elespejo1.0: Grecia
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

Los alemanes no quieren ayudar a los griegos.

Parece que el 60% de los alemanes no quiere ayudar a los griegos. Está en contra de que Alemania preste dinero a Grecia. Acusan a los griegos de vivir por encima de sus posibilidades y de ser unos manirrotos y gastar demasiado.
Estos alemanes ignoran que la Sra. Merkel no es precisamente una monja da la caridad, y que es tan insolidaria como ellos mismos, lo que ocurre es que sabe lo que se está jugando. De ahí que haga de tripas corazón y que en contra de lo que le gustaría, busque una solución para salvar a Grecia.
angela merkel Grecia
Naturalmente se trata de una solución en la que no se regala nada, y en la que se trata de que este país pueda pagar las deudas que tiene, entre otros, a los bancos alemanes, puesto que si Grecia quebrara, algún banco alemán temblaría. Y además no lo hace gratis, lo hace para salvar Europa, esa Europa de la que Alemania obtiene grandes beneficios, y a un interés nada desdeñable. Y el esfuerzo que exigen al pueblo griego es enorme. O sea que de regalo nada.
A estos alemanes habría que recordarles lo que ocurrió después de la segunda guerra mundial, y decirles claramente, que si no hubiera sido porque en ese momento, las potencias mundiales, sobre todo USA, les perdonaron la mitad de la deuda y les inyectaron capital a mansalva, el conocido Plan Marshall, todos nos preguntaríamos si hubieran llegado a donde están.
Así es que ya que no lo hacen de buena gana, a estos alemanes con la Sra. Merkel por delante, hay que recordarles que devuelvan un poco de solidaridad de la que otros países tuvieron con ellos, hace unos sesenta años.
Esta es la Europa vergonzosa que tenemos donde el dinero y el comercio han sustituido a los valores ciudadanos. Para este viaje no se necesitaban alforjas.
Salud y República

jueves, 23 de junio de 2011

Un cuidadano griego da lecciones al 15M y al 19J y al que se ponga por delante.

UN IMPRESCINDIBLE: TODA SU VIDA COMBATIENDO LA INJUSTICIA

Cuando tan sólo contaba  18 años, en Mayo de 1941,  trepó a la Acrópolis con un compañero, para arrancar la bandera nazi que ondeaba sobre Atenas.

Hoy, en 2011, también en Mayo, y en Junio y cuando sea necesario, Manolis Glezos sigue resistiendo, ahora  contra la tutela extranjera impuesta a Grecia para que sanee sus cuentas, o sea, para que el pueblo llano pague las evasiones de capital y la usura de la banca privada.

Nosotros queríamos demostrar precisamente que el combate comenzaba”,  dice recordando su primera batalla política.

Grecia ha conquistado su libertad, pero no su independencia. En la escala del sometimiento, rozamos el 100%, porque los extranjeros deciden todo, apunta este valiente ciudadano, denunciando la dependencia extranjera de la economía de su país. Manolis añade su sospeche de que “la gente ignora que ese dinero que nos prestan de nuevo, habrá que devolverlo con un interés enorme que hundirá otra vez a Grecia“.

LOS NAZIS DE HOY SON LOS NEOLIBERALES

Detenido tres veces bajo la ocupación nazi, Manolis Glezos escapó del pelotón de fusilamiento. Su hermano menor fue ejecutado en 1944.

Su compromiso en la resistencia antinazi, y luego su militancia comunista bajo regímenes autoritarios y militares le costaron a Manolis Glezos dos condenas a muerte y doce años en “casi todas las cárceles del país”.

A los 88 años, no ha perdido un ápice de su combatividad al servicio de sus convicciones de extrema izquierda, y desea que la juventud tome el relevo “para  romper todas las banderas opresivas”.

Al contrario que muchos griegos, exasperados por las exigencias de rigor presupuestario de Alemania, el ex resistente prefiere distinguir entre el ocupante de los años 1940 y el puntilloso socio de la zona euro actual. Para él, “el enemigo es el G20, la unión de los imperialistas”.

Manolis Glezos cree que Grecia sólo debe contar consigo misma. Su receta: “no emplear un euro en gastos militares”, negarse a  reembolsar una deuda “que no es legítima”, combatir el fraude fiscal y “a quienes acumulan cargos en el sector público”, y al mismo tiempo “proteger la  sanidad, la educación y la investigación”.

También propugna que Alemania pague su propia deuda, reembolsando el préstamo obligatorio hecho al régimen nazi, “la única vez que Grecia prestó en  lugar de pedir prestado”, dice con malicia.

Con las indemnizaciones de guerra”, cuyo derecho a reivindicar se sigue reservando Atenas, “hay 162.000 millones de euros, sin los intereses”.

HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE

En la principal plaza de Atenas, Syntagma, miles de personas se manifiestan desde hace tres semanas para protestar contra una crisis de deuda pública que  ha obligado al gobierno a emprender un draconiano plan de rigor, con reducciones de salarios, congelaciones de pensiones y aumentos de impuestos.

Allí, banderolas y carteles hacen eco a las reivindicaciones del viejo resistente, con llamados a “la independencia nacional” y el lema “no debo nada,  no pago”.

Al comienzo de la ocupación, la resistencia era sobre todo pasiva. Cuando escalamos a la Acrópolis no nos cruzamos con otra gente que estuviera haciendo  lo mismo. Pero día a día nos fuimos haciendo más numerosos. Ahora también, la  corriente de resistencia aumenta, dice Manolis Glezos.

sábado, 28 de mayo de 2011

El pueblo griego sigue en la calle.


MILES DE MANOS CONTRA EL RÉGIMEN "DEMOCRÁTICO"

El efecto 15-m es ahora mayor que cuando se observaba la indignación de miles de españoles, como una simpatica demóstración de las consecuencias de la crisis que asola a las clases trabajadoras, que no a los empresarios, verdaderos artífices del régimen neoliberal  que asola medio mundo.

Centenares de manifestantes griegos “indignados” ocuparon por segundo día a la plaza ateniense de Sintagma (Constitución) para protestar contra las nuevas medidas de austeridad que el Ejecutivo pretende implantar para evitar la quiebra del Estado.

Desde la tarde de ayer jueves, una lluvia torrencial cayó sobre Atenas, que obligó a los participantes en esta protesta a llevar paraguas y gorros, pero que no les impidió organizar un concierto con ollas y cucharas, acompañado de gritos frente al Parlamento y con consignas como “Nuestros hijos tienen hambre” o Estamos aquí para defender los intereses de los griegos”.


NO SE MOVERÁN, NO SE CALLARÁN

Un guiño hacia los acampados en varias ciudades de España se advirtió en una pancarta que rezaba “Despertamos” escrito en castellano. “La lluvia no me atemoriza. Solo los ladrones y los corruptos me molestan,”  gritaba otra manifestante

Los pasquines y cartones, ollas y cacerolas, llevaban consignas escritas como “Ladrones. Están vendiendo al país por un pedazo de pan“, en referencia al gigantesco plan de privatizaciones de empresas y organismos estatales hasta 2015 que ha anunció el gobierno “socialista” de Papandreu.

Los griegos decidieron salir a las calles de forma espontánea, respondiendo a una convocatoria lanzada en una plataforma de internet, un año después de que Grecia recurriera a un rescate trienal de 110.000 millones de euros de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para corregir sus problemas presupuestarios.

El país a encontrarse al borde de la bancarrota, con un elevado déficit fiscal del 10,5% del PIB y con una pesada carga de la deuda soberana, que muchos expertos consideran impagable. Todo ello y la sutil amenaza de algunos gobiernos europeos de negarse a dar un euro más a las naciones más pobres de la comunidad.

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/27/el-pueblo-griego-sigue-en-la-calle/

sábado, 14 de mayo de 2011

La democracia, según los países "avanzados".


Hasta el ministro del Interior de Grecia ha criticado la represión policial que él mismo ha desatado. Recordemos que hay varios manifestantes heridos, entre ellos uno en estado crítico.

Video y fotos sobre cómo la "democracia burguesa civilizada" trata a sus ciudadanos. Si esto sucediera en Cuba...

Pinche en:

jueves, 12 de mayo de 2011

Grecia sale de nuevo a la calle, que paguen los culpables.

LA LUCHA OBRERA DEBE SER LA RESPUESTA AL EXPOLIO

Grecia salió a la calle esta mañana para protestar contra las medidas de austeridad y la privatización, impuestas por el gobierno socialista, que busca una nueva ayuda internacional para evitar un aumento espectacular de la deuda griega” (eso es lo que dicen los informes de la UE). Una huelga general de inusitada rapidez sacudíó hoy miércoles a la nación helénica, que responde así a las exigencias sobre más recortes y medidas de austeridad requeridas por la comunidad europea.

Miles de manifestantes comenzaron a llenar las calles de Atenas y otras ciudades, ante el tsunami de sacrificios ya impuestos en el país en 2010, más los que se avecinan en 2011, tras el anuncio de Angela Merkel de que Grecia tendrá que aplicar más reformas, lo que se traduce en menor gasto público, rebajas de salarios, congelación de pensiones, subidas de impuestos a los menos favorecisos, y otras serie de medidas similares.

EUROPA NO ES DEMOCRÁTICA, SINO PLUTOCRÁTICA

Al frente de las protestas está el PAME, sindicato comunista, aunque se han unidos otros colectivos como el ADEDY, de los funcionarios públicos, y otras centrales. Un impresionante despliegue de policía se veía a lo largo de la ruta por la que caminaba la multitudinaria marcha, en la que no ha habido incidents de gravedad, como hace un año, mayo de 2010, cuando tres empleados del banco fallecieron asfixiados en el incendio provocado por varios cócteles molotov, lanzados en el interior de varias agencias por varios jóvenes radicales.

La huelga, segunda desde el comienzo del año y  novena desde el inicio de la crisis griega el pasado invierno, ha obligado a detener todo el tráfico en la capital. Las dos empresas griegas de transporte aéreo, Olympic Airlines y el Egeo, han cancelado todos los vuelos hasta la 1 de la tarde de hoy. Las travesías en ferry entre  las numerosas islas se han paralizado y no funciona el servicio ferroviario.

EL GOBIERNO DE PAPANDREU VENDERÍA EL PARTHENON

Los sindicatos llaman a más movilizaciones, no ya por los nulos resultados de las medidas que se adoptaron en 2010, sino por la anunciada y desmedida intensificación de la privatización de los servicios públicos (por valor de más de 15 millones de euros), un plan que está siendo evaluado y discutido con los representantes del FMI, reunidos en Atenas.

“Después de un año, tras la primera ayuda, nos vemos en una situación aún peor, el desempleo aumentó, los salarios son más bajos y lo más penoso es que no hay ninguna posibilidad de que el gobierno cambie de rumo, a menos que vayamos a protestas más radicales”, dijo uno de los portavoces del sindicato CGTG.

Giorgios Heneles, empleado privado, de 42 años y militante de  izquierda  aseguraba que las ayudas concedidas por la UE y el FMI han llevado a Grecia  a la quiebra técnica: Los 110 mil millones de euros, no han servido para cubrir las necesidades de las personas, sino para engordar el bolsillo de los presidentes de los bancos privados”, aseguraba.

PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS

El gobierno socialista de Papandreu declaró que tiene previsto abrir al capital privado los servicios de electricidad, agua , transporte y educación, para reducir la deuda que se ha disparado por encima de los 340 mil millones de euros.

Si fuera en beneficio del estado, es decir, de todos los ciudadanos, yo estaría dispuesto a aceptar una rebaja en mi salario, pero están vendiendo el país a los monopolios para que sean ellos los que ganen otro tanto”, se lamentaba Melina Soulandris, de 48 años, empleada del Banco Nacional griego.

La salida de Grecia del euro, admite la ministra francesa de economía Christine Lagarde, no debe producirse. Hay que acometer estas reestructuraciones con todas las consecuencias y en todas sus formas“, sentenció.

¿Qué ocurrirá en Portugal cuando lleguen los miles de millones de euros, a los que se llama eufemísticamente “rescate”? ¿No será más bien el salvavidas de los banqueros y empresarios que han arruinado al país? No hace falta ser muy ducho en la materia para conocer la respuesta.

 http://tenacarlos.wordpress.com/2011/05/11/grecia-sale-de-nuevo-a-la-calle-que-paguen-los-culpables/

lunes, 9 de mayo de 2011

Grecia, la dación en pago de un país entero.

The business must go on
A un año de esa operación de extorsión que se llamó “rescate financiero de Grecia”, el proceso está a punto de pasar a su segunda fase. Se está hablando en estos días sobre la posible reestructuración de dicha deuda, esto es, renegociar intereses, plazos y hasta hacer una quita del principal (disminuir la cantidad a devolver), incluso se ha llegado a especular con la salida de Grecia del euro[1], algo que el gobierno griego ha visto claramente como otra especulación[2].
En un perverso artículo titulado “¿Qué supondría reestructurar la deuda griega?”[3] y publicado en el diario económico Cinco Días, se puede leer que la reestructuración de la deuda sería catastrófica (para los inversores), de quienes asegura sin ningún tipo de vergüenza ni sonrojo que: “serán los dueños de los bonos quienes acabarán pagando el pato”.
En el programa televisivo “Economía en 24h”[4] de Televisión Española, un experto explica a los espectadores las consecuencias negativas que tendría tal reestructuración para…, adivínenlo…, eso es, para los inversores. El asunto se trata desde el punto de vista del inversor, aunque apostaría la mano derecha a que entre la audiencia del programa, los inversores en deuda griega no sobrepasan la proporción de 1 entre un millón. El experto concluye su exposición diciendo que, en caso de reestructuración, los inversores solo recuperarían una parte de lo invertido y en otras condiciones distintas a las iniciales. Teniendo en cuenta A) que las condiciones iniciales las impusieron los propios inversores (15,50% de interés en los bonos a 10 años), y B) que estamos en un libre mercado, es decir que todo negocio implica un riesgo, no hay ningún motivo para tener lástima de los inversores; como tampoco lo hay para celebrar que solo ellos ganen, cuando sube la bolsa.
Ahora bien, del coste social que supone para los habitantes de un país con grandes dificultades económicas como Grecia, de eso, de eso no se dice nada. ¿A quién le importa, mientras el negocio pueda continuar? The business must go on.
En la práctica, “ayudar” nuevamente a Grecia, proporcionándole una nueva soga más recia con la que sí se pueda suicidar de forma efectiva, supone ayudar a los bancos franceses y alemanes que han “invertido”, con codicia malsana y fríamente calculada, en el desastre griego. Si para estos grandes bancos europeos, la reestructuración de la deuda griega supone un “desastre devastador”, imaginen lo que puede suponer para el pueblo griego que no deja de protestar contra el saqueo de su estado del bienestar[5].
A pesar de todo lo que se pueda decir, hay una cosa que nadie podrá negar, ni siquiera los bancos, y es que tanto si hay reestructuración como si no la hay, ellos mismos serían los primeros y máximos beneficiarios. En caso de una reestructuración se embolsarían enormes ganancias en concepto de comisiones, como ya ocurriera con la reestructuración de la deuda de países de Latinoamérica y Asia en las décadas de los 80 y 90. Y en caso de que no se de tal reestructuración, saldrían beneficiados al no sufrir ninguna quita el principal del préstamo y mantener ese interes del 15,5% que se sitúa 12 puntos por encima del que le aplican a la deuda alemana.
Está visto que, dentro del “libre mercado”, el negocio bancario es el más próspero jamás inventado gracias a que las leyes conducen a que siempre resulte victorioso, al tiempo que se ocupa de castigar a los perdedores, que son los ciudadanos clientes del banco.
Puede que solo sean impresiones mías, pero da la sensación de que los grandes bancos inversores en la deuda griega no se conformarían ni siquiera con la dación en pago del país entero.

[1] http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20110508/economia/presidente-instituto-aleman-favorable-grecia_201105080945.html
[2] http://www.deia.com/2011/05/08/economia/grecia-acusa-de-especulador-a-quien-anuncio-su-salida-del-euro
[3] http://www.cincodias.com/articulo/mercados/supondria-reestructurar-deuda-griega/20110421cdscdsmer_3/
[4] http://www.rtve.es/alacarta/videos/economia-en-24-horas/se-habla-posible-reestructuracion-deuda-griega-pero-esto/1082834/
[5] http://america.infobae.com/notas/24127-Protestas-en-Grecia-a-un-ano-del-rescate-financiero

viernes, 15 de abril de 2011

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

Si Demóstenes pudiera hablar...

GRECIA IMPONDRÁ NUEVOS CASTIGOS A SUS CIUDADANOS

Como bien recordaba Fidel Castro, los imperios y culturas habidos a lo largo de la historia han tenido un final más que dramático.

Uno de los que legaron más pruebas de su dominio fue el imperio faraónico, seguido del persa, la indudable influencia de la civilización griega, pasando por el romano; los omeyas, que se extendieron a lo largo del Mediterráneo, seguido del imperio español “donde en sus dominios no se ponía el sol”, llegando al más poderoso: el británico, que abarcaba desde Canadá a la India, de los USA a Australia. Hoy, Estados Unidos, primer país del globo, militar y económicamente hablando, es el que comienza a temblar. Y en esa debacle arrastrará a otros. China contempla el panorama con el estoicismo que le caracteriza.

Todo esto viene a colación respecto a que esas culturas, en el siglo XXI, son apéndices esclavizados por un régimen aún más dictatorial y tiránico que los que pudieron padecer sus ciudadanos, que obliga a aquellas antiguas y poderosas naciones sean hoy las que ocupen la cola de un primer mundo belicista y asesino, al que probablemente quede poco tiempo de esplendor.

Un ejemplo de ello vuelve a las páginas de los diarios en estas semanas. El gobierno de Grecia impondrá nuevas medidas de austeridad, que se sumarán al impopular plan de ajustes ya implementado en 2010, como salida a la crisis financiera.

 

El ministro griego Papaconstantinou, razonando en el parlamento

Los descendientes de Pitágoras, Homero, Hesíodo, Safo, Anacreonte, Píndaro, Jenofonte, Demóstenes, Aristóteles, Esopo, Plutarco, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídices, Herodoto,  Sócrates, Platón, Pericles, Euclides, Arquímedes, nuevamente castigados por la fuerza bruta del capitalismo, que compra y vende la cultura como si de mercancías se tratara, prostituyendo las claves por las que camina el mundo: la vida, el medio ambiente, la paz, la alimentación, el conocimiento y la solidaridad.

El ministro de Finanzas, Gorgos Papaconstantínu, afirmó que esa nueva iniciativa de ahorro (el eufemismo clama a los dioses) no afectará los salarios ni las jubilaciones y recaudará 23.000 millones de euros hasta el año 2015.

Poco después reveló en toda su miseria el secreto de tal medida: el programa contempla la privatización de puertos y aeropuertos, cierre de organismos estatales y el traslado de miles de trabajadores a otros centros.

Una nueva escalada en el endeudamiento de Grecia, que junto a Portugal, España e Irlanda, sufren en las carnes de sus ciudadanos los recortes de todo tipo que los delincuentes del FMI y el Banco Mundial aplican a los más necesitados.

Ante la impotencia de quienes rechazamos la violencia como arma de combate, debemos hallar alternativas a las huelgas y a otros movimientos de protesta (cartas, manifiestos, etc.) que llegan a los parlamentos, donde se dice que el pueblo está representado, y muere en las papeleras de las comisiones de los dos partidos mayoritarios.

La abstención masiva a las urnas podría ser una de esas medidas a tomar. La huelga fiscal, otra.

En este régimen que llaman democrático, el pueblo no ordena. Obedece. ¿A quiénes? A los que mayores riquezas y poder militar poseen, que en definitiva son aquellos que aún exigen más.

 

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/04/14/cuando-las-barbas-de-tu-vecino-veas-pelar/

domingo, 2 de enero de 2011

Nuevos Muros 2011: Grecia levantará un muro para frenar la inmigración desde Turquía.

Ministro de Inmigración griego
Ministro de inmigración griego
Grecia cerrará con un muro su frontera terrestre con Turquía, según anunció este sábado el ministro de Inmigración de Grecia, Christos Paputsis, que trató de justificar la medida  argumentando que  así se impediría la entrada de inmigrantes sin papeles al país.
“Se trataría de un nuevo muro, levantado a imagen y semejanza del erigido entre México y Estados Unidos”, afirmó el ministro.
Este proyecto puede elevar la tensión entre dos países históricamente rivales  e incrementar las quejas por la separación con Europa de Turquía, eterno candidato a entrar en el club europeo.
“La sociedad griega ha sobrepasado sus límites de capacidad de acogida de inmigrantes clandestinos. Grecia no puede más. Planificamos crear una barrera en las fronteras terrestres para frenar la inmigración irregular”, ha declarado el ministro.
El responsable de Inmigración no ha precisado la forma en que se producirá ese cierre fronterizo. El Alto Comisionado de la o­nU para los Refugiados (ACNUR) recuerda con regularidad a Grecia su deber de acoger a los solicitantes de asilo, que llegan a menudo de forma irregular a través de esa frontera, sobre todo, a afganos, iraquíes y somalíes.
Asociaciones de inmigrantes han criticado la medida al considerar que no soluciona el fenómeno y criminaliza a las personas indocumentadas que tratan de cruzar la frontera. Además, dentro del asociacionismo se cree que la Unión Europea estaría impulsando el levantamiento de este muro.
Desde el pasado mes de noviembre la Unión Europea, a través de  la agencia Frontex,  ha desplegado a lo largo de la frontera entre ambos países  más de 200  policías.

02 de enero 2011.-Grecia quiere construir una verja en los 206 kilómetros de frontera que comparte principalmente con Turquía para poder poner fin a la inmigración irregular y piensa como modelo en la valla que divide México de Estados Unidos, según palabras del Ministro de Protección Ciudadana, el socialista Christos Papoutsis.
“La cooperación con los guardianes de las fronteras de otras naciones de la Unión Europea funciona bien. Ahora estamos planeando construir una valla para hacer frente a la inmigración ilegal”, dijo hoy Papoutsis a la agencia de noticias ANA.

No obstante, no queda clara la posición de la Comisión Europea al respecto. Bruselas mantiene conversaciones con Turquía sobre un futuro ingreso del país en la UE.

El viernes, la policía descubrió en Atenas a 65 inmigrantes en un camión que transportaba naranjas. Eran asiáticos que querían llegar a Italia. Pagaron por cabeza entre 1.200 y 1.600 euros ( entre 1.600 y 2.140 dólares) a una banda de traficantes.

La policía detuvo al conductor y uno de los presuntos traficantes. El martes la policía detuvo en Patras a otros 74 inmigrantes escondidos también en un camión.

La frontera greco-turca transcurre por una llanura, a lo largo del delta del río Maritsa.

Grecia pidió hace dos meses ayuda a la agencia de fronteras de la Unión Europea, Frontex, parahacer frente a la oleada de inmigrantes. En noviembre fueron desplegados en la zona 200 funcionarios de Frontex.

Según el ministro griego, en 2010 llegaron “a diario 200 refugiados” procedentes de Turquía.

La Comisión Europa considera la situación en la frontera entre Grecia y Turquía alarmante, pues más del 80 por ciento de los inmigrantes que llegan de forma irregular a la Unión Europea y que atraviesan Grecia.

Bruselas considera que esta nación europea está desbordada con la oleada de inmigrantes. En las ciudades son miles los inmigrantes en la indigencia. Cientos de ellos intentan llegar a Italia en ferry.

En la actualidad, uno de casi cada diez personas que vive en Grecia es extracomunitario y en el país hay unos 300.000 inmigrantes en situación irregular. En su mayoría proceden de Afganistán, Irak y países del norte de África.

(Cubadebate Con información de DPA)