El espejo1.0 es un blog que se abre con la intención de reflejar, como su propio nombre indica, las ideas, pensamientos, iniciativas, comentarios y curiosidades que tanto desde mi parte como la de los lectores se aporten. Tras la experiencia de censura de varios de mis comentarios en blogs de Guareña como el de Virilo y Populares Guareña, creo éste medio de comunicación entre TODOS, donde tendrán cabida tanto los citados anteriormente como el resto que se quiera expresar libre y respetuosamente.
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portugal. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de junio de 2011
sábado, 30 de abril de 2011
Portugal se une contra el FMI.

Desde la izquierda portuguesa el análisis, como no podría ser de otro modo, es pésimo y además de la movilización popular se ha diseñado un plan de convergencia entre las principales fuerzas del país (Partido Comunista de Portugal y Bloque de Izquierda) pensado para acompañar la lucha popular y sindical, con la lucha institucional para buscar una solución a la bancarrota portuguesa desde la óptica de la izquierda y plantar cara al nuevo inquilito en la nación lusa: el FMI.
Partido Comunista de Portugal
El PCP es un partido marxista-lenninista creado hace 90 años como consecuencia a la gravísima crisis que azotó Portugal tras la Primera Guerra Mundial en el 1918, tras la intensa lucha popular y sindical que se desarrolló en el país luso y la percepción política de la necesidad de configurar una vanguardia política. Cinco años después sería ilegalizado y perseguido tras el golpe de estado militar, persecución que se vería salvajemente incrementada tras la toma de poder de Salazar en el 33.
El PCP así se integraría en la lucha antifascista desarrollada en Portugal, manteniendo además su solidaridad con la URSS en el plano internacional. Sería durante todos estos años de persecución, violencia y cárcel de un modo no demasiado ajeno al caso español durante la dictadura franquista y la represión a cualquier movimiento opositor.
Casi medio siglo después la represión al PCP desaparecería tras la Revolución de los Claveles, y tras unos interesantes resultados electorales en las primeras elecciones (30 diputados) el PCP tuvo la posibilidad de imponerse a la derecha en la configuración de la Constitución Portuguesa del 76. A partir de ese momento el ritmo de afiliación al partido se vió acentuada y algo similar ocurrió con los resultados electorales, aunque como en muchos casos a lo largo de Europa el PCP sufrió severos castigos en los 90 tras la caída de la URSS.
Una década después (2002), coincidiendo con el XVII Congreso y el advenimiento de Jerónimo de Sousa como secretario general, el PCP experimentó una notoreidad en asumento abriendo frentes de lucha en la calle a lo largo de huelgas, protestas contra la Guerra de Irak y apoyando las crecientes luchas estudiantiles y sindicales que se desarrollaban en el país. En 2006 se notaría un incremento electoral e institucional notorio y para 2009 habría casi recuperado la fuerza con la que se caracterizó dos décadas atrás.
Bloco de Esquerda
El Bloco de Esquerda (Bloque de Izquierda) nace en el 99 fruto del encuentro entre la Unión Democrática Popular (comunista de tradición Maoísta), Partido Socialista Revolucionario y Política XXI (excisión minoritaria del PCP). La intención de este bloque fue la presentación de una alternativa de izquierda anticapitalista que presentaba teorías un tanto disidentes al tradicional PCP. Los primeros resultados electorales fueron bastante malos sin embargo el Bloque comenzó a tener presencia en la actualidad política y social portuguesa caracterizado por programas de defensa de los derechos del inmigrante, una postura ecologista muy definida y una defensa a los derechos de la mujer inmortalizada en la presentación de una ley contra la violencia de género que finalmente fue aprobada en el parlamento.
El trabajo del Bloco de Esquerda en este sentido y el desconento portugués por la derechización de la socialdemocracia portuguesa (de un modo muy parecido al caso español con el PSOE) incrementó considerablemente el apoyo al Bloque creciendo a la par que el PCC y casi igualando su éxito electoral en las últimas elecciones.
Volviendo a la Actualidad; Portugal y su ejemplo
Tras una hora de reunión el PCP y el BE han acordado una convergencia que plante cara a las políticas neoliberales del actual gobierno portugues que le han empujado a vender Portugal al FMI. La esperanza de la que se hicieron eco varios médios de comunicación durante el anuncio de esta reunión se va viendo confirmada tras la celebración de la misma: la creación de un bloque de izquierda portuguesa. Finalidad que ha sido aplaudida por relevantes formaciones de izquierda y comunista de varios lugares de Europa.
De acentuarse esta convergencia, algo no tan difícil de concebir ya que pese a diferencias ideológicas las dos formaciones siempre han coincidido a nivel parlamentario, y de acentuarse también la configuración de un frente popular y sindical que de respuesta en la calle a la intervención del FMI: podriamos estar hablando de una solidificación muy grande de la izquierda portuguesa encarada a abrir una brecha que pretenda ofrecer una solución socialista a la gravísima crisis económica que Portugal, de una manera similar a España, está pasado.
Interesante sería, y espero sinceramente que así sea, que el ejemplo portugues haga reflexionar profundamente no únicamente en el Estado Español (donde nos acaban de informar de otra vertiginosa subida del paro) sino en todo Europa, tratando así de comenzar a pensar en una solución naciente en una izquierda coordinada y unificada como bloque alternativo al mayor desastre económico y social de las últimas décadas.
Publicado por Chema
lunes, 11 de abril de 2011
Portugal no se puede resistir a la oferta.

The Guardian
Los ciudadanos irlandeses, los griegos, y ahora también los portugueses, son testigos de que caer en las garras de la Comisión Europea a través de un plan de rescate es como aceptar una invitación de la mafia. Así lo afirma un columnista del diario The Guardian.
En uno de los episodios de la excelente serie Los Soprano, el gángster Tony Soprano explica a un jugador de poca monta la razón por la que le dejaba participar y perder en partidas con apuestas elevadas. “Sabía que no podrías pagar, pero tu mujer tenía la tienda de deportes”, le dice tras liquidar los activos del negocio y dejarlo en bancarrota.
Los Soprano está disponible en portugués, y ahora que Portugal es la última economía que ha caído en las garras de la Comisión Europea, y posiblemente, del FMI, los espectadores podrán saber más sobre lo que les espera siguiendo dicha serie que lo que podrían saber por los medios de comunicación. Caer en manos de la Comisión, como bien saben los ciudadanos irlandeses y griegos, es como entrar en un círculo mafioso.
Según las últimas informaciones, el Gobierno portugués ha solicitado un préstamo urgente por valor de 80.000 millones de euros tras una subasta de bonos públicos cuyos tipos de interés alcanzaron niveles exorbitantes. Sin embargo, a juzgar por la experiencia en otros lugares de Europa, el tipo de interés que aplicará la UE no será inferior al valor insostenible que pedían los mercados de bonos.
Crece el riesgo de impago de Irlanda y Grecia
Los rescates irlandés y griego se presentaron como una medida extrema, pero necesaria, para mantener la solvencia de los Estados. Han fracasado. Desde que se anunciaron los rescates, ambas economías han ido de mal en peor en las clasificaciones de las agencias de calificación crediticia internacionales, y los mercados financieros continúan fijando los precios en previsión de probables impagos.
Seguramente, el Gobierno de Lisboa —igual que los de Dublín y Atenas—acabará viendo que ha sustituido la incierta y cara deuda de los mercados financieros por la incierta y desorbitada deuda de la UE y el FMI. A resultas de ello, el Estado perderá capacidad de devolución de la deuda a largo plazo y no tardará en tenerlo más difícil para cubrir los costes de revisión de la deuda.
Ahí no acaba todo. A cambio de los fondos de rescate, se le pedirá al Gobierno que aplique mayores recortes del gasto público y más impuestos sobre las clases medias y bajas; lo cual ahogará la actividad económica y hará que desciendan los ingresos por impuestos, de los cuales depende la revisión de la deuda. Lo más probable es que aumente el déficit, con lo cual crecerá también el riesgo de impago. En Grecia e Irlanda, los ingresos por impuestos están cayendo.
Rescates al estilo Tony Soprano
Aunque públicamente desmentido, no cesan de circular informaciones según las cuales el FMI estaría instando a Grecia a declarar un impago parcial de su deuda. Sea cual sea su veracidad, la opinión mayoritaria —véase la de The Economist, Financial Times y prestigiosos economistas como Joseph Stiglitz, Paul Krugman o Kennet Rogoff— se ha pronunciado a favor de que Irlanda o Grecia incurran en un impago parcial, por la sencilla razón de que la acumulación de intereses es insostenible.
El motivo por el cual los cuantiosos rescates efectuados incrementan la probabilidad de impago es que se trata de rescates al estilo Tony Soprano. Los países no reciben ni un solo céntimo; todo beneficia directamente a los acreedores, que son bancos europeos y —cada vez más— fondos de inversión libres estadounidenses. Es una réplica de los rescates de bancos a los que tanta resistencia se ha opuesto en todo el mundo, esta vez en el panorama internacional. Los contribuyentes de las llamadas economías “periféricas” están rescatando a los mayores bancos europeos.
Los bancos británicos también se están beneficiando. Entre ellos, el que más, es el nacionalizado Royal Bank of Scotland. Economías “periféricas” es una de las denominaciones más respetuosas de entre las que se utilizan para identificar a los países en el punto de mira. Se dice que la clasificación se basa en los niveles de deuda, pero no es cierto. Tanto Italia como Bélgica tenían una deuda pública en proporción a su PIB superior a la de las economías rescatadas, exceptuando Grecia. Tampoco es cierto que todas ellas padezcan una propensión crónica a déficits elevados: antes de la crisis, Irlanda y España tenían superávit.
La banca determina si un país recibe ataques concertados
La banca es quien realmente determina si un país recibe ataques concertados por parte de los mercados financieros, las agencias de calificación crediticia, la UE y el Banco Central Europeo. Según datos del Bank for International Settlements, los activos netos del sector bancario de Alemania, los Países Bajos y Francia suman más de dos billones de dólares, mientras que el grupo de países mediterráneos alcanza un pasivo externo total de más de 400.000 millones de dólares. Irlanda pasó de ejemplo de austeridad a caso perdido para la UE y el FMI en el momento en que la insolvencia de los bancos irlandeses fue evidente, a finales de 2010.
Los políticos de cada país también son responsables. La crisis afecta a todos los Estados, pero algunos la han capeado mucho mejor que otros, principalmente a través de incrementos del gasto público que han repercutido en una recuperación de la economía. Lo que ha determinado la gravedad de la crisis es la debilidad de los ingresos fiscales. En una clasificación de economías europeas con impuestos bajos, figurarían en cabeza seis países: Irlanda, Estonia, Eslovaquia, Grecia, España y Portugal. Los especuladores de sus sistemas bancarios y sectores inmobiliarios jugaron y perdieron. Ahora llega la poderosa mafia a liquidar los activos y cargar a los contribuyentes con más deuda. Como dice Tony, “¿y qué le vamos a hacer?”.
Opinión
Un rescate a puerta cerrada
En el último post que publicará en el blog del EUobserver como corresponsal del Daily Telegraph en Bruselas, Bruno Waterfield se despide con un ataque contra el inminente rescate de 80.000 millones de euros y el programa de austeridad para Portugal confeccionado por la UE y el FMI.
“Uno de los mantras burocráticos que se escuchan aquí, en Bruselas”, escribe, “es que la UE trata ‘con Estados, no con Gobiernos’”.“El axioma traiciona las reglas del juego de la UE como una unión de burocracias estatales (funcionarios, reguladores, agentes de policía, cargos y diplomáticos) no pueblos”.“Es acatar el pacta sunt servanda o el proceso de encuadrar ámbitos significativos de la toma política de decisiones, desde la economía a la justicia y la seguridad (controlando nuestras libertades civiles), dentro de un área burocrática sin público que se encarga de la gobernanza de la UE sin gobierno”.
Tras el colapso del Gobierno socialista de José Sócrates, por el rechazo del Parlamento de su propuesta de un plan de austeridad marcado por los estándares europeos, “las 'autoridades' portuguesas, la burocracia no electa del Estado, negociarán con sus 'colegas' en Bruselas”.
“El trato –piénsese simplemente en lo impopular e injusto del diktat de austeridad de Irlanda – se apalabrará, se cerrará y será vinculante antes de que los portugueses tengan opción a acudir a las urnas el próximo 5 de junio”.
http://www.presseurop.eu/es/content/article/590881-portugal-no-se-puede-resistir-la-oferta
Publicado por
el espejo1.0
en
4/11/2011 12:00:00 p. m.
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
portugal
jueves, 24 de marzo de 2011
Su euro, sus intereses. Portugal en el punto de mira.
Esta misma tarde, el parlamento portugués, ha rechazado el plan de ajuste propuesto por el gobierno. La oposición, el PSD o partido conservador, se frota las manos ante la probable convocatoria de elecciones anticipadas por la dimisión del primer ministro José Sócrates. Parece ser que el Fondo Monetario Internacional también se esta frotando las manos, porque según el ministro de finanzas portugués, la crisis política va a provocar que el gobierno se vea obligado a pactar un rescate financiero con la Unión Europea y el FMI. Evidentemente no se tratara de un pacto, sino de una imposición.
De todas formas, el hambre predatoria de los mercados no tiene límites. Los países más endeudados no son los que mas se tienen que apretar el cinturón, solo los que estén situados en la posición jerárquica preferente se salvan de esta “merienda de negros”. El proyecto europeo se sostiene por el valor de la moneda única, y este valor se decide entre otros factores, en función de la deuda total que tiene la Unión Europea, es decir, la suma de las respectivas deudas externas. Pues bien, resulta que los planes de ajuste impuestos desde Bruselas no van dirigidos a los países que acumulen más deuda, sino a los países que acumulan una deuda menor, pero sin embargo no tienen autoridad política dentro de la Unión monetaria para cuestionar estos dictámenes.
Por orden, de mayor a menor tenemos en el primer puesto al Reino Unido que acumula un total de 9.191.104 millones de dólares, en el segundo lugar Alemania con 5.208.000 millones de dólares, luego Francia rozando la marca alemana 5.021.000 millones de dólares, y en cuarto lugar España con mas o menos la mitad 2.478.000 millones de dólares. Como se puede apreciar fácilmente, los “miniajustes” ratificados en los países mas endeudados, no son ni por asomo proporcionales a la deuda. Por el contrario, los ajustes y reformas que están teniendo lugar en los países menos endeudados son de escándalo. Naturalmente se deduce que, los que más se tienen que apretar el cinturón, son los que menos poder político tienen. Al igual que ocurre en la sociedad, los que pagan la crisis son los que menos representación política tienen, por así decirlo, los trabajadores no tienen representación alguna basándonos en el anterior razonamiento, mientras que los banqueros y grandes empresarios, a pesar de ser un grupo reducido de personas (y de votos) si consiguen representar sus libertades y aspiraciones, por encima de derechos laborales y salariales de la mayoría trabajadora. En el marco político europeo ocurre algo parecido, los países con mayor peso político exprimen a los países más débiles aunque sus deudas no sean cuantiosas, para así reducir la deuda total europea, y de esa forma “salvar el euro” o los intereses del euro. Su euro, sus intereses.
Porque en sistema totalitario en el que vivimos, el fundamentalismo monetario persigue implacablemente los “desequilibrios”. Que en realidad quieren decir, que los países sometidos deben ser altamente rentables y competitivos, o lo que es lo mismo, maquinas eficientes de bajo consumo. Para ser mas claros, trabajar mas y cobrar menos. Todo esto cuando hace pocos días, el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn aseguraba que “los países tienen que aceptar una perdida de su soberanía para una mejor convergencia económica”.
Que traducido significa que para que el proyecto europeo funcione, tenemos que presentar los presupuestos ante Ángela Merkel y no ante el parlamento de España. Porque Alemania quiere poder seguir despilfarrando dinero sin preocuparse de la competitividad, mientras que España tiene que ser una chistera en la que se mete un euro y salen dos. ¿A que precio? (…).
El Director del Banco Central Europeo, declaro, “subir los salarios sería la última tontería que hay que hacer”, de esta forma apoyo el plan de estabilidad que lleva tantas semanas repitiendo Alemania, que consiste en vincular los salarios a la productividad. Todo esto va en la dirección de transformar la soberanía de los países en objeto de museo. Ahora la soberanía corresponde a los “mercados”.
Ahora que el rescate de Portugal es una realidad, vamos a presenciar mas cerca que nunca los efectos de la intervención del FMI y sus mecanismos de ajuste, famosos en todo el mundo, por la gran capacidad de destruir un país más rápido que cualquier ejército que exista sobre la tierra.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
España y Portugal inician los trámites de la estación internacional del AVE.
Casi por sorpresa. España y Portugal anunciaron ayer que inician los trámites para la construcción de la estación internacional del AVE en la frontera. El primer paso es la apertura del concurso público para la redacción del proyecto de construcción.
Según informó el Ministerio de Fomento, la redacción del proyecto se licita por 7,5 millones de euros. Será la primera estación de alta velocidad con carácter internacional del mundo y parte del dinero necesario para su construcción será aportado por fondos europeos.
Portugal mantiene que el AVE será una realidad en 2013 y España no da plazos últimamente, pero lo cierto es que las ofertas no se abrirán hasta mayo del año que viene. En principio, Fomento pone como plazo máximo quince meses para redactar los proyectos, lo que situaría la finalización de este trámite hacia el otoño de 2012. Sin embargo, existe la posibilidad de que alguna de las empresas que se presente oferte realizar los estudios en menos tiempo.
El tramo de la estación consta de unos 5 kilómetros de recorrido, de los que 2,4 discurren por territorio español.
No se esperaba que el trámite de este concurso comenzara antes de la cumbre de Elvas que previsiblemente debe reunir a ambos países a comienzos del año que viene. La foto de Sócrates con Zapatero debía ser el pistoletazo de salida de esta infraestructura, aseguran fuentes conocedoras de las negociaciones.
Sin embargo, los detalles de la estación están cerrados desde enero de 2009, cuando se celebró la cumbre hispanolusa de Zamora. Allí se acordó encomendar a la Agrupación Europea de Interés Económico Alta Velocidad España-Portugal (AVEP) la redacción de este proyecto. La salida a concurso fue acordada en una reunión de este órganos celebrada el pasado 14 de diciembre.
En este 2010 no se ha celebrado esta reunión periódica debido a la presidencia española de la UE y a la crisis económica.
El acuerdo alcanzado en la capital castellana, y adelantado por este diario, estipuló que la estación deberá estar situada a ambos lados del río Caya, que ejerce de frontera natural entre los dos países. La terminal de viajeros estará localizada en España, e incluye el edificio de la estación, los andenes, el aparcamiento, los accesos viarios desde territorio español y la playa de vías. Éste último término se refiere a todas aquellas vías que no se utilizan para la circulación principal sino para otras funciones como la unión de vagones para formar un convoy. Son normalmente las que aparecen en las estaciones fuera de los andenes.
En territorio portugués irá la estación de mercancías. Tendrá una playa de vías, instalaciones para carga y descarga, los accesos viarios y un aparcamiento para vehículos pesados.
Además, habrá dos puentes sobre el río Caya. Uno para dos vías en ancho UIC (por donde cruzará el AVE) y otra para vía única en ancho ibérico (para mercancías). La información suministrada por el Gobierno no explicita si también se levantará una pasarela para que los peatones puedan cruzar de un lado a otro, según se informó en su día.
En Portugal, el anuncio del este concurso sirvió para reforzar las tesis del Gobierno luso de que su apuesta por la alta velocidad no es un farol. De hecho, el pasado fin de semana volvió a asegurar la continuidad del proyecto y desmintió informaciones de la prensa portugués sobre una supuesta suspensión de última hora, recoge Efe.
Hay que recordar que del lado portugués el segmento más largo de su trazado, de 170 kilómetros entre Caia y Poçeirao (en las cercanías de Lisboa), debe empezar a construirse a principios de año.
Un segundo tramo, de sólo 50 kilómetros entre Lisboa y Poçeirao, pero que incluye un nuevo puente sobre el estuario del río Tajo que eleva su coste a 1.700 millones de euros, está pendiente de licitación después de que fuera anulado el concurso lanzado el año pasado. Pese al retraso, el Ejecutivo asegura que tiene alternativas para no retrasar la puesta en servicio del tren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)