elespejo1.0: pensiones
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2011

Francia propone extender a 41 años el período de cotización para percibir una pensión.

SIGUIENDO LA POLÍTICA DE EXPLOTACIÓN MARCADA POR SARKOZY

El ministro de trabajo francés, Xavier Bertrand emitirá un decreto extendiendo el período de cotización de 41,5 años para la generaciones nacidas después de 1955 “porque tiene sentido y son necesarias para preservar el equilibrio de nuestro sistema de pensiones“.

Bertrand dijo que es simplemente la aplicación de “la Ley de 2003″, que establece que las ventajas en la esperanza de vida, calculada hoy en más de 80 años, obligan a alargar también los períodos de trabajo y cotizacióna, estableciendo equilibrios más lógicos entre ambos datos.

Los sindicatos protestan

Por otra parte, Xavier Bertrand, anunció que tras haberse regulado el retiro de un trabajador a los 62 años (la edad legal de jubilación adoptada por Francia en las últimas semanas), “parece lógico que las nuevas generaciones ayuden al sostenimiento de las pensiones, dada la mayor esperanza de vida que hoy existe en Europa, por lo que cotizar 41,5 años no es en absoluto exagerado”.

Y argumenta que estas decisiones se producen “cuando en Alemania la edad de jubilación, como en España, es de 67 años y un trabajador cotiza 45 años.”

Los sindicatos protestaron el lunes frente a la nueva extensión, denunciando ”un doble castigo”.

Imagino que si la esperanza de vida llegase a los 100 años, calcule el lector cuándo podrá jubilarse un ciudadano, durante cuántos años deberá aportar su dinero a las arcas del estado, y cual será el salario que recibirá, si es que encuentra trabajo por un período de medio siglo.

El esclavismo “light” ya no es tal, sino algo más siniestro aún. ¿Quién dijo algo sobre “El estado del bienestar”?

lunes, 24 de enero de 2011

MANIFESTACIÓN 27E: En derechos Sociales Ni un Paso atrás. No al pensionazo.



Durante el año 2010 el gobierno ha adoptado diversas medidas que han supuesto un continuo retroceso en los derechos de los ciudadano/as:

*4,6 millones de desempleados/as
*Abaratamiento del despido, que además se subvenciona con dinero público.
*Eliminación de la ayuda de 426€ a los parados que agotan la prestación.
*Congelación de pensiones.
*Reducción de la ayuda a las personas dependientes.
*Privatización de empresas y servicios públicos que a la larga desembocan en subidas de precios, como hemos podido comprobar con la luz, y continua degradación de atención al ciudadano.
*Reducción del salario de los empleados públicos.
*Subida del IVA
*Eliminación de la ayuda de 2.500€ a los recién nacidos. Etc.


Todas estas medidas han contado con la aprobación explícita de banqueros y especuladores financieros que bajo el pseudónimo de “los mercados” han ido exigiendo más y más recortes sociales como solución para salir de una crisis que ellos mismos han provocado. Pero lo único cierto es que nosotros cada vez tenemos menos, menos derechos, menos estabilidad laboral, menos confianza, menos empleo y ellos tienen más, los beneficios de los bancos y las empresas más importantes del IBEX se han mantenido cuando no han crecido en el último año.

Ahora anuncian la reforma de las pensiones: trabajaremos más años y a cambio tendremos pensiones más bajas, y dicen que serán necesarios más recortes. Y mientras los más jóvenes en el paro. ¡Eso sí!, para Diputados y ex Presidentes pensiones vitalicias con siete años de cotización.

La negociación de un gran Pacto de estado de la que son cómplices CCOO-UGT es una solución al servicio del Gobierno y de los banqueros.,

No podemos tolerar que durante este 2011 las cosas sigan igual, por eso es necesario que salgamos a la calle coincidiendo con las huelgas convocadas en Cataluña, Galicia y Euskal Herría, que recuperemos la fuerza que siempre hemos tenido y que ahora pretenden arrebatarnos.


SI NADIE TRABAJA POR TI, QUE NADIE DECIDA CONTRA TI,
HAGAMOS QUE LOS POLITICOS ESCUCHEN NUESTRA VOZ
TOMEMOS LA CALLE PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS

MANIFESTACIÓN 27 DE ENERO. 19:00h. Atocha – Sol- Las Cortes (Madrid)

Análisis de las consecuencias del RDL 10/2010 sobre los derechos de los trabajadores.

Publicaciones de interés para los trabajadores:

Análisis de la Reforma Laboral (2010) [PDF.], editado por www.lapirenaicadigital.es

Represión Sindical y Laboral en el Estado Español (2002-2009) [PDF.], editado por la Coordinadora Sindical de Madrid

Análisis de las consecuencias del RDL 10/2010 sobre los derechos de los trabajadores:

domingo, 23 de enero de 2011

CCOO y UGT se manifestarán el 6 de marzo en Cáceres y Badajoz para mostrar su rechazo al retraso en la edad de jubilación.

 
La UJCE, como organización juvenil del Partido Comunista de España asistirá a la manifestación convocada por CCOO y UGT.
CCOO y UGT se manifestarán el próximo 6 de marzo en Badajoz y Cáceres para mostrar su rechazo a la pretensión del Gobierno de prolongación de la edad de jubilación hasta los 67 años. Estas movilizaciones, que tendrán lugar en las dos capitales de provincia de manera simultánea a las 12:00 horas, se enmarcan en el calendario de protestas que ambos sindicatos han organizado en toda España.
 

Previamente, con el fin de informar a los trabajadores y trabajadoras extremeños sobre el motivo de esta iniciativa sindical, los secretarios generales de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, y de UGT Extremadura, Francisco Capilla, participarán hasta el día de las manifestaciones en varias asambleas en las ciudades más importantes de la región.

En rueda de prensa, ambos tildaron de regresiva, insolidaria, equivocada e imprudente la decisión del Gobierno de posponer la edad de jubilación y como una "agresión a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras".

Julián Carretero se mostró confiado en que al final el Gobierno se verá forzado a retirar esta propuesta por la presión de la calle y señaló que el Ejecutivo central "se ha columpiado", ya que según aseguró, "no es un problema vital, para la Seguridad Social, en este momento, retrasar la edad de jubilación".

"Con esta decisión, el Gobierno pretende hacer a los trabajadores los paganos de la crisis, cuando éstos para nada han sido sus causantes, por lo que tienen que salir a la calle para advertir al Gobierno que no van a consentir que se produzca un recorte de sus derechos", afirmó.

Carretero explicó que hablar de retrasar la edad de jubilación supone crear una situación de incertidumbre para los trabajadores y significa que se les culpabiliza de la situación de crisis, "cuando en estos momentos para nada está en juego el sistema de pensiones en este país y lo perentorio es salir de la crisis y crear empleo".

Además recordó que España es el segundo país de Europa con la edad real de jubilación más alta, establecida en 63 años, cuando por ejemplo Alemania está en los 61 años, y Francia, en los 60 años.

Esta medida sería especialmente negativa para Extremadura por varios motivos. Entre los más destacados están la elevadísima temporalidad del mercado de trabajo regional que alcanza el 36 por ciento, lo que impide a muchas personas acceder en buenas condiciones al sistema de pensiones cuando llega el momento.

A esto hay que añadir el hecho de que 65.000 personas de Extremadura están incluidas en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social con cotizaciones inferiores que los discriminan con respecto al resto de los trabajadores.

Por último, Carretero reseñó que en la región hay un número muy importante de trabajadores que desempeñan su labor al aire libre y en condiciones penosas que requieren de un alto esfuerzo físico y que se verían muy perjudicadas por el retraso en poder acceder al retiro.

Para el secretario general de CCOO de Extremadura lo más urgente actualmente es resolver el problema de la economía y el empleo y dejar para más adelante estas cuestiones, pero en todo caso, este debate debe abordarse en el marco del Pacto de Toledo y hay que hacerlo pensando en otras posibles soluciones como elevando el nivel de las cotizaciones y actuando en el capítulo de los ingresos.

Criticó que el Gobierno haya presentado esta propuesta ligándola al Plan de Estabilidad que prevé un recorte de gasto de 50.000 millones de euros. "La intención del Gobierno ha sido vincular una cosa con otra, cuando no tienen relación directa, con la idea de justificar que los trabajadores soporten los efectos de la crisis y mandar un mensaje a los mercados internacionales", indicó.

"Lo que tiene que hacer el Gobierno es poner en marcha un proceso de armonización fiscal que haga que pague quien más tenga, sin mermar la inversión pública, que en estos momentos es tremendamente importante para la recuperación económica" concluyó.

domingo, 16 de enero de 2011

¿Están en peligro las pensiones públicas? Supuesta inviabilidad de las pensiones... una historia interminable.


Las preguntas que todos nos hacemos y las respuestas que nos ocultan sobre el sistema público de pensiones. Un libro de Juan Torres, Vincenç Navarro y Alberto Garzón editado por Attac. Puedes descargártelo pinchando aquí.

Mientras los medios de comunicación nos bombardean con una supuesta inviabilidad de las pensiones públicas, varios expertos han denunciado la total falsedad de tal afirmación. En esta presentación se explica en qué consiste el engaño.

martes, 28 de diciembre de 2010

¡Ojalá fuera una inocentada!

Hoy es 28 de diciembre, día de los inocentes. Pero hoy, en vez de estar haciendo las bromas de otros años nos toca hablar de cosa muy muy serias:
En el último Consejo Europeo Zapatero aseguró que aprobará el proyecto de ley de jubilación a los 67 años en el próximo Consejo de Ministros del viernes, 28 de enero de 2011. Queda un mes para el siguiente y más grave recorte social del PSOE, al menos por ahora.
CCOO y UGT han dicho que si Zapatero se empeña en prolongar la edad de jubilación de 65 a 67 años no quedará otra salida que convocar una segunda Huelga General, y se baraja ya la fecha de 26 de enero.
Los siguientes blogs censuramos las intenciones de Zapatero y apoyamos la propuesta de CCOO y UGT de convocar una Huelga General:

lunes, 27 de diciembre de 2010

Los diputados con las pensiones blindadas mientras plantean el recorte de las pensiones para los que trabajan.

El gobierno del PSOE y el Parlamento español se disponen a aprobar, de nuevo al servicio de los intereses del capital, un severo recorte de las pensiones, aumentando la edad de jubilación y haciendo mas dificil que un trabajador consiga cobrar el  total previsto para vivir una tercera edad digna.

Por supuesto que, ante la que se avecina, y dando muestra del poco sentido de la responsabilidad y la autoconcepción como clase privilegiada de los supuestos representantes del pueblo, los recortes no afectarán para nada a las pensiones de los diputados, pues ellos ya se han encargado de blindar las suyas.

La nueva desverguenza consiste en los siguiente: por haber ostentado la condición de parlamentario durante siete años los diputados tienen derecho al cobro de la pensión máxima: 2.497,91 euros, una paga brillante al lado de los 347,60 euros de la pensión más baja del sistema.

Los recortes que esta llevando a cabo el gobierno de Rodriguez Zapatero, quizás el mas radical en su politica contra los trabajadores en toda la democracia transfranquista, tendra, por supuesto, el apoyo del Partido Popular que, a pesar del paripé de ambos partidos de pelea continua, tiene igualmente la destrucción del Estado del Bienestar en su agenda politica e ideario político, adema de que le viene muy bien, como paso con el gobierno de Felipe Gonzalez para el de su sucesor Aznar, que el PSOE le deje hecho este trabajo sucio.
En lo que no disimulan ninguna disputa, y estan todos muy de acuerdo, es en la grupos unanimidad en las mesas del Congreso y el Senado para la creación de un fondo que permitirá a los parlamentarios obtener la pensión máxima del sistema de Seguridad Social cuando dejen el escaño, con el único requisito de haber sido miembros de las Cámaras durante al menos siete años (es decir, la duración habitual de dos legislaturas).

De esta forma se consigue que las Cortes garanticen que todos los diputados y senadores con siete años de mandato puedan cobrar la pensión máxima: 2.497,91 euros mensuales en 2011. Esta pensión, que los ciudadanos comunes sólo obtienen cotizando 35 años y siempre que los últimos 15 lo hayan hecho por la base máxima, la obtendrán los parlamentarios que no hayan cumplido con este requisito, pues recibirán de las Cortes un suplemento extra que iguale su pensión a la máxima del sistema de la Seguridad Social.

El argumento para conceder este complemento es que debe asegurarse la dignidad de los cargos parlamentarios. Pero estos privilegios se han aprobado ademas sin debate abierto, a traves de las las mesas conjuntas de ambas Cámaras. Es decir, que los mismo parlamentarios que aprueban leyes de pensiones mínimas y el aumento de la edad de jubiliacion, escudandose en la crisis economica, blindan sus pensiones sin someterlas a ley (aunque por supuesto si hubiera habido un pleno para ello no hubieran tenido tampoco ninguna verguenza en blindarselas).

Otros privilegios de "nuestros representantes", los mismos que quieren alargar la edad de jubilacion y dificultar el cobro de la pension completa: si el diputado o diputada ha cumplido 55 años en el momento del cese, no tiene oficio ni beneficio y se queda en paro, las Cortes corren con su cotización a la Seguridad Social hasta completar el periodo necesario para tener derecho a la pensión de jubilación más elevada. Si no dispone de ingresos o patrimonio suficiente tiene además derecho a una ayuda económica hasta que se jubile equivalente al 60% de la asignación constitucional (3.126,52 euros mensuales) las Cortes les costean también un plan privado de pensiones mientras mantengan su escaño, en el que ingresan mensualmente el 10% de sus emolumentos. El objetivo, dice el reglamento, “es situar a los parlamentarios españoles en un nivel equiparable a la media de los países en nuestro entorno”.

¿Para cuando el objetivo de equiparar a los ciudadanos españoles, sus representados, a la altura de los salarios y las pensiones de los paises de nuestro entorno?

Aunque hace ya tiempo que sabemos cual es la autentica funcion de los profesionales de la política que nos representan, la de hacer de filtro para que los trabajadores no interfieran en el control del poder por parte del capital, definitivamente estamos gobernados por unos sinverguenzas.

Fte: http://identidadandaluza.wordpress.com/2010/12/24/un-caso-ejemplar-de-sinvergonzoneria-politica-los-diputados-que-recortaran-nuestras-pensiones-ya-han-blindado-las-suyas/
 
http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2010/12/los-diputados-con-las-pensiones.html

martes, 7 de diciembre de 2010

Bolivia aprueba la nacionalización de las pensiones y rebaja la jubilación de los 65 a los 58.

La nueva ley, uno de los puntos claves del Gobierno del presidente Evo Morales, fue aprobada por el Senado tras su ratificación la semana pasada en la Cámara de Diputados.
"La aprobación es histórica y cambiará la realidad de toda la generación de jubilados que estaba esperando esta ley que incluye a otros sectores", dijo tras la votación el presidente del Senado, René Martínez, según un comunicado.
La ley, producto de cuatro años de negociaciones en las que estuvieron excluidos los empresarios, rebaja la edad de jubilación de 65 a 58 años, rebajando dicho límite entre los mineros y las madres, y amplía el beneficio a trabajadores autónomos, como los campesinos.
El Gobierno y los sindicatos ya acordaron dicha reforma, por lo que los trámites parlamentarios apenas han llevado tres semanas. Morales remitió el proyecto el 16 de noviembre, prometiendo que sería un "regalo de Navidad" para los trabajadores.
"Esta es la nueva política de redistribución (...), para la búsqueda de reducir la pobreza y para la igualdad de los trabajadores", declaró Morales para justificar la reforma.
La oposición, que denunció la falta de debate legislativo de la norma, mostró su preocupación especialmente por la nacionalización de las pensiones.
La ley no fija plazos para el cese formal de actividades de los fondos Previsión, del BBVA, y Futuro, de Zurich, aunque medios locales anticiparon que las negociaciones se estaban llevando a cabo y que el grupo español deseaba salir de Bolivia. Ambos fondos manejan las cuotas de 1,3 millones de personas, con un total acumulado de unos 2.200 millones de euros, según cifras oficiales.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo durante el trámite legislativo que esos fondos serían traspasados a la empresa Gestora Pública a lo largo de 2011.