El espejo1.0 es un blog que se abre con la intención de reflejar, como su propio nombre indica, las ideas, pensamientos, iniciativas, comentarios y curiosidades que tanto desde mi parte como la de los lectores se aporten. Tras la experiencia de censura de varios de mis comentarios en blogs de Guareña como el de Virilo y Populares Guareña, creo éste medio de comunicación entre TODOS, donde tendrán cabida tanto los citados anteriormente como el resto que se quiera expresar libre y respetuosamente.
Queridos paisanos, se acercan las fiestas de nuestro queridísimo cristo. Espero que disfrutéis de éste día tan merecido de alabanzas a nuestro señor acompañados de multitud de vinos, cervezas y demás que espero que no dejéis tirados por la Plaza del pueblo y recojáis en las barras, papeleras o contenedores. Debido a las altas temperaturas predichas ,espero también que hidratéis a vuestros queridos hijos en abundancia y evitéis que orinen en las puertas de las viviendas aledañas a la fiesta. Así mismo espero que no deis trabajo a los operarios del Ayuntamiento en montar escenarios, recogida de basuras y tal y tal y así no les cueste ni un duro a las arcas municipales. Es de esperar que en nuestras queridas procesiones no se corten calles al tráfico con los trastornos que eso conlleva para los vecinos de las mismas, aparcamientos, accesibilidad, etc. También espero que tengáis la música muy bajita en reverencia a nuestro cristo para que los sufridos vecinos de la Plaza puedan conciliar el sueño tranquilamente sin tener que escuchar los altavoces hasta bien entrada la noche. Pero sobre todo, sobre todo, sobre todo, le pido a nuestro señor que interceda por nosotros para que a ningún desalmado se le ocurra sugerir que se traslade la barra, altavoces, escenario etc al pantano, pues es poner en peligro la vida de los vecinos por obligarles a coger el coche sabiendo que alguna copa que otra de más llevaremos, de la sangre de cristo, claro.
Espero disfruten de SU cristo, pues yo dedicaré el día y me tomaré una copa a la salud del gran poeta y camarada Mario Benedetti en su 91 cumpleaños pues aún sigue vivo en sus poemas. Él decía que “'La única religión válida para mí es la conciencia; y la poesía tiene mucha vinculación con la conciencia” por eso yo me considero muy religioso en ese sentido.
Les dejo con una de sus obras al respecto:
Mario Benedetti
Si Dios fuera una mujer
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.
Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.
Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
Este cristo no os gusta tanto
P.D. Espero y deseo que no se repita el espectáculo denigrante de ver a los dirigentes políticos y fuerzas de seguridad bajo el palio del cristo. Debieran hacerlo a título personal, anónimo, en medio del resto de asistentes, no en primera línea como representantes de la cúpula político militar del pueblo. Pues los segundos sólo deben rendir pleitesía al comandante en jefe de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y los primeros sólo deben arrodillarse ante el pueblo, que es el que les ha puesto donde estan, no ante un símbolo religioso. Dice la Constitución que España es un estado ACONFESIONAL y hay una separación de Iglesia y Estado, pues que se note y la respeten. Un saludo.
Si por algo será recordada la fecha del 11 de Septiembre entre quienes creen en la democracia y la libertad de los pueblos es porque tal día como ese, un Golpe de Estado apoyado por EEUU y encabezado por Augusto Pinochet acababa con el Gobierno de Salvador Allende.
Por eso, la mejor manera de homenajear al heroico presidente es la de seguir luchando por aquello por lo que él y la mayoría de Chile lo hizo hasta el golpe del 73.
“Este 11 de septiembre va a ser distinto porque Chile ya no es el mismo”, subrayaron los organizadores de la gran marcha de este domingo aquí en homenaje al expresidente Salvador Allende y a las víctimas del pinochetismo.
En la convocatoria al tradicional tributo, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos resaltaron la singularidad de esta conmemoración este año, enmarcada en un clima de movilizaciones sociales de sello antineoliberal.
Esperamos que este sea un homenaje multitudinario, apuntó Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, quien reflexionó acerca del significado de la manifestación de este día, convocada para rendir tributo y también para demandar la construcción de una verdadera democracia en Chile, subrayó.
Invitamos a las familias a sumarse a esta demostración porque nos hemos ganado el derecho de manifestarnos en las calles, remarcó Pizarro.
Para este día está prevista la habitual peregrinación hasta el Cementerio General de cada 11 de septiembre en Chile y que partirá esta vez desde la céntrica Plaza de los Héroes de Santiago.
El Museo de la Memoria programa además “un homenaje audiovisual para los hombres y mujeres muertos por la violencia de Estado entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990″.
La iniciativa consiste en la proyección en una pantalla gigante de unas dos mil fotografías de personas que fueron asesinadas o desaparecidas durante el régimen de terror impuesto por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Como parte del tributo al líder de la Unidad Popular tuvo lugar la víspera un emotivo acto político y cultural en la Plaza de la Constitución de esta ciudad, en el que participaron destacadas bandas musicales chilenas como Legua York y Los Rockers, además de cantores populares, poetas y actores.
“Salvador Allende inspira y es parte de la reconstitución hoy del pueblo chileno que lucha”, destacó en la ocasión el presidente del Comité Ejecutivo del Socialismo Allendista, Esteban Silva.
“Allende, añadió, está mas vivo que nunca hoy en la lucha de los estudiantes por una educación estatal y laica y en la demanda por una Asamblea Constituyente por una nueva Constitución”.
Realzó de igual modo el legado del expresidente su propio nieto Pablo Sepúlveda Allende, quien hizo mención a la efervescencia social que vive el país suramericano y a la vigencia del pensamiento allendista en las luchas actuales del pueblo de Chile.
Se hicieron presentes también en el acto un grupo de parlamentarios de Argentina, Brasil y Uruguay que asisten como delegados al Tercer Encuentro Latinoamericano por la Verdad y la Justicia, inaugurado el viernes último en la Universidad de Santiago.
Qué extraña paradoja sobre Allende, apuntó días atrás el laureado escritor chileno Antonio Skármeta: “Un hombre que ha tenido tres funerales y se mantiene vivo.
Publicado por Orencio
http://hastalavictoriasiempre-militantes.blogspot.com/2011/09/11-de-septiembre-aniversario-del-golpe.html
El filósofo George Santayana escribió una vez: “Quien no aprende de la historia estará condenado a repetirla.”
La historia ha demostrado que la sentencia es verdadera, quien ignore
la historia está condenado a repetirla con una gran carga de sacrificio
para las sociedades incautas.
Para
nosotros en Venezuela una de las experiencias históricas que debemos
estudiar con mucho rigor es la Revolución de Chile. Allende es para
nosotros un maestro, de él debemos aprender.
La
Revolución de Allende, guardando por supuesto las diferencias
culturales de los dos pueblos, es muy parecida a la nuestra: las dos
pretenden ser pacíficas, tienen los mismos enemigos, sufren las mismas
agresiones. Sin duda, de ella debemos aprender, repetir su desenlace
sería una catástrofe.
Las Revoluciones
son un milagro hecho por el humano. Son muchísimos los factores que
intervienen en ella, y muchísimos los errores que pueden conducir a la
derrota del proceso, por tanto, es importantísimo el estudio de las
experiencias pasadas, sólo así la humanidad aprende a construir
asombros.
Veamos algunas enseñanzas de la Revolución de Allende.
Primera enseñanza:
las clases dominantes son capaces de todo con tal de mantener su
dominación, son capaces de crear la mayor ilusión de “democracia,” y
también de apelar a la más feroz dictadura. Por tanto, las fuerzas
revolucionarias no deben sustentar su política en la creencia del
respeto oligarca a las leyes, ellos no tienen más ley que la defensa del
Capital.
En Chile violaron los más
elementales códigos, los fundamentales derechos, sin ni siquiera
sonrojarse. Pinochet y Frei son las dos caras de la misma dominación
oligarca.
Segunda enseñanza:
Las alianzas con la oligarquía son como el beso de judas: traición. Las
oligarquías no son humanas, son personificaciones del Capital, están
poseídas por el dios dinero, obedecen a sus mandatos, no tienen otra
voluntad.
Abrazarse a las oligarquías
no salva a las revoluciones. Al contrario, el pueblo, la masa que apoya a
la Revolución se confunde, es presa del escepticismo, se aparta, y en
ese momento la oligarquía saca sus garras y da el zarpazo.
Tercera enseñanza:
La ofensiva de las oligarquías contra las revoluciones se hace desde un
frente externo, de fácil detección, y desde un frente interno, más
difícil de percibir. Este frente interno es el más dañino en las
revoluciones pacíficas, plantea fórmulas que extravían y debilitan.
Este
frente interno, reformista, fue en gran medida el error del milagro
chileno, la conciliación en Chile desconcertó a su base de apoyo popular
y posibilitó la arremetida del aparato militar burgués.
Los
reformistas son la expresión más peligrosa de la oligarquía, son una
eficaz fuerza taimada, disfrazada, parte importante en el derrumbe de
las revoluciones. Después hacen la historia y como el gato ocultan sus
culpas imputando a los verdaderos revolucionarios. Así, los Reformistas
chilenos salieron por el mundo a deformar aquella historia y a culpar al
MIR Chileno de la derrota producida por la oligarquía y la concertación
castradora.
¡Gloria a Salvador Allende y a Miguel Enríquez!
¡Con Chávez resteaos!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!
posted by antonio2000
http://ungranodemaiz.blogspot.com/2011/09/el-maestro-allende-lunes-12-09-2011.html
El pueblo en cuestión es Castaño del Robledo, situado en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva.
Una vez tomado el pueblo, el obispo de Pamplona, originario de Castaño del Robledo, encargó una talla para sustituir al retablo destruido.
El rápido avance de las tropas nacionales, durante la Guerra Civil española, hacia el pueblo de Castaño de Robledo obligó a retirarse a los republicanos, pero los mineros de la zona todavía tuvieron tiempo para quemar el retablo de la iglesia. La talla en cuestión debía representar a Santiago Matamoros (Santiago el Apóstol blandiendo una espada, sobre un caballo blanco y arrollando a un moro) en la que se sustituiría al moro por Vladímir Ilich Uliánov (Lenin) como representación del “enemigo rojo“. Lenin, con uniforme militar y la hoz y el martillo en el pecho, aparecía a los pies del caballo con la mano izquierda protegiéndose de la patas y la derecha con una tea ardiendo (símbolo de la quema de templos).
Esta talla permaneció en la iglesia hasta que, cuarenta años más tarde, con la llegada de la Transición Española se volvió a poner al moro para no ofender a los comunistas… con el permiso del cura del pueblo.
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha acusado a Bielorrusia de violar los acuerdos internacionales, al ejecutar a dos personas condenadas a muerte, cuyos casos todavía estaban siendo estudiados.
Los ejecutados, Oleg Grishkovtsov y Andrei Burdiko afirmaron que fueron torturados y no tuvieron un juicio justo. Fueron declarados culpables de asesinato, asalto a mano armada, secuestro de un menor, y robo.
¿Ha investigado esa Comisión si los retrasados mentales, los negros, y quienes eran menores de edad cuando cometieron sus delitos, ejecutados en EEUU recibieron un juicio justo considerando raza, edad y circunstancias psicológicas?
Somos contrarios a la pena de muerte, pero es obvio que a Bielorrusia no le perdonan que pusiera un tapón a la penetración imperialista en el espacio post soviético, y que a sus agentes ("oposición") les den jarabe de palo.
Foto: Lyudmil, del Partido Comunista bielorruso, ondea la bandera roja frente al edificio del parlamento.
En el año 2005 el Banco Nacional de Rumania acometió una reforma monetaria cuyo elemento más característico fue la eliminación, de un día para otro, de cuatro ceros en los billetes y monedas de la divisa nacional, el Leu. Tras la inflación descontrolada de los años 90, la cantidad representada en los billetes rumanos se había disparado, alcanzándose la absurda cifra de un millón de lei en 2003 para billetes que, al cambio actual, contenían un valor de unos 25 euros. De este modo, por ejemplo, los billetes de 5.000 lei pasaban a ser monedas de 50 bani y los de 10.000 lei pasaban a ser billetes de 1 leu. Tras un tiempo de convivencia de ambas tipologías monetarias, en enero de 2007 fueron eliminados totalmente los viejos billetes, lo cual no evitó que los rumanos siguieran pensando en viejos lei, al igual que muchos españoles siguen calculando los precios en pesetas. Los nuevos lei tenían un diseño más moderno y cercano al Euro, y en todos ellos se representaban a algunos de los grandes nombres de las artes y las ciencias del país correspondientes al siglo XIX o a la época de entreguerras. En el billete de un leu, por ejemplo, aparece el historiador y filósofo Nicolae Iorga, mientras que en el de cinco lei se encuentra el compositor George Enescu. El pintor Nicolae Grigorescu decora el billete de diez lei y Aurel Vlaicu, aviador e inventor, hace lo propio en el de cincuenta, mientras que los de 200 y 500 lei quedan reservados, respectivamente, al dramaturgo Lucian Blaga y al gran poeta nacional Mihai Eminescu. El de 100 lei, por su parte, está dedicado al dramaturgo e intelectual Ion Luca Caragiale, y el Banco Nacional Rumano decidió ilustrar su reverso con una imagen de la estatua dedicada a Caragiale ubicada actualmente ante el Teatro Nacional de Bucarest. Lo que no sabían los funcionarios del banco central, ni la mayoría de rumanos, es que el cuerpo de esa estatua no se corresponde con el del genial dramaturgo muntenio, padre del teatro del absurdo en Rumania. En realidad, pese a que el rostro de la estatua es indudablemente el de Caragiale, su cuerpo había formado parte en su día de una obra escultórica dedicada a Lenin. Como consecuencia, el creador de la Unión Soviética, o al menos una parte de él, ilustra el reverso del billete de 100 lei de la actual Rumania capitalista.
Mugur Isărescu, eterno gobernador del Banco Nacional de Rumania y responsable último del retorno del "leninismo" a las divisas rumanas.
En el año 1957, las autoridades de la República Popular Rumana decidieron convocar un concurso para la elección de una estatua de Lenin que debía ubicarse en la explanada de entrada a la Casa Scânteii, el imponente edificio de estilo realista soviético que sería la sede del órgano del Comité Central del Partido y cuya construcción estaba terminándose por entonces. Casa Scânteii, que será objeto de otra entrada más adelante, devendría el edificio más alto de Bucarest hasta el año 2007 y un auténtico símbolo de los primeros veinte años de socialismo en Rumania. El renombrado escultor Constantin Baraschi, responsable de obras importantes como el Callejón de las Cariátides en el bucarestino Parque Herăstrău o el monumento de homenaje al soldado soviético liberador en Piaţa Victoriei, presentó una propuesta que no gustó en absoluto a las autoridades comunistas. La estatua de Baraschi presentaba a un Lenin en pose desenfadada, con la mano izquierda en el bolsillo y la derecha agarrándose la solapa de la chaqueta, una composición muy alejada de los cánones habituales en el campo socialista en los años 50. Su sugerencia fue desestimada y en su lugar fue elegida una obra más ortodoxa realizada por el escultor Boris Caragea, que no fue inaugurada hasta 1960 debido a los problemas técnicos que afectaron la realización de la que iba a ser obra magna arquitectónica de la República Popular.
El Lenin de Boris Caragea presidiendo la entrada de Casa Scânteii en una foto correspondiente a 1987.
Como explica José Luis Forneo en su estupendo blog, Baraschi se llevó su Lenin bohemio y lo instaló en el jardín de su casa hasta que un tiempo después decidió cortarle la cabeza y sustituirla por la del dramaturgo Ion Luca Caragiale para un nuevo concurso público. Caragiale, ácidamente crítico con el sistema político y social de su época, a caballo entre el siglo XIX y el XX, era uno de los pocos intelectuales burgueses cuya obra era apreciada por las autoridades del Partido Obrero Rumano. De todos modos, tampoco esta vez esas mismas autoridades consideraron que la renovada obra de Baraschi era digna de ser ubicada en un espacio público y la estatua permaneció abandonada en un almacén al aire libre hasta que fue descubierta por el escritor Marin Preda, uno de los grandes talentos literarios de la época ceauşista -y que acabó muerto en 1980 en circunstancias harto oscuras. Preda, por entonces director de la editorial Cartea Românească y admirador de la obra de Caragiale, decidió llevarse la estatua al patio del edificio en que estaba ubicada dicha editorial. Allí permaneció durante más de veinte años, hasta que, tras los acontecimientos de diciembre de 1989 la estatua de Lenin-Caragiale fue redescubierta e instalada definitivamente en el centro de la ciudad, ante la casa en la que el dramaturgo había vivido antes de su exilio voluntario en Alemania, en la calle Maria Rosetti. Habían pasado veinticinco años desde la muerte de Baraschi. Significativamente, mientras su estatua era instalada finalmente en un lugar público, el enorme Lenin de Boris Caragea de Casa Scânteii era bajado de su pedestal y abandonado en un almacén. En el año 2002, en el marco del 150º aniversario del nacimiento del dramaturgo, la estatua de Baraschi fue de nuevo movida, esta vez a su ubicación actual ante el Teatro Nacional de Bucarest. Tres años después, los diseñadores contratados por el Banco Nacional de Rumania, decidieron incorporar la imagen de la estatua de Baraschi en uno de los nuevos billetes creados tras la reforma monetaria. Con ello hicieron posible lo imposible: que Lenin se colara de refilón en los billetes de un país de Europa Oriental casi dos décadas después de la caída del socialismo.
Una vergüenza de principio a fin. No sé si tendrán paciencia para ver los 20 minutos que dura esta ignominia de Novosti, así que resumo muy por alto.
Empiezan glorificando la época zarista, intentando vincular sutilmente aquellos tiempos con los actuales:
"En los doce años de su carrera en las altas esferas gubernamentalesWitte consiguió hacer muchas cosas importantes. En primer lugar, demostrar que en Rusia también es posible realizar reformas provechosas."
Sobre cómo vivía el pueblo bajo el zarismo ni una palabra, eso lo reservan para los bolcheviques. Me imagino que las "reformas provechosas" de las que hablan serán las del Medvedev y Putin. Ese nuevo plan a la japonesa que dicen querer implantar y que será otro fiasco más, para desgracia de los rusos.
Bien. Llegan los bolcheviques y comienza el infierno. Guerra, hambre, campesinos saqueados, maldad...
"Desde el comienzo de la revolución la producción industrial disminuyó seis veces, la agraria un tercio, el dinero se desvalorizó veinte millones de veces."
"Destacamentos armados requisan los excedentes agrarios de los campesinos para distribuirlos entre el resto de la población."
Eso de que los campesinos solo fueron saqueados con la revolución es puro invento. Es cierto que se requería distribuir los excedentes pero ni esa fue la razón de las hambrunas (cuando las hubo, en momentos puntuales de la historia y con causas muy conocidas: las guerras, la actitud destructiva de los propios Kulaks...) ni los campesinos se quedaron con las manos vacías. La electrificación del campo, la mecanización, la llegada de la educación a todos los rincones junto con la posibilidad de prosperar fuera de las tareas propiamente campesinas, la sanidad, el ocio en forma de bibliotecas, teatros... en fin, nada de eso estaba presente en el campo ruso antes de la revolución socialista, pero se lo callan.
Eso sí, la NEP les encanta. Lo que Lenin tomó por una medida extraordinaria otros lo entendieron (y lo entienden) como el programa comunista en sí. Y claro, los cafés durante la NEP estaban llenos:
"El símbolo cinematográfico de la NEP fueron locales de diversión y esparcimiento."
Pero quién llenaba los cafés. Los comunistas "estalinistas" tenemos esa fea costumbre de hacer preguntas vulgares, de baja estofa. Será porque crecemos en barrios atestados de parados de larga duración en las que todavía se fían vinos al dueño de la tasca.
No sé si por la NEP, pero a Lenin todavía le conceden cierto peso:
"El gran revolucionario VladimirLenin tuvo una sorprendente capacidad tanto para construir un nuevo Estado y también destruirlo."
"Al proclamar la Nueva Política Económica Lenin sacrificó sus principios de comunista por el interés práctico, provisionalmente por supuesto."
Resumiendo, cuando los acaparadores podían vivir a todo tren la cosa era práctica y estupenda, y Lenin un estadista. Pero...
"En cuanto el provecho práctico desapareció, la NEP fue disuelta con la misma rapidez con que apareció. Era de esperar. Una economía próspera y libre y la dictadura del partido bolchevique eran cosas incompatibles."
Estos señores de RIANovosti son auténticos asaltantes de camino, piratas oportunistas. Pero qué asco.
Luego todavía los hay que se extrañan cuando Stalin puso en su sitio a los hombres de la NEP. Joder, si son los de RIANovosti, nuestros queridos izquierdistas de hoy vierten lágrimas por ellos, dignos herederos como podemos comprobar en este reportaje de guerra.
Aunque bien pensado, y si se pasa por encima del tufo ideológico, los de RIA tienen razón. La economía "libre" como ellos dicen, es decir, el capitalismo, es incompatible con la "dictadura del partido", es decir, el socialismo.
Y llegó la Gran Guerra Patria contra el fascismo. Se venció heroicamente. Y...
"Tras cuatro años espantosos de guerra, la población pensó que comenzaría una nueva vida feliz y que no habría obstáculos imposibles de superar."
Muy cierto, así fue. Pero...
"Stalin tenía más miedo a los triunfadores, al pueblo y al ejército, que a Hitler."
Llegó el diablo. El diablo está en casa, como diría Chávez. Stalin andaba escondido de todos, acojonado, era un loco, un enfermo peligroso. ¿Hitler? Nada, si eran colegas. Todas saben que pasaban unas tardes estupendas de pesca en el río Volga.
Ahora todo es muerte y destrucción. Miedo. Horror. Terror. Stalin. Y cuidado, que hasta en las cooperativas se había instaurado la servidumbre:
"Las esperanzas sobre la abolición de la servidumbre de los koljós y el aumento de los bienes de consumo popular fracasaron."
Vamos a ver un vídeo. Dicen que una imagen vale más que mil palabras. No estoy tan seguro de eso, pero esta gente habla bien clarito:
Ya lo ven, los resultados de la libertad. Y esa antigua "sierva" de la cooperativa, hoy ya liberada, que incomprensiblemente quiere poner una bomba a sus libertadores. ¿Cómo explica esto RIANovosti? Pues como hacen todos los burgueses, humillando al pueblo, es decir, despreciándoles. Y es que los rusos no están preparados para la libertad. Por eso hoy, sí señores, hoy, siguen lanzando campañas para la "desestalinización". Llevan con ese cuento desde que murió Stalin, unos 70 años de "desestalinización". Porque esa mujer campesina desesperada es una "estalinista", no comprende las virtudes de la economía de mercado envuelta en una democracia liberal. Incluso su actual jefe, que antes era un compañero de cooperativa que después de algún modo se hizo propietario de la misma, dice algo muy curioso: "cómo voy a decirles que ya no les necesito". Ni siquiera el dueño comprende que se pueda despedir a los trabajadores. Lo ve como algo inmoral, y por lo tanto ese patrón es otro "estalinista" incapaz de adaptarse a las bondades del capitalismo según las cuales debería despedir sin piedad a tantos trabajadores como hiciese falta.
En la URSS se construyó antes que nada un nuevo tipo de pueblo, el soviético. Y todavía no pueden con él. Ni qué decir tiene, que nuestros izquierdistas son incapaces de comprenderlo, y creyendo "defender al pueblo" contra los tiranos "estalinistas" no han hecho otra cosa que escupirles en la cara de la mano de la más rancia burguesía.
Pero en fin, sigamos.
Estamos con Stalin, y los terrores continúan. Pero la cosa mejora. Y mejora mucho. De hecho mejora tanto que RIANovosti no puede ocultarlo. En lugar de eso recurre a la demagogia más vil:
"Fueron suspendidas las cartillas de racionamiento, la cantidad de efectivo en el país disminuyó hasta tal punto que el gobierno pudo bajar los precios en promedio del cinco al seis por ciento anuales hasta el año 1954. Aunque la rebaja de los precios no se debió solo a la contracción de la masa monetaria sino también a la recuperación de la economía destruida por la guerra. Es decir, gracias al desmesurado esfuerzo de los simples trabajadores. Y el reconocimiento de esta hazaña se atribuyó exclusivamente a Stalin. Así eran las cosas en ese tiempo."
Creen que piropean a los trabajadores, pero su puñetero subconsciente de burgués les traiciona y les llaman "simples". Los trabajadores no somos simples. Los trabajadores movemos el mundo. Y esa fue precisamente la causa de la gran "hazaña", se puso a los trabajadores en primera fila de la historia, no a esos pendejos del café durante la NEP sino a los trabajadores. Pero eso fue fruto de una serie de políticas lideradas por Stalin. Así que esta pandilla de soplagaitas mercenarios de la pluma por un lado alaban al pueblo soviético, pero por otro se lo cargan porque les detestan. Para eso nada mejor que azotar al cabeza de turco Stalin, concentrando en él sus odios pueden echarle algún piropo a los "simples" trabajadores soviéticos.
Pero esta chusma funciona del mismo modo que esas novias de la adolescencia que la mayoría hemos sufrido. Esas casi niñas que nos decían que nos amaban al despedirse en el portal y cuando ibas de camino a casa te enviaban un sms que decía todo lo contrario:
"El pueblo victorioso no empezó a vivir mejor ni más fácil. Ese fue el agradecimiento por la victoria de parte del "guía y conciencia" de la época, el partido bolchevique."
Es repugnante, juegan hasta con el sufrimiento de la Guerra Patria.
Y en eso llegó Jruschov, que según ellos era un charlatán e inculto campesino, pero como "denunció" el "culto a la personalidad" no pudo ser sino "inteligente". RIANovosti nos aclara:
"Jruschov intentó mejorar la vida del pueblo pero se tropezó con un problema: una de las fundamentales leyes del socialismo reza: cuanto más persevera el dirigente en mejorar la vida del pueblo más la empeora."
Qué manipuladores.
Jruschov fue un traidor en lo político y un chapucero en lo económico. Lo que hizo Jruschov fue "rehabilitar" a no pocos traidores que luego se instalaron en el aparato del Estado.
Y al fin le echaron del poder. Pero RIANovosti sabe sacar lecciones de la historia soviética. Jruschov no solo nos sirve para escupir sobre el "estalinismo", también nos sirve para saber que:
"Llegó a demostrar que el socialismo es un sistema armonioso y sólido que garantiza una vida pobre y desprovista de libertad."
Ya sabemos la opinión de la campesina del vídeo sobre la libertad en la que está metida, por no hablar de la prosperidad que alcanzó con el capitalismo. Sigamos:
"Todos los intentos de corregir estos defectos del socialismo acaban en el fracaso del reformador, como ocurrió a Jruschov, o en el derrumbe del mismo sistema cómo se verá más adelante."
Está por ver que un sistema "armonioso y sólido", como ellos mismos lo califican, sea un sistema defectuoso. Pero que Jruschov fracasó no se lo cree nadie. Jruschov hizo bien su trabajo, pero hacían falta unas cuantas décadas para ver los resultados, precisamente por lo "armonioso y sólido" que llegó a ser el comunismo soviético tardaron tanto en liquidarlo los traidores.
Este punto tiene que quedar claro, el comunismo soviético no se derrumbó, el comunismo soviético fue desmantelado desde dentro, y esa operación duró décadas. Y si no pudieron hacerlo antes fue simplemente porque no se lo habrían permitido esos mismos por los que hoy siguen lanzando esas patéticas campañas de "desestalinización".
RIANovosti nos cuenta después lo vacías que estaban las tiendas con la Perestroika y otras catástrofes, incluyendo los muy bien azuzados conflictos étnicos. Cierto, pero eso ya era la fase final de la destrucción deliberada del socialismo, nada tuvo que ver con el socialismo en sí. A pesar de que no pocos intelectuales izquierdistasoccidentales aplaudían a ese impostor de Gorbachov llenándose de gloria.
Dice Novosti:
"La reforma no añadió popularidad al gobierno soviético."
¡Hasta ahí podíamos llegar! Cómo van a añadir popularidad al gobierno soviético cuando lo que se pretendía era destruirlo. Pero todavía hoy nos encontramos con economistas que muy serios (ya saben las caras que ponen los "especialistas" burgueses mientras sientan cátedra) afirman que Gorbachov pretendía "salvar" la economía soviética que, según ellos, estaba "al borde del precipicio". Pues no, llevaron a la economía al borde del precipicio muy a sabiendas, pero no lo estaba previamente.
RIANovosti deja su repaso histórico en Gorbachov. Así como lo leen. Nada del borracho de Yeltsin, ni de Putin ni de Medvedev. Nada. ¿Hace falta explicar por qué? Pues sí, hace falta:
En fin, esto es lo que hay. Y a medida que las elecciones en Rusia se vayan aproximando la cosa se pondrá peor. Parece imposible que empeore, pero el anticomunismo no tiene límites morales. Hoy nos topamos con esta basura de reportaje de Novosti, pero ayer sacaban a la calle a adolescentes con las tetas al aire para promocionar a Putin.
Diario de un combatiente
El diario inédito de Ernesto Che Guevara de la Sierra Maestra a Santa Clara (1956-1958)Autor: Ernesto Che Guevara
Prólogo de Armando Hart
Año: 2011
Editorial: Ocean Sur
Proyecto Editorial Che Guevara
El Diario de un combatiente, inédito hasta hoy, recorre momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba desde la llegada del yate Granma a las costas del oriente del país, el 2 de diciembre de 1956, hasta el triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959, narrados por quien fuera uno de sus principales protagonistas, el comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara.
En sus páginas encontrará el lector reflexiones que van cobrando un mayor relieve y hondura cuando los escenarios en los que el Che interviene se complejizan, y su participación en la guerra revolucionaria se va tornando cada vez más comprometida. El alto valor testimonial y humano que emana de su lectura propicia un acercamiento a las percepciones del Che sobre las realidades de la isla, su cultura, identidad y contexto político; sus primeras vivencias y el significado real de una gesta a la que se consagró en aras de contribuir a la liberación del pueblo cubano. Nota editorial
El proyecto editorial de la obra del Che ha sido uno de los aportes más importantes desarrollados por el Centro de Estudios Che Guevara en su objetivo esencial de investigar, estudiar y divulgar el legado teórico y práctico que dejara el Che a lo largo de su breve pero fructífera vida de revolucionario por vocación y elección propias.
El presente libro, inédito como totalidad hasta ahora, forma parte de una escritura emblemática de la obra del Che porque siempre, desde su primera juventud, tuvo necesidad de plasmar sus vivencias personales de forma directa e inmediata a través de diarios, algunos de los cuales reúnen memorias de viaje y otros, como el que se publica, vinculado a sus acciones revolucionarias y de alto valor histórico por reflejar, no solo el papel que individualmente desempeñara, sino además por la síntesis de pensamiento que entraña recoger momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba, desde la llegada del yate Granma a nuestras costas el 2 de diciembre de 1956 hasta el triunfo revolucionario el 1ro. de enero de 1959, con el respeto que a su juicio merece tenerlo en cuenta para la memoria histórica de nuestros pueblos.
El Diario de un combatiente, como así lo titulara el propio Che, acerca al lector a esas primeras vivencias que va adquiriendo de la realidad cubana, de su cultura, identidad y de su realidad política, que aun cuando pasen por una línea subjetiva y parcial en sus primeros momentos al no dominar en toda su magnitud esa realidad, la manera en que plasma los acontecimientos y el perfil de la gama de personajes que brotan de sus páginas, expresa con total exactitud el respeto y la entrega por el compromiso adquirido en aras de contribuir a la liberación del pueblo cubano.
En sus páginas se encuentra el estilo sintético, a veces irónico, sencillo pero a la vez preciso y por sobre todo el apego a la verdad histórica, más allá de que se pueda estar o no de acuerdo con algunas observaciones o afir maciones, las que a su vez van cobrando un mayor relieve y hondura en la medida que él mismo conoce e indaga sobre nuestra realidad y entorno y su visión analítica se complejiza y se vuelve cada vez más comprometida con la causa que defiende. Incluso, en un texto tan personal e íntimo, no aflora, excepto en algunos detalles, su condición de extranjero, porque sus apreciaciones no están encaminadas a comparaciones de esa índole, lo que fuera reciprocado por los combatientes cubanos cuando en una ocasión se perdiera en el monte y al llegar al campamento sintiera desde su yo más profundo que: «La gente me recibió con un aplauso espontáneo […]. El recibimiento de todos fue muy afectuoso».
Las breves anotaciones, como afirmara en algún momento, son notas muy escuetas para su uso personal al no tener tiempo en aquellos momentos de desarrollarlas, sin embargo a través de los detalles narrados sobre la vida en campaña, los combates o simples escaramuzas, así como la tragedia de la muerte ante compañeros caídos, se respira un aire de verdad histórica como instara, en el Prólogo que escribiera en Pasajes de la guerra revolucionaria , a todo el que se decidiera a escribir sobre sucesos en los que llegó a participar.
Las pequeñas libretas en que escribió el Diario… constituyeron la base nutricia para la redacción posterior de los mundialmente conocidos Pasajes de la guerra revolucionaria , los que sin dudas constituyen un punto de inflexión en su estilo narrativo y de madurez intelectual y política. Aunque estas no fueran las razones por las que el Diario… no se hubiera editado con anterioridad, influyeron de una manera u otra, porque a ello se suman razones aún no esclarecidas sobre versiones que explican la falta de algunas libretas y el porqué en los archivos del Centro de Estudios Che Guevara no se cuenta con la totalidad de los cuadernillos. Esa ausencia marcó una decisión que se ha extendido a nuestros días, a pesar de que se han publicado fragmentariamente algunas partes del Diario… por otras instituciones.
Una vez más, en esta labor editorial desempeñada por el Centro, la agudeza de Fidel al publicar recientemente una parte de sus memorias de la guerra, responsabilizándose por una «historia rigurosa de los acontecimientos» en su condición de conductor y jefe, nos conminó a revalorizar la publicación del Diario… , aun cuando faltan, como se ha expuesto, algunas de sus partes.
Se sometió a una revisión exhaustiva y se utilizaron libros surgidos de investigaciones de época que registran nombres y lugares precisos, con el objetivo de rectificar errores o imprecisiones cometidas por el Che, sobre todo en los primeros tiempos, como consecuencia de su desconocimiento de la geografía de las zonas en que se desenvolvieron los acontecimientos que se narran, así como nombres de combatientes y fechas en los que también existen fallas.
A pesar de posibles errores que no se hayan detectado en esta primera edición y la ausencia de páginas importantes, lo que constituyen un reto para futuras investigaciones, se trataron de suplir a través de notas y documentos históricos como una guía instrumental y de motivación para todo el que, desde una visión contemporánea, desee acercarse al significado real de una gesta que comenzó el 5 de diciembre de 1956 con su «bautismo de fuego» al decir del Che en su relato «Alegría de Pío», y que se extiende a las prolegómenos del triunfo, cuando el 26 de mayo de 1958 en un parte de guerra sobre la situación militar en Las Mercedes, Fidel escribiera: «En el ideal de la Revolución siguen viviendo los que han caído y seguirían viviendo todos los que caigan».
Centro de Estudios Che Guevara
La Habana El Che: la Sierra y el Llano Prólogo a Diario de un combatiente (Ocean Sur, 2011)por Armando Hart Dávalos
Quienes lean las páginas de este libro, observarán que la heroicidad y la entrega a un propósito de redención universal del hombre van unidos en el Che a una excepcional capacidad intelectual, talento y gracia para describir en detalle lo que otros hombres suelen pasar por alto, dejar en el olvido o en un lugar recóndito de la memoria. Pero el Che, en su sinceridad sin límites, solo comparable a la generosidad y solidaridad infinitas que poseen los espíritus excepcionalmente dotados para asumir la verdad y la justicia de forma radical, dejaba por escrito todo, o casi todo lo que pasaba por su inteligencia cáustica y refinada.
Debemos agradecerle al argentino-cubano haber recreado su vida guerrillera de forma tal que, en el futuro del cual somos parte y en la posteridad más lejana de los que vivirán bien entrado el siglo XXI sea posible conocer y disfrutar de las peripecias ocurridas en las montañas de Oriente durante los años forjadores de la Cuba nueva que emergía de las entrañas de una vieja historia: la de las glorias bolivarianas y martianas.
Algunos han escrito sobre el Che interpretándolo parcialmente, y en muchos casos de forma caprichosa y ocultando o simplemente obviando los matices, ofreciéndonos así una imagen caricaturesca de un pasado al que solo es lícito recurrir con inteligencia y amor. Cuando no se tiene lo uno ni lo otro se escapa lo esencial y, por tanto, se pierden el privilegio y la dicha íntima de exaltar lo más noble y trascendente de esta historia.
Estuve en el centro de la trama de la Revolución que, desde su trinchera guerrillera, describe el Che en estas memorias. Asumí sus vínculos más íntimos, contradictorios y vitales, los hice parte medular de mi vida y los fundí en mi propio corazón. Quienes así vivimos, amando esta historia, tenemos una visión de ella que no se extravía en el laberinto de los hechos ni da cobija a las interpretaciones tendenciosas. Aspiramos a revelar lo esencial.
En este texto aparecen, desde la visión del Che de entonces, polémicas entre la Sierra y el Llano en las cuales tuve el honor de participar desde las trincheras clandestinas de nuestras ciudades. Esto nos obliga a abordar asuntos que hunden sus raíces en el proceso de gestación de la Revolución Cubana, de la que el Che fue uno de sus grandes forjadores. Está en su cúspide más alta junto a Fidel y Raúl.
Es para mí un honor y una dicha personal que el Centro de Estudios Che Guevara me haya pedido unas notas a propósito de estos textos, pues conocen bien mi relación con algunos de los hechos y apreciaciones que aquí brinda el comandante guerrillero. Es grande y complicado el esfuerzo intelectual que me lleva a exponer de manera adecuada y útil lo que tengo bien articulado en mi corazón. Pero no puedo ni debo rehuir el compromiso, ya que me siento depositario de verdades que resulta necesario revelar para comprender mejor la grandeza del Che, la originalidad de Fidel y algunas de las esencias de la Revolución Cubana.
En mi libro Aldabonazo menciono un incidente que resulta clave para entender lo que estoy diciendo. Expreso allí:
[…] Aunque un principio de seguridad aconsejaba que cualquier documento comprometedor fuera por distinta vía a la de los combatientes, nosotros llevábamos una valiosísima carga de papeles y fotos, que fueron ocupados por los guardias de la tiranía y de los cuales el régimen sacó provecho.
Entre estos se encontraba el borrador manuscrito de una carta que preparaba para el Che. Se la había leído a Fidel, quien me había orientado no enviarla, pero de todas formas cometí la imprudencia de guardarla entre aquellos papeles. Siempre me he recriminado haberla llevado encima y que todo esto les causara molestias a Fidel y a Raúl.
Abordaba en esas cuartillas mi punto de vista sobre los criterios del Che respecto a algunos dirigentes del Llano. El debate se relacionaba con las ideas socialistas que en él ya habían cristalizado y que en muchos de nosotros, los del Llano, estaban en proceso de formación, no exentas de contradicciones y dudas.
A la vez, no podía dejar de influir el hecho de que para evaluar una revolución nacional liberadora, la procedencia y posiciones de sus cuadros, pesaban en el pensamiento socialista, a escala internacional, concepciones que no se ajustaban a la realidad de nuestros países e historia.
Lo trascendente del asunto se halla en que gracias al genio de Fidel, la Revolución Cubana, de la cual el Che fue uno de sus grandes artífices, estaba ya en la práctica muy por encima de aquellas discusiones. Mientras debatíamos el proceso revolucionario que juntos promovíamos, iba dejando atrás las raíces de estos diferendos.
A pocos meses del triunfo de enero, el Che, con su talento excepcional, entendió con mayor rigor que cualquiera de nosotros, los fundamentos de los problemas por los que atravesaba el movimiento comunista internacional, las maneras de enfrentarlo y enriquecerlo teóricamente con la experiencia tercermundista y latinoamericana.
A partir de 1959, entre los más importantes colaboradores del Che estuvieron compañeros de gran responsabilidad en el Llano.
Nunca estos matices afectaron el respeto que cada uno de nosotros sentía por el Che; por el contrario, su prestigio fue creciendo con los años, hasta que se convirtió en uno de los símbolos más altos de la lucha revolucionaria en el mundo.
Recuerdo que cuando un funcionario del consulado norteamericano en Santiago de Cuba, con quien el Movimiento 26 de Julio tenía alguna relación, leyó los párrafos de la carta a la que me referí anteriormente, y que fue publicada por el Ejército, se dirigió a Haydee y le dijo: « ¿María, cómo Jacinto ha escrito esto? ». Para aplacarlo, ella le respondió: « Pero si ataca a Stalin… ». Entonces, el norteamericano le señaló: « Eso no es el fondo de lo que se dice, fíjate bien… » […].1
Ahora reproduzco párrafos de la carta que publicó entonces el Ejército de Batista:
S. Maestra 25-dic 57
Mi admirado Che:
Te hago esta segunda nota luego de recibida copia de la que dirigiste a Daniel y su respuesta. He lamentado más que nunca no haber salido a verte hace días pero, créemelo, hemos tenido aquí que tratar mil asuntos y mi presencia fuera se hace imprescindible.
Estoy seguro que una conversación nuestra resolvería mil problemas y hasta tus propias y legítimas preocupaciones doctrinales con respecto a nosotros.
Sí debo decirte que además de grosero has sido injusto. Que tú creas que nosotros somos derechistas o salgamos de la pequeña burguesía criolla o más propiamente la representemos, es cosa lógica que no me extraña en lo más mínimo, ni mucho menos puede dolerme pues está a tono con tu interpretación del proceso histórico de la Revolución Rusa. Y a fin de cuentas a nosotros no nos ha quedado más remedio que hacer esta pequeña revolución nacional, porque los guías del proletariado mundial convirtieron el formidable estallido de 1917 en una Revolución Nacionalista que se planteó antes que otra cosa —en algo muy legítimo para los rusos— en un movimiento de liberación contra el feudalismo zarista, pero nos dejaron a los pueblos situados fuera de ese país sin la oportunidad de desencadenar una revolución universal que acaso hoy venga por caminos insospechados…
La fatalidad de todo esto es que Stalin no era francés, o inglés o alemán y por tanto no rebasó los límites de un gobernante ruso. Si hubiera nacido en París acaso hubiera visto el mundo por un prisma más amplio.
Te repito, nada de esto es culpa nuestra sino de la incapacidad política para juzgarlo que tuvieron los verdaderos genios de la Revolución de Octubre.
Lo que sí me pone un poco bravo es tu incomprensión para nuestra actitud frente a un pacto que siempre hubimos de rechazar. Tan pronto llegue a Santiago te enviaré todos los documentos sobre el particular. Quiero decirte, querido Che, que si pueden existir discrepancias en el aspecto internacional de la política revolucionaria, yo me cuento entre los más radicales en cuanto al pensamiento político de nuestra Revolución.
Rechazamos el pacto y exigimos que se cumplieran nuestras bases, no lo hicimos público porque en aquel momento hubiera creado confusión en el Pueblo, sino que esperamos que se agotara la posibilidad de que se aceptaran nuestras bases para discutir con Fidel la necesidad del rechazo público. Y cuánta satisfacción sentimos cuando vimos que Fidel planteaba públicamente idénticas proposiciones a las nuestras. Cuánta satisfacción sentimos cuando en Miami uno de los firmantes de la carta de la Sierra, Raúl Chibás, dijo que nuestros planteamientos recogían sus planteamientos, cuánta satisfacción al ver que había una completa identificación entre el « líder izquierdista de la pequeña burguesía » y la propia pequeña burguesía que tú dices nosotros encarnamos.
Sí quiero decirte que me siento muy contento con ser considerado pequeño burgués, porque tengo la conciencia muy tranquila y sé que esos clichés no me afectan. […] que me he empeñado en organizar a los obreros, y que ellos sean fuerza determinante en nuestra Revolución. Si hemos seguido mal el camino te ruego me indiques el más correcto […].
Te respeto
Jacinto
Como digo en el mencionado texto, muchos de nosotros estábamos en proceso de formación y no exentos de « prejuicios » sobre el socialismo. Lo trágico está en que los mismos venían confirmados por hechos oficialmente denunciados en esa época por las informaciones críticas formuladas por el Partido Comunista de la URSS en su 20mo. Congreso (1956). Sin embargo, aquellas críticas no fueron al fondo del problema y tuvieron lugar, en esos años, los acontecimientos bien conocidos de los tanques en Hungría.
Nunca olvidaré que Fidel me orientó en la Sierra que no enviase la carta al comandante Guevara. Entonces era lo más unitario. Pero como el Ejército la publicó y el Che hace referencia en su Diario a problemas de este carácter, he recurrido al texto para mostrar que, no obstante estas dificultades, jamás se quebró nuestra admiración por el argentino que se unió a Fidel en México, desembarcó en el Granma y se convirtió en uno de los héroes más entrañables de la historia de Cuba.
Hoy puedo asegurar a los que lean este Diario que los compañeros que el Che menciona o pensaba que no éramos comunistas en aquel tiempo, y en parte tenía alguna razón para ello, hemos estado junto a la revolución socialista y a Fidel. Algunos de ellos murieron en combate y hubieran compartido estas líneas conmigo.2
Entre ellos está René Ramos Latour ( Daniel ), uno de los más consecuentes y leales dirigentes del Llano. Por esto emociona la descripción que hace el Che en estas memorias, a propósito de su caída en combate el 30 de julio de 1958, cuando afirma:
[…] Profundas divergencias ideológicas me separaban de René Ramos y éramos enemigos políticos, pero supo morir cumpliendo con su deber, en la primera línea y quien muere así es porque siente un impulso interior que yo le negara y que en esta hora rectifico […].3
Ese impulso interior fue lo que hizo grandes al Che y a Daniel. Hombres así están unidos por la historia más allá de las diferencias coyunturales de la política.
En Cuba, entre los que nos movíamos en el centro de tales discusiones, abrazamos las ideas socialistas y queremos al Che como una de las más grandes glorias de la humanidad en el siglo XX . Estos análisis son necesarios para situar en su verdadera dimensión la originalidad de la obra de Fidel y el hecho de que las diferencias de opiniones entre revolucionarios consecuentes, los de la Sierra y el Llano, no afectaron la unidad indestructible de la primera revolución socialista de América. Es un ejemplo que esperamos sirva de enseñanza.
Hay algo más de suma importancia que aceleró el proceso de radicalización de la generación del centenario: el imperialismo. Desde 1931 a diciembre de 1958, tuvo siempre a Batista como su hombre fuerte en Cuba, lo protegió en medio de los grandes crímenes que contemplábamos en las calles, en las cárceles y en los campos de Cuba en la década de 1950. Era su garantía para defender los intereses norteamericanos. Apoyaba con todas sus fuerzas al tirano del 10 de marzo, quien actuaba criminal e ilegalmente contra nuestro pueblo.
El Che no conocía entonces directamente a nuestro país, ni era lógico que poseyera una visión inmediata de su historia como la que tuvo pocos meses después. Él estaba empezando a conocer a Cuba y nosotros iniciando nuestro conocimiento del socialismo, al cual llegamos por la vía de la cultura, por el sentido de la justicia heredado de nuestros padres y abuelos.
Al publicarse el Diario del Che, en el cual aparecen estas referencias, me siento en el deber, con la serenidad que dan los años y en homenaje a los guerrilleros cubanos, de señalar que no fueron estas las únicas discrepancias que existían entre los combatientes de la Sierra y el Llano.
Tales diferencias hay que analizarlas en el contexto de un movimiento de cambios y ajustes prácticos, que se van reflejando en la visión de los revolucionarios que buscan un camino certero en la lucha contra el enemigo. En la Sierra, la visión de los guerrilleros fue desarrollándose de una forma que condujo a la victoria. En las ciudades, los cuadros y los combatientes fuimos generando una concepción que nos llevó al desenlace de la huelga del 9 de abril.
Con independencia del énfasis que cada uno de los escenarios señalados le daba a la acción, mediante la cual se produciría la victoria, para todos estaba claro que eran la insurrección armada de las masas, la huelga general revolucionaria, el programa del Movimiento 26 de Julio y el liderazgo indiscutible de Fidel los que servían de fundamento a la Revolución.
Nuestros pueblos de América, ante la imposibilidad política de alcanzar un objetivo inmediato, han desarrollado la conciencia histórica acerca de la importancia ejemplarizante de pelear y morir si fuera necesario en defensa de ese ideal. Nosotros —y se muestra de manera sublime en el Che—, sabemos el valor histórico que tiene el ejemplo de sacrificio en la lucha por una aspiración política y social más alta.
Ernesto Che Guevara recibió y enriqueció esa herencia espiritual, y decidió forjar su carácter para asumir, con los hechos y con la consagración de su vida, el compromiso que estimó irrenunciable de defender con su enorme talento, valor y virtudes el derecho de los pobres de América y la aspiración bolivariana y martiana de integración moral de las patrias latinoamericanas.
En el trasfondo espiritual de la sicología del patriota argentino-cubano y latinoamericano andaban, de una forma u otra, en un grado u otro, las mismas raíces éticas y culturales del pensamiento de Martí. Y esas raíces —que el Che de niño y adolescente no pudo conocer en su expresión martiana—, lo empujaban hacia el humanismo de los pobres. Trabajó como médico en leprosorios tristes de nuestra América y entró en contacto con los que viven en la miseria en diversos rincones de nuestro continente.
Estos sentimientos latinoamericanos y universales, expresados en la cultura que servía a los intereses de los pobres, unieron a Fidel y al Che. Si hubiera sido simplemente rebeldía podría haber sido transitoria esta alianza. Fue en la rebeldía culta donde se hizo sólida la unión. Los nexos entre el Che y la patria de Martí se forjaron indisolubles por la riqueza espiritual y moral, hija de nuestra América, que estaba presente en los sentimientos de Guevara. Fidel y el Che están unidos por una misma cultura, y esa raíz enlaza la pasión por la justicia y la libertad humanas a un saber profundo que encierra todo noble espíritu cultivado.
Desde aquellos tiempos lejanos, en que Antonio Ñico López (1955) me habló de un médico argentino que conoció en Guatemala y quería presentárselo a Fidel, vengo queriendo y admirando al Che, y ni un segundo, en medio de aquellas discusiones, dejé de sentir esta devoción por él. Diferente es la historia de otras revoluciones que, ante problemas que guardan paralelo con estos debates, originaron disensiones de fatales consecuencias. Es que los cubanos contamos con la gloria de tener una revolución dirigida por Fidel que había asumido la tradición democrática al modo martiano, profundo, radical y de valor universal.
Dr. Armando Hart Dávalos
Notas:
1. Armando Hart Dávalos: Aldabonazo , Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1997, pp. 151-153.
2. Con excepción de Carlos Franqui, quien en esa época se presentaba como marxista.
3. Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente , p. 196.
Comunicado extraído de la página del PCPE sobre la convocatoria de concentraciones ante la detención de camaradas en Asturies:
"La persecución contra los comunistas en este país da un salto cualitativo con la detención, este martes día 14, de dos militantes del PCPE, uno de ellos miembros del Comité Central del Partido, y el aviso de detención de otros tres militantes más.
La maniobra policial lanza una acusación de terrorismo contra estos miembros del Partido por, supuestamente, haber lanzado unos cócteles molotov el día 15 de enero en un pueblo de Asturias, y pone a los militantes detenidos a disposición de la Audiencia Nacional.
Estas acusaciones de la policía carecen de la más elemental base de veracidad, puesto que son actuaciones que no se corresponden con la línea política de lucha de masas del PCPE, expresada en sus documentos teóricos y en su propia práctica política.
Solo es en el contexto de la agudización de la lucha de clases, con las crecientes dificultades del capitalismo español para afrontar su profunda crisis estructural, y el terror del bloque del poder al ascenso de las luchas obreras y populares buscando una salida socialista y comunista, como se puede comprender que se proceda a esta burda maniobra para tratar de alejar a la organización revolucionaria del apoyo de las masas obreras.
Los servicios secretos organizaron todo tipo de manejos durante la dictadura franquista para incriminar al movimiento comunista que luchaba contra la dictadura fascista, hoy -en el contexto de la lucha contra el comunismo que se desarrolla en el marco de la UE-, el capital recurre a nuevos métodos para tratar de frenar el ascenso de la organización de los comunistas en España. Y así, no es casualidad que estas detenciones se produzcan justo en uno de los municipios donde el PCPE obtuvo representación en las pasadas elecciones municipales, en el Ayuntamiento de Carreño.
El Comité Ejecutivo denuncia este montaje policial, que tiene el antecedente de otro juicio que está pendiente de celebrar en Barcelona el próximo día 1 de diciembre, donde también se vierten falsas acusaciones contra tres militantes de la organización. Esta situación ha sido denunciada a nivel internacional, e incluso presentada una interpelación en el Parlamento Europeo por el Partido Comunista de Grecia.
El Comité Ejecutivo del PCPE manifiesta con toda firmeza que no se dejará chantajear por los aparatos del estado, con estas, ni con otras maniobras que se puedan realizar contra su actividad política y contra sus militantes.
El Comité Ejecutivo del PCPE exige la inmediata puesta en libertad sin cargos de los militantes detenidos. Igualmente exige una inmediata investigación de quienes hayan participado en la preparación de esta descarada maniobra y la depuración de las responsabilidades en los aparatos del estado que lo han organizado.
El Comité Ejecutivo del PCPE llama a todas las organizaciones obreras y populares a apoyar estas denuncias y a participar en las movilizaciones que se organizarán inmediatamente en solidaridad con los compañeros detenidos y en denuncia de esta actuación de los aparatos del estado.
Parece que la "pacificación" (por un solo lado, que las fuerzas de seguridad siguen igual) de Euskal Herria está provocando la necesidad de inventarse nuevos "terroristas". Sino, cómo van a disfrutar nuestros policias en los "divertidos" periodos de incomunicación, en los que la ley les convierte en todopoderosos seres impunes por encima de la misma ley.
Asi que ahora, y ya que Batasuna se ha transformado en un partido "democrático" y hasta gobierna el Ayuntamiento de Donosti con el retrato del heredero de Franco tras el despacho consistorial, hay que buscar otros enemigos peligrosos, para mantener la tension y el miedo de los sometidos, para que sigan estandolo por la gracia de dios y del rey.
Resulta que el Partido Comunista de los Pueblos de España decidió presentarse a las elecciones, sin cambiar su proyecto comunista y de destrucción del sistema capitalista (ese que los de DRY quieren que se caiga solito). Aunque los votos recibidos han sido pocos, la posibilidad de que ante la traicion continua de Izquierda Unida y su socialdemocracia disfrazada haga que el hartazgo de la gente busque otras opciones menos engañosas y mas claras y contundentes, como sucede en Grecia o ha sucedido en Portugal, es inaceptable para la clase dominante española que, como todos sabemos, está acostumbrada a el simulacro democratico de raigambre franquista, y que prefiere sin duda que la gente siga protestando al estilo Democracia Ya y votando a Izquierda Unida.
Esta ultima ha sido un aliado imprescindible del desastre vivido por los españoles desde la muerte de Franco, del gran engaño de la transición y de la democracia, ya desde que Carrillo y el PCE negociaron con el rey (es decir, con el designado de Franco) para que aceptaran el sistema a cambio de un huequecito en el reparto del pastel.
Hoy dos militantes del PCPE estan detenidos acusados de terrorismo, por lanzar, supuestamente, un coctel Molotov contra un cajero automático. Quizás ha llegado la hora de que despues de la ilegalizacion a la izquierda abertzale, al igual que la de otros partidos revolucionarios como el PCE-r, y la persecucion de sus militantes, se abra la veda contra todos aquellos que de verdad proponen un cambio, y que puedan llegar a poner en riesgo los privilegios y la impunidad de la clase politica y de sus verdaderos representados, los grandes capitalistas, que mientras aplauden y financian las protestas inocuas, no dudaran en perseguir y destruir por cualquier método toda acción que suponga un verdadero obstaculo.
El PCPE ha emitido un segundo comunicado con respecto a la detención de sus miltantes:
"Los aparatos del Estado organizan un montaje contra el Partido Comunista de los Pueblos de España y contra los Colectivos de Jóvenes Comunistas.
La persecución contra los comunistas en este país da un salto cualitativo con la detención, este martes día 14, de dos militantes del PCPE, uno de ellos miembros del Comité Central del Partido, y el aviso de detención de otros tres militantes más.
La maniobra policial lanza una acusación de terrorismo contra estos miembros del Partido por, supuestamente, haber lanzado unos cócteles molotov el día 15 de enero en un pueblo de Asturias, y pone a los militantes detenidos a disposición de la Audiencia Nacional.
Estas acusaciones de la policía carecen de la más elemental base de veracidad, puesto que son actuaciones que no se corresponden con la línea política de lucha de masas del PCPE, expresada en sus documentos teóricos y en su propia práctica política.
Solo es en el contexto de la agudización de la lucha de clases, con las crecientes dificultades del capitalismo español para afrontar su profunda crisis estructural, y el terror del bloque del poder al ascenso de las luchas obreras y populares buscando una salida socialista y comunista, como se puede comprender que se proceda a esta burda maniobra para tratar de alejar a la organización revolucionaria del apoyo de las masas obreras.
Los servicios secretos organizaron todo tipo de manejos durante la dictadura franquista para incriminar al movimiento comunista que luchaba contra la dictadura fascista, hoy -en el contexto de la lucha contra el comunismo que se desarrolla en el marco de la UE-, el capital recurre a nuevos métodos para tratar de frenar el ascenso de la organización de los comunistas en España. Y así, no es casualidad que estas detenciones se produzcan justo en uno de los municipios donde el PCPE obtuvo representación en las pasadas elecciones municipales, en el Ayuntamiento de Carreño.
El Comité Ejecutivo denuncia este montaje policial, que tiene el antecedente de otro juicio que está pendiente de celebrar en Barcelona el próximo día 1 de diciembre, donde también se vierten falsas acusaciones contra tres militantes de la organización. Esta situación ha sido denunciada a nivel internacional, e incluso presentada una interpelación en el Parlamento Europeo por el Partido Comunista de Grecia.
El Comité Ejecutivo del PCPE manifiesta con toda firmeza que no se dejará chantajear por los aparatos del estado, con estas, ni con otras maniobras que se puedan realizar contra su actividad política y contra sus militantes.
El Comité Ejecutivo del PCPE exige la inmediata puesta en libertad sin cargos de los militantes detenidos. Igualmente exige una inmediata investigación de quienes hayan participado en la preparación de esta descarada maniobra y la depuración de las responsabilidades en los aparatos del estado que lo han organizado.
El Comité Ejecutivo del PCPE llama a todas las organizaciones obreras y populares a apoyar estas denuncias y a participar en las movilizaciones que se organizarán inmediatamente en solidaridad con los compañeros detenidos y en denuncia de esta actuación de los aparatos del estado.