elespejo1.0: Africa
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

Somalia muere de hambre. Las fotos de la indecencia.


Las fotos de la vergüenza que muestran la situación de millones de somalíes que huyen cada semana de su país para conseguir sobrevivir a la hambruna, a la sed, a la guerra. En el camino, miles de cadáveres.

Una gravísima crisis humanitaria  causada por una sequía pertinaz, por unos conflictos territoriales largos y sangrientos y por una escalada de los precios de los alimentos verdaderamente intolerable.  

Resultado: la desolación y la muerte.  El reportaje fotográfico  intenta reflejarlo a través de estas 30 imágenes (primera y última numeradas).

jueves, 28 de julio de 2011

Etiopía vende sus tierras más productivas.


Al parecer, una investigación de Survival ha revelado que tierras de cultivo muy productivas de Etiopía están siendo arrebatadas a los pueblos indígenas y arrendadas a empresas extranjeras para su cultivo y la exportación de comida, mientras que miles de ciudadanos etíopes se mueren de hambre.

Esta zona de tierra fértil, que aún está en una situación relativamente segura en comparación con la pertinaz sequía que afecta a gran parte del país,  se encuentra al sureste de Etiopía, en la zona del río Omo, en dónde viven 200.000 personas, pertenecientes a las tribus de Mursi. El Gobierno pretende que dejen de ser agricultores, pastores y cazadores para convertirse en jornaleros de grandes plantaciones de caña de azucar, explotadas por empresas extranjeras, empresas coreanas, malasias e italianas. 

Además, dentro del siniestro plan del gobierno etíope, está el  construir una serie de presas en el río Omo, entre ellas la presa Gibe III, que será la mayor presa de África, con cientos de canales de riego que desviarán las aguas, lo que dejará a la población indígena sin la inundación anual de la que dependen sus cultivos.

Survival ha denunciado que están encarcelando y torturando a los indígenas y violando a sus mujeres para que no se opongan al robo de sus tierras.  Según esta ONG la presa tendrá un impacto enorme sobre el delicado sistema de la región al alterar la crecida estacional del río Omo y reducir drásticamente el caudal. 

He leído con mucho interés esta noticia porque hace dos años publiqué en este mismo blog un reportaje sobre las tribus del río Omo realizado por el fotógrafo Hans Silvester. Al ser una tierra volcánica hay una inmensa paleta de pigmentos de todos los colores con los que las personas importantes de la tribu se decoran sus cuerpos y sus rostros, decoraciones de gran belleza y captadas espléndidamente por la cámara del fotógrafo.


Ahora el Gobierno etíope pretende terminar con la cultura y la forma de vida de estos indígenas dejándolos a merced de la explotación de grandes multinacionales.


viernes, 22 de julio de 2011

Miles de niños muertos por la hambruna.

Ayer la ONU ha declarado la hambruna en parte de Somalia. Y en todo el Cuerno de África la situación es alarmante. La falta de lluvias, seguramente provocada por el cambio climático desde el primer mundo, ha generado una situación que no se vivía desde 1992.
La sequía en el Cuerno de África mantiene en situación de penuria a diez millones de personas. Para resolver esa crisis la ONU ha solicitado 1000 millones de dólares. Sin embargo, las naciones poderosas sólo han comprometido 200.
Estamos empeñados en mirarnos el ombligo, Un ombligo que se está pudriendo, que nos hace insolidarios. Hablamos de cientos, de miles de millones de euros como si fuera calderilla. Los bancos han recibido decenas de miles de millones para poder salir de una crisis de la que ellos, principalmente, son responsables. Sin embargo, todo el planeta no es capaz de sacar 1000 millones de dólares, que solucionarían la hambruna que ha sido declarada en Somalia y el hambre de la zona.
Es tan vergonzoso sentirse del primer mundo, cuando uno ve estas cosas, es tan descorazonador ser español al ver que España sólo contribuye con 14 millones de dólares, de los doscientos a los que se ha comprometido la Comunidad Internacional.
Niños Somalia 2
La hambruna se define por varios parámetros, entre ellos, una tasa de mortalidad superior al 30% en los niños menores de cinco años. O sea de los niños que nacen con vida –no son más del 60%, en las condiciones sanitarias que se dan en estos países—, casi un tercio muere antes de cumplir los cinco años. Y mueren por algo evitable, como es el hambre. Mientras, en el primer mundo nos hartamos hasta caer en la obesidad.
Un estudio de Save The Children dice que han muerto miles de niños y que están en peligro de muerte por hambre, de no solucionarse el problema, un millón de niños.
Un problema gravísimo con una solución facilísima. 1000 millones de dólares no es nada y puede servir para salvar a un millón de niños.
¿Son o no son, los gobiernos de los países del primer mundo, unos canallas?
Salud y República
http://rafa-almazan.blogspot.com/2011/07/miles-de-ninos-muertos-por-la-hambruna.html

martes, 19 de julio de 2011

Memoria histórica del imperialismo español. Documental.

El imperialismo español contemporáneo es de potencia de segunda, pero no por ello hace menos daño. Los colectivos integrados en el 15M y otras organizaciones de masas, tienen la obligación moral de denunciar y oponerse a las intervenciones militares borbónicas en otros países. 


Tomado del blog amnistiapresos.blogspot.com

Imperialismo español criminal en el Rif

El 9 de junio de 1909, se inicia una insurrección, popular y armada, en el Rif marroquí. Al mes exacto, el gobierno español llama a filas a los reservistas, para enviarlos allí. Dos días después, los socialistas abarrotan el mitin en Madrid contra la guerra. En Barcelona, el 18 de julio cientos de obreros se enfrentan a las fuerzas represivas para impedir que el Batallón Cazadores Reus embarque hacia Marruecos.

El 26, comienza la Semana Trágica, como huelga insurreccional en Barcelona, Sabadell y otras poblaciones industriales y el 28 se decreta el Estado de Excepción en todo el Estado español. El Partido Radical de Lerroux, se aprovecha del odio del pueblo hacia la Iglesia, e instiga la quema de iglesias y conventos.

La represión se desata. El 1 de agosto termina la Semana Trágica, con cien obreros muertos, juicios sumarísimos y condenas a muerte y a perpetuidad. Se inician los fusilamientos el 4 de agosto, siendo el primer asesinado el obrero barcelonés José María Baró y se ordena el cierre de 34 centros culturales obreros de toda Barcelona. Como respuesta, en septiembre se forma la Conjunción Republicano-Socialista (...)

La anécdota infamante la pusieron las damas de la burguesía, que el 18 de julio, en el puerto de Barcelona, regalaron cigarrillos y medallitas a los soldados obligados -todos pobres, pues los ricos se libraban del Ejército pagando una redención en metálico-. Éstos arrojaron las medallas al mar, y cientos de obreros, que estaban allí para despedirles reivindicando, empezaron a gritar al unísono: “¡Tirad los fusiles!, ¡Abajo la guerra!, ¡Que vayan a ella los ricos!”. La chispa fue encendida. Aviso a navegantes.

Imagen: Abd-el-Krim, héroe nacionalista rifeño que derrotó en Annual al general español Silvestre, gran amigo de Alfonso XIII (abuelo del actual Borbón) que le animó, mediante telegrama, a llevar a sus soldados al matadero. Murieron diez mil.

Documental de Javier Rada y Tarik El Idrissi sobre la masacre química en la guerra del Rif
Entre 1923 y 1927, el ejército español bombardeó con gas mostaza a población civil durante la guerra del Rif.
España se convirtió en una de las primeras potencias en utilizar estos métodos de exterminio.Y consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido.

Casi un siglo después, un joven rifeño, residente en Madrid, inicia una carrera contra reloj para salvaguardar la memoria de los últimos testigos de aquella guerra. El Gobierno español nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió durante aquellos años de asfixia y muerte.

jueves, 14 de julio de 2011

Los medios recurren a la Guerra Fría para explicar la solidaridad cubana con Sudán del Sur.



cubainformacion.tv

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El día 9 de julio de 2011 proclamaba su independencia Sudán del Sur. Al cubrir la noticia, algunos medios han citado el papel solidario que desempeñó Cuba en la educación de 600 niños sursudaneses que fueron enviados a la Isla en los años 80 (1). Muchos ocupan ahora puestos en la dirigencia política y profesional del nuevo estado.
La sola mención de la ayuda cubana choca con la habital política informativa de los medios, que silencia la gigantesca labor de solidaridad de Cuba con decenas de países del Tercer Mundo (2). Algo positivo, sin duda.
Sin embargo, en casi todas las noticias, se presenta la acción solidaria cubana con los estudiantes de Sudán del Sur como una mera pieza instrumental en el tablero de la Guerra Fría. El diario español El País lo explicaba así (3): (en los años 80) “algunos instructores eran cubanos enviados por Castro para alentar las revoluciones en África y exportar el comunismo. Muchos de los reclutas eran niños incapaces de cargar un arma. (...) En lugar de mandarles al frente, les enviaron a Cuba para que estudiaran”. Esta explicación utilitaria del esfuerzo solidario de Cuba se repite en muchos otros medios. El diario ABC decía (4): “En plena Guerra Fría, el régimen castrista suscribió con varias naciones africanas del bloque soviético (...) un acuerdo por el que más de 25.000 de sus jóvenes serían educados en suelo cubano. (...) Cerca de 600 eran sudaneses”.
Este diario de la derecha española entresacaba, incluso, bajo el encabezado “Suicidios en Cuba”, un comentario de uno de los sudaneses enviados a Cuba, acerca de “algunos de los compañeros (que) se suicidaron (en la Isla) debido a la falta de adaptación a la nueva realidad”. Un dato que, de ser cierto, sería absolutamente excepcional, y que contrasta, por cierto, con las palabras entusiastas de muchos entrevistados, en diversos medios, remarcando que en Cuba se sintieron respetados e integrados: “Las condiciones eran buenísimas, para nosotros que salíamos del bosque, imagínate”, “Yo nunca me sentí como un extranjero en Cuba, me sentía como un niño cubano”, declaraban dos de ellos a Televisión Española (5).
Por otro lado, al informar sobre la creación de este nuevo estado africano, los grandes medios han pasado de puntillas sobre las responsabilidades históricas de las potencias coloniales en su situación actual de dependencia y extrema pobreza. Y han preferido, una vez más, ser altavoces de la propaganda oficial sobre la supuesta “ayuda” occidental, en forma de préstamos, inversiones o proyectos de cooperación al desarrollo (6).
Ni una referencia –imprescindible para la comprensión de la información- a las actuales apetencias de las potencias mundiales sobre los yacimientos de petróleo de esta zona de África, verdadera razón del acercamiento y legitimación del nuevo gobierno de Sudán del Sur (7).
Mientras, a través de agencias minoritarias nos enterábamos del encuentro entre el Vicepresidente cubano, Esteban Lazo, y “medio centenar de profesionales sudaneses, graduados en Cuba” (8). Prensa Latina informaba de que “muchos de ellos expresaron en perfecto español su agradecimiento a la Revolución cubana, y en especial a Fidel Castro, por haber tenido la oportunidad de formarse como profesionales.”
Esta última información, por supuesto, no ha llegado a la inmensa mayoría de la población. Publicarla en los grandes medios habría supuesto sobrepasar los márgenes de lo permitido por dueños y gestores del orden informativo. De momento, habrá que conformarse con que, de manera excepcional, el importante papel solidario de Cuba con los pueblos de África haya sido, al menos, mencionado.

martes, 12 de julio de 2011

Sudán del sur, independencia bajo sospecha.


Sudán del Sur acaba de ser reconocido oficialmente como un Estado independiente, siguiendo el acuerdo de paz firmado en 2005, bajo el auspicio, también llamado presión, de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Este acuerdo fue refrendado por un referendum en enero de este año por el que los habitantes del Sur optaron mayoritariamente por la secesión.

Teóricamente daría fin al conflicto que se inició en 1983 cuando el Gobierno de Jartum impuso la ley islámica a todo el país, dando  lugar a que el sur se rebelara y se levantara en armas. Una zona siempre en conflicto. Una primera guerra, de 1955 a 1972 y una segunda de 1983 a 2005. En total 2,5 millones de víctimas mortales.

La República de Sudán del Sur  sería el Estado número 54 de África. Con 590.000 km. cuadrados y una población de 8,5 millones de habitantes. Es uno de los países más pobres del planeta, con escasas infraestructuras. Aunque posee gran cantidad de petróleo.  Sudán del Sur, que utiliza el 85 por ciento del crudo de todo Sudán, no dispone de ninguna estructura petrolera para su explotación y  resta por resolver cómo se compartirá los beneficios del crudo, entre el norte y el sur

Pero, ¿quienes creen ustedes que están detrás de todo este tinglado? Efectivamente. Aciertan. Las grandes coorporaciones petroleras. Han estado detrás, quizás también al lado y delante, de los conflictos que tantas vidas han costado. El resultado, la independencia, les proporcionará pingües beneficios ya que serán estas coorporaciones las que explotarán los ingentes recursos petroleros de la nueva República. 

Por eso he titulado la entrada como "Independencia bajo sospecha". El tiempo dirá.

lunes, 4 de julio de 2011

Thomas Sankara vive.

El recuerdo de Thomas Sankara permanecerá eternamente en la memoria de África. Con sus palabras y sus actos respondió exactamente a la situación histórica que vivía su país.

Definió perfectamente las condiciones y emprendió valientemente las acciones necesarias para responder. Estos dos rasgos: la clara consciencia y la acción resuelta, unidas de forma excepcional en un líder que los pueblos raramente tienen, eran tan inadmisibles para los poderes que se ejercían sobre África, que una despreciable conspiración, que utilizó el rencor de los suyos para eliminarlo, vino a poner fin a su empresa. La conjunción de ambiciones rastreras y mezquinos intereses privó a Burkina Faso de la oportunidad histórica que el destino le había brindado.

Pero lo que nunca podrá borrarse son las palabras del presidente Sankara, que resuenan mucho más allá de Burkina Faso. Desde su desaparición, África se sumió, todavía más, en los males cuyas causas había descrito Thomas Sankara. Sus observaciones siguen siendo totalmente actuales:

"Hay que proclamar que sólo podemos sanear nuestros pueblos si volvemos radicalmente la espalda a todos los modelos que los charlatanes de todos los pelajes han intentado vendernos durante 20 años. No podemos conseguir ese saneamiento fuera de dicho rechazo. No conseguiremos el desarrollo si no ponemos en práctica la ruptura.

Además, todos los nuevos 'guías intelectuales', que salen de su sueño sobresaltados por el empuje vertiginoso de miles de millones de desharrapados, asustados por la amenaza que proyecta sobre su digestión esta multitud acosada por el hambre, comienzan a remodelar sus discursos, y en una búsqueda ansiosa, exploran una vez más en nuestras zonas y emplazamientos las recetas-milagro de nuevas formas de desarrollo para nuestros países. Para convencerse basta con ver los innumerables actos y los coloquios y seminarios" (Discurso de T. Sankara ante la ONU, octubre de 1984)

Thomas Sankara quería una política africana, partiendo de las realidades africanas y con la vuelta hacia el desarrollo de una economía y una cultura africanas, con los medios y los objetivos que eran los suyos, una política completamente al servicio de los africanos. Sankara tenía un conocimiento absoluto de las vivencias de la gente, de sus problemas más elementales, e imaginaba soluciones realistas y concretas. Con pocos medios y mucha inteligencia obtuvo resultados prometedores y sobre todo, fomentó las iniciativas de jóvenes y mujeres para conseguir la independencia económica de éstos. Esos millones de iniciativas liberadoras que consiguen el único y auténtico desarrollo.

Hoy que nos siguen calentando los oídos con microproyectos, microcréditos que los tecnócratas organizan con condenscendencia desde sus despachos, se sigue ignorando el verdadero mecanismo del éxito, que reside en el espíritu de una política total, elaborada enteramente al servicio del pueblo. Thomas Sankara devolvió su sentido a la hermosa palabra que es "revolución". Sankara sabía que la sociedad africana aspiraba a cambios radicales que la sacarían de un sometimiento de siglos y quiso librarla del peso aplastante de ese sometimiento. Y porque el presidente estaba en el camino del éxito le asesinaron después de haberle atacado con las más vergonzosas campañas de difamación.

A la pobreza de los habitantes de Burkina Faso correspondía un Estado de una modestia ejemplar, sin exhibiciones fastuosas, pero un Estado orgulloso que no bromeaba con su dignidad y el respeto que le debía, el mismo que a los Estados más poderosos. Thomas Sankara representó magníficamente a su país en las tribunas de las organizaciones internacionales pronunciando discursos auténticos y no de conveniencia. Presentó la imagen de una África noble y segura de sí misma, imaginativa y original, en vez de una vulgar imitadora de otros, los nuevos ricos amantes de los lujos que han dado lugar a multitud de dirigentes indignos.

Podemos decir, por lo tanto y sin temor a equivocarnos, que al asesinar a Sankara se quiso asesinar a África, como se asesinó al África de Lumumba, que no pudo ser más que un breve destello, para permitir al África de Mobutu exhibir sus vicios durante décadas. Sankara encarnó la revolución africana que anunció Franz Fannon. Era consciente de la hostilidad que causaba su figura entre los partidarios del imperialismo. Quizá no era totalmente consciente de su excepcionalidad cuando decía que si le mataban otro Thomas Sankara, otro Patrice Lumumba u otro Kwame Nkrumah se alzaría para guiar a los africanos.

Siempre seguiremos esperando a otro Sankara, y mientras tanto, comprobamos que la mejor juventud africana se nutre con su ejemplo, reconoce la precisión de su discurso y sus actucaciones, y se inspira en su pensamiento. La existencia y la lucha de Thomas Sankara no fueron inútiles. La influencia que ejerce y seguirá ejerciendo sobre el destino de los africanos es incalculable. Pudieron asesinarlo vilmente, pero nadie puede conseguir que desaparezca su presencia con todo lo que conlleva de inteligencia y fuerza para todos sus seguidores. Sankara nos legó para siempre el ejemplo de su vida. Sigue aquí, y ante su presencia caen los impostores. A Thomas Sankara y a sus compañeros caídos, para que África viva, les ofrecemos nuestro reconocimiento y la seguridad de que siempre permanecerán vivos en nuestra memoria.
http://andaluciaproletaria.blogspot.com/2011/07/thomas-sankara-vive.html

martes, 7 de junio de 2011

Documental: "Toxic Somalia: la otra piratería". Los verdaderos piratas son los occidentales.


“Toxic Somalia : la otra piratería” del director Paul Moreira, un documento excepcional sobre los verdaderos responsables de la destrucción de Somalia.

“Hay dos tipos de piratas. Los pequeños, que atacan los barcos para sobrevivir, y los otros, los verdaderos piratas, que se apropian de la mayor parte de la pesca y vierten sus desechos tóxicos. Intrigado por el rumor persistente de que toneladas de desechos tóxicos se vertían en Somalia, el director Paul Moreira ha llevado a cabo una ejemplar investigación sobre este vertedero, el más barato del mundo, donde la tonelada de desechos tóxicos vertida no cuesta más de 2,50 dólares (1,80 euros).

Esta polución, produce sustanciosos beneficios a los contaminadores occidentales, aniquilando los recursos marítimos del país. Para los somalís, es también la responsable de malformaciones genéticas y de canceres que se dan, sobre todo entre los niños. Para proteger sus costas, dicen, o intentar simplemente sobrevivir, los pescadores han abandonado sus redes y se han orientado hacia la piratería.

De ahí viene la transformación de estas costas en lugares donde acecha el peligro a aquellos que buscan descubrir el lado oculto de los diferentes tráficos. ¿Pero quién saca realmente provecho de la contaminación de las costas de Somalia por redes mafiosas responsables del tráfico de armas y de desechos ? ¿Y qué pasa con la piratería ? Dos periodistas italianos que preguntaban demasiado sobre estos temas, fueron asesinados en 1994. En Hoybo, ciudad controlada por los piratas, así como en Mogadiscio, donde los secuestros y los atentados forman parte de la vida cotidiana, Paul Moreira han intentado informarse, clarificarse. Y ha realizado un documental excepcional, trufado de testimonios sobre los verdaderos responsables del deterioro de Somalia. Un lugar del planeta donde “los negros se tragan los desechos tóxicos”.

Autor: Fernand Nouvet

Traducción: J. A. Pina

Tomado de L'Humanité






Read more: http://socialismo-solucion.blogspot.com/2011/06/documental-toxic-somalia-la-otra.html#ixzz1ObWhAJFX

viernes, 27 de mayo de 2011

El pulso de Africa en la voz de Tiken Jah Fakoly: Plus rien ne m'étonne.




El pulso de África
Tras una juventud marcada por su dedicación a la música, Fakoly se hizo conocido en 1993, cuando irrumpió en la escena musical marfileña con un discurso de denuncia y compromiso social en un momento crucial de la historia del país africano: la muerte de Hophuët Boigny, el dictador a la antigua usanza que dirigió Costa de Marfil entre 1960 y 1993. Como también demuestra el caso del gran Fela Kuti, hablar de un artista africano con un perfil políticamente comprometido es hablar de niveles de influencia política y, por lo tanto, de riesgo, impensables para un artista europeo o norteamericano. En 1999, ya consagrado internacionalmente, un nuevo episodio de inestabilidad sitúa a Tiken Jah Fakoly en el centro de la actualidad política de su país. En este caso, las disputas entre facciones rivales que se produjeron tras el golpe de estado de Robert Guéï constituyeron el trasfondo sobre el que el discurso de Fakoly contra la clase política en general y contra Guéï en particular fue ganando popularidad y, con ella, arreciaron las amenazas directas que terminaron con el incendio de su casa, la muerte de su amigo, el actor Camara ASH, y su exilio en Mali. En 2007, al tiempo que su último disco, L’africain, se convertía en un superventas en Francia, Fakoly anunciaba su intención de volver a actuar en Costa de Marfil, un gesto directamente relacionado con el proceso de reconciliación nacional en marcha en el país, que pretende acabar con siete años de guerra civil. Más allá de sus tomas de partido concretas respecto a la situación política de su país, las canciones de Tiken Jah Fakoly transmiten un mensaje de panafricanismo, laicismo y crítica a las principales instituciones de la globalización...



A lo largo de tu carrera, ¿qué has tomado de la tradición musical africana y qué has tomado de la tradición jamaicana? ¿El rastafarismo y su simbología han sido una influencia para ti?

He tomado el reggae roots jamaicano y le he añadido instrumentaciones africanas y, sobre todo, unas letras centradas en lo que vivimos nosotros, los africanos. En mi último disco, L’africain, hablo mucho más de mi continente: hay numerosas referencias a la unidad africana, pero también defiendo el derecho de los africanos a moverse libremente por el mundo. Para apoyar este mensaje he utilizado más instrumentos tradicionales africanos como la kora o el balafon. En mi opinión, cuando los africanos hacemos reggae no debemos caer en la tentación de copiar a los jamaicanos que, aunque sean también africanos, no tienen la experiencia real de vivir en África. Por lo demás, yo no soy un rasta religioso; canto reggae y me interesa el rastafarismo como movimiento. Respeto a los rastas jamaicanos, pero, simplemente, no hemos vivido la misma realidad. Yo he nacido en África y, aunque tenga las mismas raíces que ellos, mi historia no tiene nada que ver con la de los afroamericanos que fueron deportados como esclavos. Para ellos, Haile Selassie es un Dios mientras que para mí no es más que un antiguo jefe de estado africano, una persona normal y corriente. Como solía decir Linton Kwesi Johnson, es políticamente importante que el reggae vaya más allá del rastafarismo. Está muy bien lo de cantar a Jah Rastafari y a la ganja [marihuana en el argot jamaicano], pero lo verdaderamente importante es denunciar lo que está sucediendo y proponer soluciones.



Completamente; nacer y crecer en África y no reaccionar ante lo que se ve allí a diario es prácticamente imposible. En África hay muchos artistas que hacen su música para distraer a la gente, sin mayores pretensiones, pero para los que queremos expresarnos a través de nuestra música, hablar de un cambio radical es inevitable. Ahora bien, en África, tomar partido tiene sus consecuencias. Por ejemplo, los artistas reggae que se han quedado durante estos años en mi país, como Alpha Blondy, no pueden mantener desde dentro un discurso combativo como el mío, es imposible.



Ambos hemos olvidado la esclavitud. En África son, sobre todo, los dirigentes políticos los que nos hacen olvidar esta parte central de nuestra historia. Es un tema que potencialmente puede incitar a la rebelión contra los antiguos colonizadores y que no se toca demasiado en las escuelas. Es fundamental que nuestros niños conozcan la historia africana anterior a la colonización; que sepan que había reinos, imperios y civilizaciones muy estructurados que no tenían nada que ver con el caos que reina hoy. En las civilizaciones antiguas africanas se había llegado a una cierta abundancia y a un bienestar infinitamente mayor que el que tenemos en la actualidad. Para nosotros es muy importante conocer este hecho histórico, saber que África no siempre ha sido sinónimo de pobreza. A pesar de lo que se nos intenta hacer creer constantemente, África no tiene por qué ser pobre. Son las instituciones como el Banco Mundial o la Organización Mundial de Comercio las que hacen todo lo posible para que África sea un continente dependiente de los países ricos y no pueda construir su propio camino hacia el desarrollo. Por lo demás, tampoco en Europa se cuenta la verdadera historia de la colonización y de la esclavitud. Y ésta es la causa central de que exista el racismo. A los negros se nos sigue viendo en Occidente como los antiguos esclavos. Resulta fundamental que los occidentales tengan claro quién fue el agresor que organizó la colonización y la esclavitud. Y también que se sepa que en el combate se nos venció por la superioridad de medios técnicos. Para nosotros las guerras se hacían con arcos y flechas, no contra fusiles y hombres a caballo.



Costa de Marfil es un buen ejemplo de un país artificial creado a raíz de la colonización para separar a las poblaciones de una región que siempre ha vivido en el mestizaje y el intercambio. Esta separación sólo sirve para excluir a los africanos de asuntos políticos que les afectan y que son tratados como asuntos internos de otros países. Por ejemplo, en mi país tenemos una guerra económica contra nuestros colonizadores por el control de los recursos naturales. Para que África mantenga una posición de fuerza frente al saqueo de nuestras riquezas es necesario que los africanos hablemos con una sola voz. Occidente puede enfrentarse a un país, pero no a todo un continente. Lamentablemente, el ochenta por ciento de los gobernantes africanos no han sido elegidos democráticamente. Esta falta de representatividad de nuestros políticos hace que la unión de los países africanos no sea una solución que podamos plantear a corto plazo; si no tienen legitimidad en el interior de sus países difícilmente van a poder dirigirse al resto de países africanos para plantear la unidad africana. Sin embargo, es la única vía posible a largo plazo. Lo importante es que desde hoy lancemos el debate y hablemos entre los africanos para sentar las bases de los Estados Unidos de África.



Para nosotros la inmigración es algo completamente cotidiano, al igual que lo fue en su día para los españoles o para los franceses. Para un joven africano no hay ninguna posibilidad si se queda en su país. No hay absolutamente nada que hacer. La única solución posible es que los países occidentales nos den la posibilidad de gobernarnos a nosotros mismos y de perseguir nuestra propia vía de desarrollo. Lo que me parece extremadamente injusto es que si un español quiere ir a África se le conceda el visado al día siguiente o que a las empresas europeas se les de todas las facilidades del mundo para que se lleven los recursos de África, mientras que a nosotros se nos bloquea el camino para ir a trabajar. Por supuesto, mantener una postura favorable a la apertura de las fronteras no me impide ver las condiciones en las que viven los africanos que llegan a Europa. En París, por ejemplo, es muy frecuente que siete u ocho africanos compartan una misma habitación. Esto no sucede en África. Sin embargo, allí lo único que se percibe es que los que se han marchado se pueden construir una casa, pagarle un viaje a La Meca a su madre o ayudar a sus hermanos pequeños a ir al colegio.

Autor: Isidro López

Tomado de Círculo de Bellas Artes de Madrid


¿Cómo se ve la inmigración desde los países africanos?

¿Es el panafricanismo la respuesta política a esta dependencia forzosa?

Con frecuencia dices que recordar la historia de África es fundamental. ¿Qué partes de la historia africana habéis olvidado los africanos y qué partes hemos olvidado los europeos?

Otro músico africano, Fela Kuti, dijo que para un artista africano hablar de la revolución es una obligación y no una opción estética. ¿Estás de acuerdo?


Read more: http://socialismo-solucion.blogspot.com/2011/05/el-pulso-de-africa-en-la-voz-de-tiken.html#ixzz1NXpqn6rM
http://socialismo-solucion.blogspot.com/2011/05/el-pulso-de-africa-en-la-voz-de-tiken.html