desarrollo, etc. Flaco favor hace la periodista a la libertad con ese tipo de crónicas.
http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/07/amplio-apoyo-popular-al-referendum-en-ecuador/
Publicado por
el espejo1.0
en
5/07/2011 12:28:00 p. m.
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ecuador
jueves, 5 de mayo de 2011
7 de Mayo: Referendum en Ecuador para la abolición (entre otras cosas) de las corridas de toros. La oposición clama en contra de la consulta.
ANTE EL REFERENDUM DEL SÁBADO 7 DE MAYO, ARRECIAN LOS ATAQUES CONTRA EL PRESIDENTE CORREA
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, que se enfrenta desde que accedió al cargo a una campaña de descrédito y manipulación mediática por parte de la oposición, que controla el 90% de diarios y televisiones de país, anima a la población a ejercer su inalienable derecho de participar en el próximo referéndum del sábado 7 de mayo, que les plantea la posibilidad de aceptar o rechazar, por medio de esa consulta popular, una serie de medidas legislativas para reformar la justicia, combatir la inseguridad y regular las inversiones de la banca y la prensa.
El mandatario socialista propone reformar la caducidad de la prisión preventiva – que permite recobrar la libertad a los presos sin sentencia un año después de su arresto-, prohibir las corridas de toros y los juegos de azar, tema que los empresarios de la tauromaquia, casinos y salas de juegorechazan frontalmente, llamando a la anulación de dicho refrendo. Al parecer, en democracia es peligroso consultar a la población acerca de los temas planteados por el gobierno de Correa.
Según el gobernante, la justicia debe regular unas leyes entre las que la figura de la caducidad “se ha convertido en foco de corrupción, de mayor inseguridad, al permitirse la liberación de muchos delincuentes”.
Correa también plantea modificar las medidas cautelares alternativas para evitar que sean concedidas a sospechosos de delitos graves. “Eso ha pasado por corrupción e incompetencia, esa gente ha salido a matar, a asaltar, y tenemos que responder a esa realidad”, indicó.
El jefe de Estado añade: ”También queremos que el pueblo ecuatoriano nos diga si considera conveniente que banqueros y medios de comunicación nacionales, de carácter privado, se dediquen al negocio financiero, al negocio comunicacional, y no a otro tipo de negocios para evitar conflicto de intereses“, .
Asimismo, los ciudadanos decidirán libremente, en las urnas, “si quieren en sus respectivas administraciones cantonales que no existan negocios dedicados al juego de azar ni espectáculos públicos donde se maten animales por simple diversión“, detalló Correa a la prensa internacional.
No me queda más remedio que lamentar que la democracia en Ecuador dé lecciones de participación y eficacia a la española, en momentos en los que los derechos civiles y humanos se violentan claramente ante el silencio de los medios de comunicación.
http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/05/7-de-mayo-referendum-en-ecuador-la-oposicion-clama-en-contra-de-la-consulta/
domingo, 3 de abril de 2011
lunes, 18 de octubre de 2010
Un golpe coordinado entre policía y oposición
Decio Machado / Corresponsal en Quito (Ecuador) / Foto: María Fernánda Restrepo
Sábado 16 de octubre de 2010. Número 135
Al día siguiente de la liberación del presidente Rafael Correa, tras su secuestro e intento de golpe de Estado, los medios de comunicación de Ecuador están dando a conocer nuevos datos. La información y las imágenes grabadas permiten ahora recomponer lo que realmente sucedió el 30 de septiembre, más allá de la versión oficial de los hechos.
[La declaración de los Estados de emergencia y excepción a partir del secuestro del presidente Correa limitó la información. Se dieron órdenes de que sólo los medios públicos pudieran emitir información sobre la intentona golpista. La estrategia del Gobierno fue evitar que, como sucedió en Venezuela durante el golpe del 11 de abril de 2002, los medios de comunicación privados pudieran convertirse en portavoces de los sublevados.
Control de la TV en el golpe
Según se van conociendo más datos, queda claro que el levantamiento fue mucho más grave que lo que inicialmente dijo el Gobierno. Las primeras declaraciones de Correa sobre el amotinamiento hablaban de unos 200 o 300 policías intoxicados por la propaganda de la oposición. Según Wilson Catupare, de la Asociación de Estudiantes de Periodismo y que participó en las movilizaciones, la mayoría de los medios de comunicación privados en Ecuador forman parte de grupos mediáticos con intereses políticos conservadores. “A pesar de que la medida de no informar a través de las TV privadas puede parecer que va contra el derecho a la información, el Gobierno hizo bien”, cree Catupare.
Según se van conociendo más datos, queda claro que el levantamiento fue mucho más grave que lo que inicialmente dijo el Gobierno. Las primeras declaraciones de Correa sobre el amotinamiento hablaban de unos 200 o 300 policías intoxicados por la propaganda de la oposición. Según Wilson Catupare, de la Asociación de Estudiantes de Periodismo y que participó en las movilizaciones, la mayoría de los medios de comunicación privados en Ecuador forman parte de grupos mediáticos con intereses políticos conservadores. “A pesar de que la medida de no informar a través de las TV privadas puede parecer que va contra el derecho a la información, el Gobierno hizo bien”, cree Catupare.
Ya en la madrugada del 30 de septiembre, los responsables de seguridad pudieron constatar que el alzamiento estuvo planificado y coordinado en varias ciudades del país y buscaban también que las Fuerzas Armadas, cuya cúpula no controlaban los golpistas, se posicionara a favor de los insubordinados.
El levantamiento en los acuartelamientos de la Policía Nacional se dio en varias provincias al mismo tiempo, además en Quito y Guayaquil, alzamientos de los que sí se informó desde un principio. En estas dos ciudades, miembros de las fuerzas aéreas coordinados con mandos de la Policía Nacional tomaron los aeropuertos civiles, bloqueando cualquier posibilidad de entrar o salir del país.
En el caso de la capital, el aeropuerto fue entregado por las fuerzas aéreas a la policía antinarcóticos, que mantiene estrechos lazos con el Departamento Antidroga de EE UU (DEA) y la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) debido a las importantes partidas económicas que reciben desde EE UU para formar y dotar de tecnología los medios de lucha contra el narcotráfico.
En Guayaquil también se sublevó la base naval, lo que implica a miembros de la Armada en el intento de golpe. En Quito la policía expulsó a los asambleístas de Alianza PAIS –partido de Correa– de la Asamblea Nacional. Inmediatamente después, los policías amotinados en la cámara legislativa nombraron a Gilmar Gutiérrez, jefe del Partido Sociedad Patriótica y hermano del ex presidente y líder de la oposición Lucio Gutiérrez, como “la máxima autoridad reconocida en el legislativo”, según ha declarado a este periódico un policía miembro de la escolta de esta cámara. Posteriormente, dicho policía fue conducido a la fiscalía para prestar declaración.
Estado de excepción
Mientras, continúa el Estado de excepción en Ecuador. Aunque el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, ha declarado que “la calma está retornando al país”, y falta poco para “suspender el Estado de excepción”, el desfile militar del sábado 9 de octubre, que se iba a realizar en Guayaquil en conmemoración de la independencia, quedó suspendido por primera vez en 40 años.
Mientras, continúa el Estado de excepción en Ecuador. Aunque el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, ha declarado que “la calma está retornando al país”, y falta poco para “suspender el Estado de excepción”, el desfile militar del sábado 9 de octubre, que se iba a realizar en Guayaquil en conmemoración de la independencia, quedó suspendido por primera vez en 40 años.
Otra información que el Gobierno no ha hecho pública se refiere a las tensiones que se produjeron en el interior de varios organismos públicos el día de la intentona golpista. Según informaciones recabadas por DIAGONAL, asociaciones de trabajadores de algunos ministerios animaron a los trabajadores a abandonar sus puestos de trabajo el día del golpe. Incluso se llegaron a cerrar ministerios y a llamar al motín contra el Gobierno. Mientras, la Fiscalía General continúa tomando declaraciones a decenas de policías y algunos están en prisión mientras se aclara su implicación en los hechos del 30 de septiembre.
La implicación de Gutiérrez
Uno de los datos más relevantes, hasta ahora, son las grabaciones de las conversaciones por radio entre los policías sublevados, en las que los insurrectos dejan claro que querían asesinar al presidente Correa y abortar la operación de rescate de las unidades militares de élite. La investigación cuenta también con imágenes del cuartel Regimiento número 1 de Quito en las que aparecen dirigentes miembros de la oposición, del Partido Sociedad Patriótica, en el lugar de los amotinamientos. Algunos de ellos ya han sido detenidos. El hecho de que el grupo Sociedad Patriótica tenga como líder al ex coronel Lucio Gutiérrez, y entre sus cuadros a militares retirados del Ejército, ha permitido la conexión entre rebeldes y opositores políticos.
Uno de los datos más relevantes, hasta ahora, son las grabaciones de las conversaciones por radio entre los policías sublevados, en las que los insurrectos dejan claro que querían asesinar al presidente Correa y abortar la operación de rescate de las unidades militares de élite. La investigación cuenta también con imágenes del cuartel Regimiento número 1 de Quito en las que aparecen dirigentes miembros de la oposición, del Partido Sociedad Patriótica, en el lugar de los amotinamientos. Algunos de ellos ya han sido detenidos. El hecho de que el grupo Sociedad Patriótica tenga como líder al ex coronel Lucio Gutiérrez, y entre sus cuadros a militares retirados del Ejército, ha permitido la conexión entre rebeldes y opositores políticos.
Los servicios de inteligencia también han interceptado correos y panfletos repartidos en los cuarteles amotinados en los cuales el partido de Gutiérrez llama al levantamiento militar y policial, solicitando a la policía que se rebele contra “este Gobierno corrupto que recibe órdenes de Chávez” en un “acto de patriotismo para salvar al país del comunismo”.
Grabados dos opositores implicados
El 6 de octubre fue detenido el mayor del ejército en la reserva, Fidel Araujo, miembro del Partido Sociedad Patriótica, formación que lidera el ex presidente Lucio Gutiérrez. Araujo aparece en la grabación de varias cámaras situadas en el interior del cuartel de la policía nacional donde fue secuestrado el presidente Rafael Correa. Araujo aparece hablando por un teléfono móvil desde el que se supone daba instrucciones a los policías amotinados. También hay imágenes de Pablo Guerrero, abogado del jefe de la oposición Lucio Gutiérrez, que también estuvo en el acuartelamiento sublevado y posteriormente comandó el intento frustrado de ocupación de la televisión pública ecuatoriana. Guerrero también aparece en otras grabaciones quemando neumáticos en diversos puntos de la ciudad.
El 6 de octubre fue detenido el mayor del ejército en la reserva, Fidel Araujo, miembro del Partido Sociedad Patriótica, formación que lidera el ex presidente Lucio Gutiérrez. Araujo aparece en la grabación de varias cámaras situadas en el interior del cuartel de la policía nacional donde fue secuestrado el presidente Rafael Correa. Araujo aparece hablando por un teléfono móvil desde el que se supone daba instrucciones a los policías amotinados. También hay imágenes de Pablo Guerrero, abogado del jefe de la oposición Lucio Gutiérrez, que también estuvo en el acuartelamiento sublevado y posteriormente comandó el intento frustrado de ocupación de la televisión pública ecuatoriana. Guerrero también aparece en otras grabaciones quemando neumáticos en diversos puntos de la ciudad.
La inteligencia de EE UU en Ecuador
Un informe elaborado por el Ministerio de Defensa de Ecuador en diciembre del año 2008 alertaba entonces de los niveles de penetración y supeditación llevados a cabo por los servicios de inteligencia estadounidenses en la Policía Nacional ecuatoriana y, sobre todo, dentro de los grupos especializados la lucha contra el narcotráfico en este país. En la actualidad, según los últimos datos, a través del llamado Plan Ecuador, el diseño integral de actuación en la zona de la frontera norte por parte del Gobierno ecuatoriano está sostenido prácticamente en su totalidad con fondos que llegan desde la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) lo que ha significado la implicación de Ecuador en el conflicto interno colombiano.
Un informe elaborado por el Ministerio de Defensa de Ecuador en diciembre del año 2008 alertaba entonces de los niveles de penetración y supeditación llevados a cabo por los servicios de inteligencia estadounidenses en la Policía Nacional ecuatoriana y, sobre todo, dentro de los grupos especializados la lucha contra el narcotráfico en este país. En la actualidad, según los últimos datos, a través del llamado Plan Ecuador, el diseño integral de actuación en la zona de la frontera norte por parte del Gobierno ecuatoriano está sostenido prácticamente en su totalidad con fondos que llegan desde la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) lo que ha significado la implicación de Ecuador en el conflicto interno colombiano.
PERSONAJES HORRIBLES
LUCIO GUTIÉRREZ Un alumno ejemplar de la Escuela de las Américas
D.M.
Lucio Gutiérrez es un ex militar y líder del conservador Partido Sociedad Patriótica. Fue presidente de Ecuador entre el 15 de enero de 2003 y el 20 de abril de 2005.
Como militar, recibió adiestramiento en las Fuerzas Especiales, y entre sus diplomas destacan los conseguidos en Estados Unidos, a donde viajó de la mano de la Escuela de las Américas. El 21 de enero de 2000, Gutiérrez participó en su primer golpe de Estado, fruto del cual fue depuesto el presidente Jamil Mahuad, otro nefasto primer mandatario responsable de la dolarización que se llevó a cabo en Ecuador y el llamado salvataje bancario (el corralito ecuatoriano).
Como presidente, Lucio Gutiérrez comenzó su mandato estableciendo una falsa alianza con los partidos progresistas como el indígena Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (de orientación maoísta), pero a los tres meses pactó con la derecha al tiempo que reforzó sus vínculos con Estados Unidos. Fruto de esta relación consiguió ser reconocido como “el mejor aliado los gringos en el continente”. Salió de la presidencia al exilió, cuando en abril de 2005, como consecuencia de la llamada Rebelión de los forajidos, que durante una semana dio lugar a grandes movilizaciones en la capital, Quito, en Cuenca y Guayaquil, que hicieron huir a Gutiérrez del palacio presidencial. Desde allí tuvo que dejar Ecuador para pasar a un exilio dorado.
Es en EE UU donde decide (o le aconsejan) volver a Ecuador, aprovechando las lagunas legales que permitieron que no fuese procesado tras su bochornosa gestión como presidente de la república. Su implicación en el golpe del 30 de septiembre parece clara, aunque la lentitud y corrupción de la Justicia ecuatoriana deja en vilo su capacidad de sanción.
Publicado por
el espejo1.0
en
10/18/2010 01:37:00 a. m.
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ecuador,
golpe de estado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)