elespejo1.0: badajoz
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta badajoz. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de agosto de 2011

14 Agosto. La Matanza de Badajoz. 75 años después.




Se cumplen ahora 75 años de la matanza de Badajoz por la Columna de Madrid, Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagúe, de infausta memoria.
Han pasado 75 años de aquel ayer que aún persiste en retazos ante nuestros ojos. Al parecer para algunos, el tiempo de hoy, edulcorado y hedonista, no puede admitir una carga de memoria colectiva de tal magnitud, como la que representan las tapias del Cementerio de San Juan y otros muchos lugares de la ciudad, donde las tropas sublevadas, llevaron a cabo la masacre.
No sólo ofende el dolor de los recuerdos, sino la realidad de la muerte, poderosamente representada por los corpulentos cipreses del cementerio, alimentados por el paso de los años.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio programado por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo.
No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria. En España hay toda una geografía de lugares de memoria, cementerios cuyos muros fueron un día paredones de muerte, como éste, un paisaje de la represión, que debe ser conservada para el conocimiento de las generaciones futuras.
En estas cuestiones, como en tantas otras, debemos mirar a los países europeos de nuestro entorno que cuentan con más experiencia, en los que la declaración y protección de este tipo de Lugares de memoria, es habitual.
Los golpistas del 36, habrían logrado ahora más de setenta y cinco años después, una nueva victoria, si junto a los cadáveres incinerados, desapareciese la memoria de lo ocurrido y todos los engarces del recuerdo con nuestra realidad.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados.
Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".
"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".
Reseñas:
En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya bhubiera unos 2.000 fusilados.
Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros.
Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.
El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:
"alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".
El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:
«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».
El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen (ver recuadro inferior), en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos que había presenciado durante su estancia en la ciudad.
El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión, fragmento del cual puede verse en la entrada del pasado 5 de agosto de 2011, de este mismo blog.
IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días, a partir del 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.

lunes, 21 de marzo de 2011

Un hombre intenta quitarse la vida en Badajoz tras ser desahuciado.

 (Extraído de Kaos en la Red Extremadura)

La Policía Local evitó el martes por la mañana que un hombre de 41 años se lanzara al vacío desde el Puente de Palmas. El rescate fue realizado cuando el varón ya había inclinado su cuerpo sobre la barandilla. La actuación tuvo lugar minutos después de que el suicida fuese desahuciado de una vivienda en alquiler de la zona centro. El propio hombre comunicó durante el desalojo que pretendía quitarse la vida. Ahora está en la unidad de Psiquiatría del Infanta Cristina. 

El tema de los desahucios y embargos está adquiriendo cada vez tintes más dramáticos. Según el informe del Consejo General del Poder Judicial titulado 'Los efectos de la crisis en los órganos judiciales' de 2007 a 2008, las ejecuciones de hipotecas se duplicaron en la provincia de Badajoz. Además, en lo que va de 2009 han crecido un 85% en comparación con la misma época del año pasado. El problema es aún más grave de lo que reflejan las cifras del Consejo General del Poder Judicial, ya que este informe sólo incluye las sentencias y muchos embargos se producen por acuerdo entre el banco y el propietario que no puede pagar. Entre 2007 y 2011 se producirán cerca de 500.000 ejecuciones hipotecarias en el estado español.


De este modo, mientras los bancos se convierten en auténticas inmobiliarias, muchos pacenses temen ser los siguientes y perder su casa. No sólo se enfrentan a los problemas derivados de la crisis económica sino también a las cláusulas que incluyen algunas hipotecas y que en AUSBANC califican como abusivas. Además, con el embargo las familias no sólo se enfrentan a la pérdida de su vivienda sino también a una condena financiera de por vida: la entidad bancaria interpone una demanda y se inicia el proceso de ejecución hipotecaria que finaliza con la subasta del inmueble. Si la subasta queda desierta (cosa que en el actual contexto de crisis sucede en más del 90% de los casos), con la ley vigente la entidad bancaria se adjudica la vivienda por el 50% del valor de tasación y sigue reclamando el pago de la deuda restante, más los intereses y costas judiciales.

Para parar tamaña injusticia hay múltiples alternativas, tales como, prohibir por ley los desahucios por impago de hipotecas o de alquileres a las familias con ingresos inferiores a una determinada cantidad, instar al Gobierno a aprobar una moratoria o implementar las medidas necesarias para paralizar los desahucios de las familias en situación de insolvencia sobrevenida e involuntaria, condonación de las deudas, dación en pago… 

Pero sobre todo la organización y acción ciudadana, donde hay significativos ejemplos:
La Plataforma de Afectados por la hipoteca han logrado paralizar varios desahucios mediante una resistencia pacífica al desalojo por un grupo de vecinos; la presión popular resultó determinado para evitar el desahucio. 

La Plataforma de Afectados de El Palmar (Murcia) que cuenta con un centenar de miembros y ha conseguido también paralizar dos desalojos, el último de ellos el pasado 19 de enero. El método para frenar el embargo es sencillo, como relata María Jesús Martín, una de las portavoces de la asamblea, “nos juntamos todos los afectados y bloqueamos la escalera; después esperamos a que llegue el secretario judicial y gritamos consignas hasta conseguir que se marche”, detalla. Tras evitar el segundo desahucio, Martín señala que “ahora la gente ha cogido valor y fuerza” para enfrentar su situación, que ha atraído, por fin, al Defensor del Pueblo de Murcia y al consistorio de la capital de la Región.

Habrá que tomar nota de estas interesantes iniciativas ciudadanas para evitar tragedias y situaciones límites como la acontecida en Badajoz.
Más información:
¿Le quieren quitar la casa? Organícese
Recordar también que José Luis Burgos, discapacitado físico en silla de ruedas que ha sido intentado desahuciar por el banco de Santander, iniciará el próximo 21 de marzo un recorrido por toda España, a fin de concienciar a la sociedad de la gravedad de casos similares al suyo. Su ejemplo pretende ser una llamada de atención de los casi 300.000 embargos que se han ejecutado judicialmente en los últimos dos años paralelamente a los anuncios de las cuentas de resultados con beneficios milmillonarios del sistema bancario. 
 A mediados de abril estará por Extremadura:

martes, 15 de marzo de 2011

Los hallazgos arqueológicos en la obra de la Alcazaba la convierten en referente nacional.

 
Una actuación emblemática para la construcción más representativa de la ciudad. La Alcazaba de Badajoz tiene una importancia trascendental no sólo para la ciudad sino para todo el país, por ser la mayor edificación de este tipo de la península ibérica. Por eso y por todo lo que esconde, su recuperación y rehabilitación se ha convertido en uno de los proyectos más interesantes del momento.
Para comprobar el avance de las obras de consolidación de esta muralla, ayer se desplazó hasta la capital pacense la secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor. La visita se vio ensombrecida por la lluvia, que impidió que conociera de cerca los últimos hallazgos sacados a la luz por el equipo arqueológico formado por las empresas Alamut y Tera.
Corredor afirmó que los trabajos se desarrollan a buen ritmo y que, pese a las lluvias, se están cumpliendo los plazos establecidos. De hecho, ya se ha ejecutado un tercio (más de un 30%) de la primera fase de la restauración de la Alcazaba, que comprende el tramo que abarca entre las puertas de Carros y del Alpéndiz y está financiada por el Ministerio de Fomento con una inversión de 2,8 millones de euros. Así, se prevé que esté terminada para el primer semestre de 2012.
Pero los ciudadanos no tendrán que esperar tanto para poder observar los yacimientos descubiertos. El Ministerio de Fomento realizará visitas guiadas a las obras con el fin de que los pacenses conozcan el desarrollo de los trabajos. «Tienen un gran interés arquitectónico, artístico y también social y cultural. Es un monumento histórico que, sin este tipo de intervenciones, se iría perdiendo y con él destruiríamos la memoria arquitectónica y parte de nuestra herencia histórica», explicó Corredor.
Corredor recordó que esta primera fase integra en su conjunto la rehabilitación integral de las murallas, torres, puertas y elementos defensivos conocidos y los que vayan apareciendo. «También se quiere mejorar el exterior del recinto y el interior así como favorecer un uso sostenido y que se garantice un mantenimiento de este enclave amurallado para evitar su deterioro. Del mismo modo, la Alcazaba se adecuará para usos turísticos y de ocio», resaltó.
Sin embargo, como apunta el arqueólogo Fernando Valdés, que dirige la empresa Alamut, el yacimiento que esconde este espacio supera a la propia fortificación. «Es una pieza de la historia, de la arquitectura y de la arqueología viva. Es importantísima por todo lo que significa y lo que encierra en sí misma. Esto lo convierte en un proyecto de gran interés y muy emocionante para nuestra carrera profesional», añadió Julián Prieto, arquitecto responsable del proyecto.
Jorge López, arquitecto que forma parte del equipo técnico, manifestó que continúan las tareas de reparación del lienzo. «Estamos abordando el saneamiento interior de la muralla, no solamente el tratamiento de la piel». En este sentido, aseguró que el mayor problema de la Alcazaba es el agua. Sin duda, la humedad se ha convertido en su peor enemigo. Lo positivo es que se podrán reutilizar los puntos de vertido que conformaban el sistema original de desagüe tras encontrarlos, en vez de perforar la muralla para dar salida a las aguas de lluvia. «En algunas partes del recinto los niveles de humedad llegan al 67%, lo quiere decir que la muralla está embebida en agua», indicó.
Las excavaciones arqueológicas también han destapado un sistema de puertas en la zona 'del metido' que agrupa tres puertas que son de distintas fechas. «Una de ellas probablemente sea de la época almohade que comunicaba el recinto primitivo con la ampliación almohade, pero aún no tenemos la certeza; la segunda tampoco está clara, se sitúa entre finales de la Edad Media y el siglo XVI; y la tercera es de finales del siglo XVIII, ya que hay una inscripción que pone 1811. Son teorías porque todo está en fase de estudio», comentó Valdés.
Curiosamente ya se conocía la existencia de esta última construcción de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se trata de un túnel cuya puerta que comunicaba con el exterior del recinto fue tapiada por los franceses entre el segundo y el tercer asedio inglés. Cubierto de tierra, las tareas de restauración han permitido destaparlo. «Sabíamos que había un almacén que podría servir de polvorín o reserva de víveres», concretó.
Del mismo modo también se están analizando y documentando las escaleras descubiertas, que no serán transitables con el fin de preservar estos elementos; las inscripciones árabes aparecidas en distintas partes del lienzo; los diversos artículos de cerámica, entre otros muchos objetos de valor histórico-arqueológico.
Precisamente, Corredor anunció que se realizará un proyecto de arqueología adicional y complementario al de restauración de la muralla con el objetivo de poder excavar todos estos hallazgos por completo, estudiarlos, rehabilitarlos y dejarlos visibles a la vez que protegidos. «Estamos comprometidos a llevarlo a cabo porque la importancia histórica y artística de los hallazgos así lo requiere», matizó.
 

domingo, 23 de enero de 2011

Asamblea por el Empleo de Badajoz: mesa informativa el día 27 de enero frente a la oficina del INEM en Badajoz, en la Avenida Juan Carlos I (Calle Mayor).

Frente al INEM
El miércoles día 19 de enero, nos dimos cita más de 50 compañeros y compañeras, para acordar un plan de acción y lucha por el empleo en nuestra ciudad. Debido al temor que despierta nuestra actividad en el Ayuntamiento y la Junta de Extremadura, no se nos facilitó desde estas instituciones ningún local para reunirnos, por lo que tuvimos que hacerlo en una iglesia. Esto, que podría parecer más propio del siglo XIX, es una realidad en nuestra época: los supuestos depositarios de la soberanía popular no sólo no ofrecen soluciones, sino que además dificultan el camino a quien quiere aportarlas y luchar por sus derechos.

Pese a constituirnos como asamblea de parados (sobre todo del sector de la construcción), nacemos con vocación de unidad. A la reunión, aunque la mayoría éramos personas sin trabajo, asistieron también estudiantes, trabajadores y miembros de organizaciones políticas obreras.

En la asamblea se habló de la necesidad de defender una serie de medidas de carácter general, más allá de la necesidad de crear empleo en Badajoz, como el mantenimiento de la asignación de 426 euros, la bajada de la jornada laboral para que podamos trabajar todos o las inspecciones laborales periódicas en todos los sectores sin necesidad de denuncia previa. Este tema se hablará en futuras reuniones.

A continuación exponemos la lista de reclamaciones aprobadas, a pesar de que podríamos seguir casi indefinidamente:

- Acceso al conocimiento de la bolsa de trabajo municipal.
- En obras con dinero público, que la contratación siga criterios públicos.
- Rotación en la contratación para trabajar todos/as.
- Eliminación de exámenes para trabajos que no requieran titulación.
- Más cursos de formación para puestos ajenos al sector de la construcción.
- No exigencia del graduado escolar para puestos que no requieran tal nivel de estudios.
- Fomento de contratos con un mínimo de 6 meses de duración, y de jornada completa.
- Acceso a la información sobre contratación en otros países (mediante el SEXPE)
- No a la exigencia de la tarjeta TPC (acción declarada ilegal por el Tribunal Supremo por discriminación, y que muchas empresas siguen realizando).
- Más cursos becados.
- Cursos sin límite de edad.
- No al cobro de las oposiciones.
-Transporte público gratuito para personas sin ingresos.
- Bono municipal con buena cobertura para necesidades básicas (AIESES).
- Prioridad en la contratación para parados/as con más antigüedad en la demanda y con cargos familiares.

Animamos a todos los trabajadores y trabajadoras (con o sin empleo) y a la juventud a acudir a nuestra mesa informativa el día 27 de enero frente a la oficina del INEM en Badajoz, en la Avenida Juan Carlos I (Calle Mayor).
http://www.kaosenlared.net/noticia/asamblea-empleo-badajoz-acuerda-reclamaciones-movilizacion

jueves, 9 de diciembre de 2010

Badajoz: Se duplica en un año el número de personas que duerme en la calle.

Se duplica en un año el número de personas que duerme en la calle

Su equipo es el único recurso que existe actualmente en Badajoz para atender a estas personas. Empezó a funcionar en febrero de 2009 y ahora mismo cuenta con 42 voluntarios. La función es clara: llevar mantas, café, galletas y conversación a los indigentes que pasan la noche, sobre todo, en casas abandonadas casi derruidas. «Salimos todos los miércoles por la noche, entre las diez y la una y media de la madrugada. Hay dos equipos: uno va a la zona del Perpetuo Socorro y la estación de autobuses y el otro visita el Casco Antiguo y San Roque. El año pasado cada grupo lo formábamos cuatro personas, ahora somos cinco porque hemos reforzado la intervención. Ya se tiene un informe especial muy completo de cuál es la situación socio-familiar y económica de la mayoría de ellos, así que intentamos dar una solución a sus problemas para poder derivarlos a los distintos recursos de la ciudad», explica Morcillo.
Entre esos recursos, está el Centro Hermano, el único que ofrece la posibilidad de pasar la noche bajo techo. El problema es que, hoy día, ya está completo. «Es cierto que hay gente que pasa la noche en la calle porque lo prefiere, porque está acostumbrada a vivir así, pero hay otros que no», asegura esta voluntaria.
Desde el Centro Hermano, Isabel Cabeza, la trabajadora social, contaba ayer que esa misma mañana la habían llamado «por si había sitio para una chica que por circunstancias se había quedado sin dinero, y se le ha tenido que decir que no, porque las 28 plazas están cubiertas». «Te da una rabia tremenda y se te queda el corazón encogido», comentaba.
Tanto Isabel como Pilar coinciden en que es necesario ampliar este tipo de recursos en una ciudad como Badajoz, «aunque también habría que aumentar el número de personas que trabajan en esto», asegura Isabel. Y quiere añadir que «la comida y la cena se le da a todo el que viene».
Sin embargo, tal y como defiende Pilar, sigue siendo muy difícil convencer a un indigente que vive en la calle de que se vaya a dormir a un «lugar con normas». Cree que el trabajo más productivo es el que se desarrolla con ellos en la calle. Por eso considera muy positivo el primer contacto que ya ha tenido lugar con el Ayuntamiento para establecer un protocolo de actuación para ayudar a los 'sin techo'. «Hemos acordado que a partir de enero sentaremos las bases. La idea es que la atención al indigente sea lo más rápida posible e intentar dar la solución también lo más rápido posible», explica.
El Ayuntamiento, por su parte, no quiso informar de esta cuestión y se limitó a recordar que en los presupuestos de 2010 hay 32.000 euros destinados al Centro Hermano para que puedan auxiliar a las personas sin recursos.
Como ejemplo, Cáceres
Habría que recordar que en otras ciudades extremeñas, como es el caso de Cáceres, ya existe este protocolo de actuación, el cual se acelera cuando llega el frío. En el mismo participan, entre otros, la concejalía de Asuntos Sociales y la Policía Local.
En Badajoz, los 'sin techo' cuentan con los voluntarios de Cruz Roja, que desarrollan su trabajo con el corazón en la mano. «Ahora nos empiezan a pedir más mantas», dice Pilar, quien sabe que este fin de semana será duro. Va a hacer frío, y mucho. Las temperaturas mínimas llegarán a los cuatro grados el sábado y aún bajarán dos puntos más el domingo. Un tiempo desapacible para pasar la noche en la calle.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Los 150 trabajadores municipales de Jerez de los Caballeros se quedan sin extra en diciembre.

Podemos leer en www.elperiodicoextremadura.com : Los trabajadores del Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros no recibirán a comienzos de diciembre la paga extraordinaria que les corresponde por derecho. Así se lo hizo saber la alcaldesa del Partido Popular, Francisca Rosa, a los jefes de servicio y al comité de empresa con los que mantuvo una reunión para informarles de este retraso en el pago. En el citado encuentro, la alcaldesa se comprometió a hacer efectivo su pago a principios de enero. Por tanto, los empleados municipales cerrarían el ejercicio de 2010 con un salario menos de los 14 estipulados. El secretario del comité de empresa, Victoriano Baena, que confirmó ayer a este diario el aplazamiento en el pago, indicó que la medida afecta a toda la plantilla, alrededor de 150 trabajadores, tanto laborales como funcionarios. Los empleados “acatan relativamente bien” esta decisión porque, según les comunicó la alcaldesa, “no hay otra solución”.
Por otro lado, hasta la fecha la corporación municipal no ha aprobado los presupuestos del presente ejercicio, con lo que se han prorrogado los de 2009. Además, conforme al informe del interventor, el ayuntamiento liquidó las cuentas de 2009 con un déficit de 1.200.000 euros y una deuda superior a 3 millones de euros. Según Pérez, los carpinteros o fontaneros no trabajan porque los proveedores no les suministran material.

Conferencia de Resistencia Saharaui en la Universidad de Extremadura

Hoy miércoles 24 y jueves 25, estarán en Extremadura Antonio Velázquez Díaz e Isabel Terraza Rebollo, miembros de Resistencia Saharaui. Han estado en el Campamento de la Libertad de El Aaiun desde los primeros momentos, donde fueron testigos presenciales de cuanto sucedió allí y cuando fue atacado dicho campamento por las fuerzas marroquíes, donde se encontraban 25.000 personas, huyeron hacia la ciudad junto con los saharauis, donde permanecieron escondidos hasta su salida, por mediación de Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, el 17 de noviembre.
Por su especial vinculación con Extremadura y con la Fundación Sahara Occidental, van a estar entre nosotros; por lo que les invitamos a la conferencia: ’’Los derechos humanos en el Sahara Occidental. Testimonio del Genocidio’’, impartida por Antonio e Isabel, que tendrá lugar el JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, en la SALA DE GRADOS de la Facultad de Económicas de la Universidad de Extremadura (Campus de Badajoz), a las 12:30 horas.

jueves, 28 de octubre de 2010

Los presupuestos de la Diputación caen un 6,47% y se reducen a 129,2 millones.

Los presupuestos de la Diputación de Badajoz para 2011 ascienden a 129,2 millones de euros, lo que representa un descenso del 6,47 por ciento respecto a este ejercicio, según ha informado hoy el presidente de la institución provincial, Valentín Cortés. El equipo de gobierno de la Diputación ha estado reunido la jornada de ayer y la mañana de hoy en la localidad pacense de Alburquerque para cerrar estas cuentas. Cortés ha precisado que este descenso presupuestario se debe a que no se incluyen las incorporaciones previstas en los fondos europeos.
Ha señalado que pese a que la Diputación cumple todos los requisitos legales para poder haber solicitado operaciones de crédito, no sólo no lo ha hecho, sino que se ha decidido aprovechar el ejercicio del 2011 para amortizar más de dos millones de euros de la deuda actual y situar al final del ejercicio su nivel de endeudamiento en un 49 por ciento.
Aunque no se incorporan sobre el papel los fondos previstos tras la futura resolución de los FEDER y los I+D+i prevista para dentro de unos meses, la Diputación ha decidido mantener su esfuerzo inversor, destinando 14 millones de fondos propios a este capítulo, igual que en 2010.
En total, la inversión prevista inicialmente sin contar con los fondos europeos asciende a 25 millones de euros, lo que supone una caída del 19,6%, debido a la finalización este año de las anualidades cofinanciadas con la UE para el Área de Fomento y el adelanto en casi otra anualidad del Plan Integral de Carreteras.
No obstante, ha precisado que a esta suma hay que añadir 9 millones de euros que se está a la espera de recibir del Fondo de Cooperación Transfronteriza.
Entre los compromisos inversores se mantiene la ampliación del Museo de Bellas Artes con una dotación de 1,5 millones; 600.000 euros para el Parque de Bomberos de Azuaga; 4,5 millones para la mejora de la red de carreteras, y 2,2 para el Plan de Inversión y Electrificación Municipal.
Por su parte, los gastos corrientes -incluido el gasto en personal- descienden más de un cinco por ciento de media, mientras que el gasto social y cultural se aproxima a los 13 millones de euros.
A este respecto, Cortés ha precisado que la Diputación también mantiene sus compromisos con la universidad, fundaciones, consorcios, escuelas municipales de música, universidades populares, certámenes culturales y deportivos, aunque con una disminución del 5 por ciento.
Asimismo, mantiene su compromiso con el capítulo de cooperación al desarrollo.
Los presupuestos, que se debatirán en el pleno de la institución provincial del mes de noviembre, ha agregado Cortés, "son realistas, inversores y ponen de manifiesto la buena política económica realizada por el grupo de gobierno".