elespejo1.0: Sahara
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

El Gobierno da carpetazo a la denuncia de investigación de armamento español en el Sahara Occidental.

El Gobierno español rechaza tramitar la denuncia presentada el pasado mes de junio por cuatro organizaciones sociales y jurídicas, en la que pedían que se investigase la presencia de material militar vendido por España a Marruecos en el Sahara Occidental. La contestación aparece firmada el 1 de julio de 2011 por Alfredo Bonet Baiget, Presidente de la Junta Interministerial Reguladora del comercio exterior de material de defensa y doble uso. La denuncia fue presentada por JUSTICIA I PAU, la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, CEAS-SAHARA y el Observatorio de Derechos Humanos de Castilla La Mancha para el Sahara Occidental.

En esencia, la negativa pretende escudarse en que se está tramitando un juicio, el procedimiento judicial 285/2010, seguido ante la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional.
Aunque la negativa no sorprende, por ajustarse a la tradicional actitud del Gobierno de opacidad y falta de transparencia en todo aquello que tiene que ver con el destino de nuestras exportaciones en materia de defensa y, muy especialmente, en el caso de Marruecos y el uso que de dichas armas se hace en el Sahara Occidental, lo que sí sorprende es la ausencia de peso de los argumentos con los que pretende justificarse
dicha arbitraria decisión.

Desde el momento en que indebidamente se califica la denuncia presentada como realizada en el ejercicio del derecho de petición, al amparo de la Ley 4/2001, de 12 de noviembre, reguladora del Derecho de Petición, queda claro que la finalidad del Gobierno al responder de dicha manera no es otra que la de eludir toda actuación que le obligue a investigar y fiscalizar si el material que aparece en el video grabado en febrero pasado en El Aaiun --y que se aportaba junto a la denuncia-- se corresponde con los vehículos de alta movilidad técnica VAM TAC y cuya venta autorizó el Ministerio de Comercio a Marruecos
durante los años 2008, 2009 y 2010.

Pretender evitar una investigación como la que se solicitaba en la denuncia amparándose en que existe un procedimiento judicial en curso sería completamente irrisorio de no ser porque nos encontramos ante una ocupación militar ilegal que se prolonga durante más de 35 años y que ha producido miles de víctimas. Con la negativa a investigar se pretende impedir que se conozca oficialmente si los vehículos que España vendió se están utilizando efectivamente para reprimir a la población saharaui, contribuyendo de esta manera a que Marruecos consolide su presencia y dominación militar sobre un territorio y población que no le pertenece y sobre los que no ostenta derecho ni legitimidad alguna.

No existe razón jurídica alguna que impida iniciar la investigación. Las entidades que la presentaron no son parte en proceso judicial 285/2010, seguido ante la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. Los hechos a los que se refiere su denuncia son posteriores a la interposición de dicho recursocontencioso-administrativo y se encuentran relacionados, muyespecialmente, con los acontecimientos descritos el informe delSecretario General de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad(SC/2011/249), de fecha 1 de abril de 2011. Es decir, con eldesmantelamiento violento del campamento Gdim Izik y la presencia devehículos militares de procedencia española en la ciudad de El Aaiundurante el pasado mes de febrero de 2011.

El 8 de junio de 2010, comparecía ante la Comisión de Defensa delCongreso de los Diputados la Secretaria de Estado de Comercio Sra.Silvia Iranzo Gutiérrez, para presentar las estadísticas españolas deexportación y material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso, correspondiente al año 2009. En su intervención y a preguntas de la diputada Sra. Rosa Diez respondió que "también plantea el caso de Marruecos, donde pueden ver que la exportación ha consistido en la exportación de vehículos y camiones, que no están armados y que no están blindados, en un número importante, son 286 vehículos, y LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS ES QUE ESTA EXPORTACIÓN NO SE HA DESTINADO, EN NINGÚN CASO, A ALIMENTAR EL CONFLICTO, QUE HA CITADO S.S., CON EL PUEBLO SAHARAUI."

Los recientes acontecimientos han demostrado que las explicaciones dadas entonces eran falsas, Marruecos sí utiliza las armas contra el pueblo saharaui. Sin embargo, cuando se preguntar al respecto en sede parlamentaria los coríferos del Gobierno arremeten contra quienes discuten lo contrario. El pasado día 16 de noviembre de 2010, el portavoz de Defensa del Grupo Socialista en el Congreso, Jesús Cuadrado, al contestar a las preguntas del diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares respecto a las ventas de armamento a Marruecos, defendió la venta de armamento a Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, haciendo referencia, cínicamente, a que no pueden ser "Estados desarmados", porque "eso es un desastre para las necesidades de seguridad de nuestro país". Un mes después, el 17 de diciembre, Mohamed Bouazizi se echó encima un bidón de gasolina y se prendió fuego originado las revueltas en Tunez que determinaron la caída del régimen del dictador (cliente-comprador) Ben Alí.
Los hechos han demostrado que Marruecos utiliza las armas de que dispone para atacar a la población civil saharaui, desde 1975 hasta nuestros días. Los graves acontecimientos vividos en octubre-noviembre de 2010 y el posterior incremento de la presencia policial y militar en el Sahara Ocupado han acreditado que su trayectoria en lo que se refiere al respeto a los derechos humanos no ha cambiado.

La parlamentaria del grupo Izquierda Unida-Iniciativa Per Catalunya Verds, Nuria Ventura Puig, presentó una pregunta el pasado 16 de noviembre de 2010 respecto a que garantías se van adoptar por el Gobierno para asegurar que las armas que vendió España a Marruecos durante los años 2009 y 2010 no se utilizan en el Sahara occidental violando los derechos humanos. El 21 de marzo, el Secretario de Estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios respondía que si se demostrara una utilización indebida y no autorizada de los vehículos ya exportados se procederá a la suspensión o revocación de las licencias.

La trayectoria de las declaraciones oficiales indican que se ha pasado de asegurar (junio 2010) que Marruecos no emplea las armas españolas en el conflicto del Sahara Occidental a exigir que se demuestre una utilización indebida y no autorizada (marzo de 2011). Después (julio de 2011), cuando se contesta a la denuncia del pasado mes de junio en la que se demuestra ese uso indebido, se pretende cerrar el paso a toda investigación, aunque sea por hechos nuevos, argumentando --contra toda
lógica jurídica-- que a ello se opone la existencia de un procedimiento judicial en tramite ante la Audiencia Nacional.
En octubre de 2010, todos los grupos votaron por unanimidad en el Congreso de los Diputados una propuesta de resolución en la que se exigía un control mas estricto de la Ley 53/2007 para exportaciones de
armamentos con destino a países preocupantes. Sin embargo, el pasado 29 de marzo cuando en el Congreso de los Diputados se pretendía tratar de implementar y mejorar dicha Ley para facilitar el efectivo control de las exportaciones, el resultado de la votación fue el de rechazar esa propuesta de modificación.

Lo realmente cierto es que el Gobierno debería denegar la autorización de ventas de armamento a Marruecos y revocar las autorizaciones concedidas. El ordenamiento legal dispone de mecanismos legales para ello. El pasado 9 de marzo de 2011, el Presidente del Gobierno se vanagloriaba en el Congreso de la celeridad con la que España revocaba dos licencias de armamento que tenía pendientes con Libia, acudiendo incluso a la suspensión cautelar, recalcando que dichas medidas se habían iniciado incluso antes de que el Consejo de Seguridad o la Unión Europea hubiese acordado medidas de embargo en ese sentido. Por un lado, la revocación evidencia que en su día fueron concedidas indebidamente, además, hubiera sido bastante difícil ejecutarlas en las actuales condiciones. Lo que sí demuestra esa decisión es que los mecanismos legales que prevé la Ley permiten revocar las licencias, es fácil y rápido, si se tiene voluntad. La negativa a tramitar la denuncia demuestra lo contrario: la actitud complaciente con Marruecos y el abandono de las víctimas saharauis de la ocupación marroquí.

--
Publicado por Observatorio para Observatorio aragonés para el Sahara
Occidental el 7/16/2011 10:48:00 PM

miércoles, 29 de junio de 2011

Seis jóvenes saharauis a punto de morir de hambre.


La crisis nos tiene tan ocupados que roba todo el tiempo a nuestros cerebros. Pero en otras épocas fue ETA, el paro, la corrupción, el Mundial, la Eurocopa, etc etc. Durante todo este tiempo llevamos los españoles y nuestros sucesivos gobiernos mirando para el otro lado, mejor dicho mirando para arriba, para el norte del estrecho de Gibraltar, más abajo del cual no existe nada. Mientras el pueblo saharaui sigue luchando por su dignidad y pidiendo a Marruecos, Francia y España que les dejen vivir en libertad y en las tierras que siempre fueron saharauis. Las altas esferas españolas sólo se acercan a los territorios para llenarse la boca con manjares y ricos caldos marroquíes.
En los últimos días seis jóvenes en huelga de hambre protestan por la situación de su pueblo. Su estado es grave, pero no esperen que se lo cuente la TV que por otro lado nos bombardea en cuanto algún cubano se queda sin hacer una de las 3 comidas diarias. Esto no sale ni saldrá pues con saber si Cesc fichará o no (como siempre) por el BarÇa o si Neymar o el Kun fichan por el Madrid tenemos bastante. Mientras gente anónima lucha por su honor y el de sus antepasados, dando la vida si fuera necesario, a pesar de que ni el 0,1% de la población mundial se entere de ello. Yo intentaré que esto último ocurra.
Un saludo.


Desde hace casi 80 días, seis jóvenes saharauis se encuentran en huelga de hambre al sur de Marruecos, en Gulmim.
Como suele ocurrir con estas noticias, los medios de comunicación tradicionales han dado la callada por respuesta, ocultándola. Gracias a la Red, y a la colaboración de una amiga que me ha avisado, me he enterado de esta noticia que para la mayoría de los mortales, simplemente no existe.
Saharauis en huelga de hambre
Estos jóvenes que permanecen sin comer desde el 12 de abril, lo hacen para hacer visible un grave problema internacional que sigue sin solución después de treinta y cinco años. Su pueblo, abandonado y lamentablemente dejado de la mano de la Comunidad Internacional, lleva décadas sufriendo las injusticias a las que les somete el reino marroquí.
El motivo principal es hacer ver el expolio que Marruecos está llevando a cabo en su territorio. Los recursos del Sahara son esquilmados para beneficio de los invasores.
No sé cuál será actualmente la situación de estos jóvenes, que ya hace días que se encuentran en estado grave. Desgraciadamente las pocas noticias que llegan de la situación impiden saber su estado actual, pero lo que ni medios internacionales ni potencias mundiales van a evitar es que siempre haya gente dispuesta a luchar, hasta las últimas consecuencias, por una causa justa, por vivir en su tierra, por ser libres.
Y aunque estos jóvenes no lo consiguieran, seguirían otros, para dar una lección a este mundo insolidario, al mundo de los poderoso, incapaces de entender algo más que de poder y dinero, de geopolítica y de comercio. Estos seis saharauis han demostrado ya, que los principios están por encima la salud y la vida y se han convertido en ejemplo de sus compatriotas.
Las diversas resoluciones incumplidas de la ONU, hacen a Marruecos un país que con ayuda de los poderosos se salta la ley, mientras trata de tapar sus propias miserias con una nueva constitución que no intenta sino de perpetuar una seudo-democracia en la que la dinastía alauí se perpetúa en el poder.
La responsabilidad de lo que ocurra a los ciudadanos saharauis, es de Marruecos y de sus cómplices aventajados USA y Francia, siempre al lado del poderoso. De la ONU incapaz de hacer cumplir sus resoluciones cuando se trata de algunos países, y de España que entregó, cobardemente y sin descolonizar, el territorio saharaui a la monarquía alauí, creando el conflicto actual.
Salud y República

lunes, 9 de mayo de 2011

Acoge una sonrisa.


Comienza una nueva campaña de Vacaciones en Paz. Cientos de voluntarios trabajan en la logística que es complicada.
Para muchas familias españolas se inicia una cuenta atrás que terminará en junio cuando los niños saharauis lleguen para pasar el verano lejos del calor insoportable de la Hamada argelina.
Este año todo se complica por culpa de la crisis: hay menos familias, menos niños y menos recursos.
Si aquí tenemos problemas con nuestro día a día, podemos imaginar lo que ocurre en un campo de refugiados. Hace unos días, un amigo me lo resumía en una frase lapidaria: más por menos; más bocas por menos alimentos, más niños por menos maestros, más enfermos por menos doctores.
Este es un proyecto que cuenta con muchos defensores y también con innumerables detractores. Lo primero que aducen es que, sacar del entorno miserable a un niño para después devolverlo, es una crueldad, esto respecto a la vertiente humanitaria, tocante a su significación política, suelen ser más duros porque nos acusan de utilizar a los niños para hacer propaganda.
Yo, os lo digo con la mano en el corazón, no creo que las familias acogedoras seamos crueles ni tampoco que utilicemos a los niños, si lo pensara nunca hubiera participado.
Los niños desean regresar a su hogar a pesar de que aquí tengan cosas que allí no tienen y además están ansiosos de que el mundo les conozca y que todos sepan que viven refugiados porque sus padres o sus abuelos tuvieron que huir para salvar sus vidas.
Algunos de estos pequeños son huérfanos: hijos de mártires que dieron su vida por la Causa. 

Nunca se lamentan, a veces te dicen que la pérdida del padre o de la madre les duele por sus hermanos pequeños que no tuvieron tiempo de conocerles y de aprender con su ejemplo.
En ocasiones te piden cosas disparatadas: una piscina de plástico para bañar a sus hermanos, un túper de pescado para la madre que hace tantos años no ha podido probarlo y lo echa de menos, cajas de gomas de borrar para regalar a sus amigos, el móvil desechado o nuevo para poder comunicarse con sus familiares al otro lado del muro, una olla rápida para que la bombona dure más, unas cintas con las canciones de moda. En otras, te sorprenden al explicarte que, cuando tienen hambre, se van a jugar y así se les olvida o que los saharauis son muy raros porque gritan ¡Sáhara Libre! con la barriga vacía.
Te enojan porque prefieren una fruta antes que la carne, porque no hay manera de que se coman la verdura, porque no quieren ir a la cama y se pasan la noche de juerga.
Muchas veces hacen preguntas incómodas ¿Por qué tu tienes tres televisores en tu casa y yo no tengo ninguno? ¿ Por qué tienes tres computers? ¿Cómo tu tienes tres coches en el garaje y los saharauis tenemos que esperar en el control a que pase alguno y nos quiera llevar a Tinduf?
También tienen comportamientos raros: te siguen y apagan la luz, te cierran el grifo, se niegan a echar a la basura los restos de las comidas, no te dejan cargar con ninguna bolsa, quieren fregar los platos, tardan media hora para lavarse y te dejan el baño hecho un cromo. Cuando anochece, sobre todo si son pequeños, lloran o se entristecen. Te ponen al borde de un ataque de nervios porque tardan lo que no está escrito para elegir un helado, porque quieren ropas de colores chillones, o porque quieren dormir vestidos.
Nunca dan las gracias, piden en imperativo y si les dices que te pasen cualquier cosa, en lugar de dártelo en mano, te lo tiran. Te asustan porque te cuentan que saben nadar, dejas que se tiren a la piscina y se hunden, te explican que montan muy bien en bicicleta y pedalean hacia atrás, cruzan la calle sin mirar y se ríen de tus gritos de espanto. Acaban con tu paciencia porque no entienden el reloj y nunca tienen prisa.

La acogida no es nada fácil y, sin embargo, cuando se van les echamos mucho de menos.
Quizás sea por estas sonrisas que cautivan o por esos ojos, que según una amiga mía, son los más bellos de África.
No, estos niños no buscan  familia ya tienen una a miles de km.
¿Entonces por qué vienen y por qué hay personas que, a pesar de la crisis, les hacen un hueco en su hogar?
Sin duda debemos estar locos.

sábado, 7 de mayo de 2011

Los jóvenes saharauis protagonizan la película "WILAYA", rodada en los campamentos de refugiados del sur de Argelia.



Un plató para los nietos del desierto
El director español Pedro Pérez Rosado y las tres actrices protagonistas de su última película tenían, mientras hablaban este jueves pasado de Wilaya, una mezcla de euforia y sorpresa. Euforia porque acababan cinco semanas de rodaje especialmente difíciles. Wilaya se ha rodado íntegramente en los campamentos de refugiados saharauis que hay en los alrededores de Tindouf, al sur de Argelia.

"Es una película de la tercera generación, de los que nacieron aquí: protagonizada por ellos y pensada para ellos", dijo Pérez Rosado. Y sorprendidos por la expectación que, al rebufo de la VIII edición del Festival Internacional de Cine del Sáhara, que se inauguró poco después en el campamento de Dajla y que tiene a Luís Tosar y Nora Navas como invitados estelares, había levantado su película. Ninguna de las tres protagonistas de Wilaya ha trabajado antes como actriz.

La tercera generación son los nietos de los expulsados del Sáhara Occidental tras la ocupación de sus territorios por Marruecos, nacidos en los campamentos en el sur argelino. Un lugar que parecía de paso, convertido en su único hogar desde hace treinta y cinco años. La protagonista, Nadhira Mohamed, de 22 años, es uno de esos nietos del desierto: "Hemos crecido viviendo de la ayuda humanitaria y viajando a España. Y llega un momento que quieres buscar una solución, porque no queremos envejecer aquí, no queremos pasar otros 35 años", dice Nadhira, que vive en Valencia. A los campamentos ha regresado ahora, durante el último mes y medio, para el rodaje.

Wilaya, rodada íntegramente en el campamento de Smara, busca trascender el contexto político particular: cuenta el reencuentro de dos hermanas, tras quince años separadas. Una de ellas es Mamona Mohamed, profesora de educación especial, y que interpreta a una minusválida que recibe aquí en los campamentos la visita de su hermana desde España: "No estamos hablando de lo que pasó en 1980, sino de lo que va a pasar en 2015. Me ha molado representar el futuro de mi gente", explicó.

El uso del cine como proyector de ilusiones es esencial para su generación. Aziza Brahim nació en 1976, en otro de los campamentos, y también vive en España, en León, donde lidera Gulili Mankoö, un grupo de música saharaui. "Los saharauis ya sabemos nuestro pasado, y nuestro presente, pero lo que nos interesa ahora es nuestro futuro. Queremos que se nos escuche, que podamos elegir nuestro propio futuro", zanja.

Fuente: Público

viernes, 29 de abril de 2011

Marruecos engaña nuevamente a Naciones Unidas.

EL REINO DE MARRUECOS SE DESCOMPONE Y SE VE OBLIGADO A PONER EN LIBERTAD CONDICIONAL A LOS PRESOS SAHARAUIS. A PESAR DE SUS DESEOS DE REPRESIÓN Y VIOLENCIA CONTRA EL PUEBLO SAHARAUI, SE VE IMPOTENTE ANTES LAS PRESIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LAS BARBARIES A LAS QUE TIENE SOMETIDA AL PUEBLO SAHARAUI.
El Reino de Marruecos y su aparato de represión no han comprendido la legalidad internacional. Solamente maquillan su aparato represor decidido a acabar con el pueblo saharaui.




Sin embargo, libera a parte de los presos saharauis (recordemos que aún siguen en las cárceles marroquíes y en la Cárcel Negra de El Aaiun, decenas de presos políticos saharauis). Los liberados son los siguientes:

Ø De la Cárcel de Salé. 14 de abril de 2011:
     1-AHMED NACIRI.
     2- ALI SALEM TAMEK
     3- BRAHIM DAHAN.

Ø     De la Cárcel de Okacha (Casablanca). 14 de abril de 2011:
     1- AHMED MAHMUD HADI EL KAINAN.

Ø     De la Cárcel Negra (El Aaiun):
     1.    ABDEL WAHAB MAAUF. 14 de abril de 2011
     2.    AHMED ATIK. 14 de abril de 2011
     3.    AHMED TAUMI. 18 de abril de 2011
     4.    AHMED ZAIN JALIL. 14 de abril de 2011
     5.    ALIAN EL MUSAUI. 18 de abril de 2011
     6.    ALIEN TAUBALI. 14 de abril de 2011
     7.    AZERGUI MEHDI. 16 de abril de 2011
     8.    BCHIRNA MALAAININ. 14 de abril de 2011
     9.    BECHRAYA EL BECHRAUI. 18 de abril de 2011
     10.  BRAHIM ERRAHA. 14 de abril de 2011
     11.  BRAHIM ESSAMI. 16 de abril de 2011
     12.  DAHMAN LEJLIFI. 16 de abril de 2011
     13.  EL HANAFI EL MIR. 18 de abril de 2011
     14.  ENGUIA HAWASSI. 21 de abril de 2011
     15.  HAYAT RGUIBI. 21 de abril de 2011
     16.  HICHAM EL JAIR. 14 de abril de 2011
     17.  HMAIMID HAMADI. 16 de abril de 2011
     18.  IHDIH ELEG. 16 de abril de 2011
     19.  IHDIH LEBAIHI. 14 de abril de 2011
     20.  IMAD NARYAH. 16 de abril de 2011
     21.  LEARUSI GADLULI. 14 de abril de 2011
     22.  LEJLIFA EL MIR. 18 de abril de 2011
     23.  LIMAM HADI. 16 de abril de 2011
     24.  MAHMUD AHRAEM. 14 de abril de 2011
     25.  MAULUD EL ALAUI. 14 de abril de 2011
     26.  MBAREK CHAGUG. 14 de abril de 2011
     27.  MOHAMED LEBAIHI. 16 de abril de 2011
     28.  MOHAMED LEKUARA. 14 de abril de 2011
     29.  MOHAMED SUANA. 18 de abril de 2011
     30.  MOHAMED TAUMI. 18 de abril de 2011
     31.  MUSTAFA BARBAR. 14 de abril de 2011
     32.  MUSTAFA HANIN. 18 de abril de 2011
     33.  MUSTAFA LABRAS. 18 de abril de 2011
     34.  NAYEM BECHRAYA. 14 de abril de 2011
     35.  NURDINE AHRAEM. 14 de abril de 2011
     36.  OMAR LEMAAYTI. 14 de abril de 2011
     37.  RAMDAN SHBAIK. 14 de abril de 2011
     38.  SAHEL LERZAL. 16 de abril de 2011
     39.  SALAMA BISH. 16 de abril de 2011
     40.  SALAMI ALI BAIBA. 16 de abril de 2011
     41.  SALEK DAUDI. 14 de abril de 2011
     42.  SALEK EL JAIR. 18 de abril de 2011
     43.  SALEK LEABAIDI. 18 de abril de 2011
     44.  SAMIR BOAZA. 14 de abril de 2011
     45.  SID AHMED RGUIBI DLAIMI. 18 de abril de 2011
     46.  SMAIL AMUR. 14 de abril de 2011
     47.  YAMAL BOAAYDA. 14 de abril de 2011
     48.  YASIN SIBRAS. 16 de abril de 2011

FELICITAMOS a los presos políticos saharauis por su entereza, capacidad de resistencia y convicción en su lucha. APOYAMOS la huelga de hambre de los presos políticos saharauis de la Cárcel de Salé, así como las reivindicaciones que realizan los presos saharauis en las cárceles del Reino de Marruecos y la Cárcel Negra de El Aaiun.

EXIGIMOS la inmediata liberación de todos los presos políticos saharauis, en cumplimiento de las Resoluciones de Naciones Unidas y de los Convenios de Ginebra y Roma, no como una medida de gracia del Rey de Marruecos sino como la exigencia del cumplimiento de la más absoluta y estricta legalidad internacional puesto que, el rey de Marruecos no puede conceder aquello que no está dentro de sus competencias, represaliando a una población que no son súbditos suyos sino nacionales saharauis.

MOSTRAMOS nuestro apoyo a las familias de los presos saharauis liberados y a las que aún sufren por encarcelamientos injustos por sus opciones políticas y legítimas. Así mismo SENTIMOS la perdida del ciudadano saharaui Hbab Hamadi, asesinado impunemente por exaltados marroquíes, espoleados e instigados por los discursos reales y por el aparato represor marroquí.


Hbab Hamadi

EXIGIMOS la investigación de estos delitos contra el pueblo saharaui y que la Comunidad Internacional, encabezada por España, Francia y Estados Unidos, pongan coto a los desmanes del régimen marroquí, cuya amistad mancha el derecho inalienable del pueblo saharaui a su futuro y su libertad.

Los acontecimientos sucedidos estos días fueron:

El 14 de abril de 2011, el Tribunal de Primera Instancia de Casablanca dictó la libertad bajo fianza de los activistas saharauis Ahmed Alnasiri, Brahim Dahane y Ali Salem Tamek, que habían permanecido detenidos desde el 8 de octubre de 2009. Los tres, junto con otros cuatro activistas saharauis, están acusados de amenazar la “seguridad interna” de Marruecos por sus actividades pacíficas y legítimas en apoyo de la autodeterminación del Sahara Occidental.

Y así se fueron sucediendo la salida de prisión (en libertad condicional) de presos políticos saharauis entre los días 14 al 21 de abril.

Se esperaba que los liberados fueran más, según se había anunciado, y al no ser así, se registraron disturbios en los alrededores de la cárcel entre familiares de los presos no liberados y la policía marroquí que custodiaba el recinto. Los disturbios se trasladaron, con el paso de las horas, desde los alrededores de la cárcel a los barrios saharauis de la capital del Sahara Occidental.

A pesar de ello, se produjo un histórico y masivo recibimiento de los presos políticos saharauis liberados condicionalmente.

Este recibimiento comenzó con la recepción de Dahane, Tamek y Naciri en el aeropuerto del Aaiun (Sahara Occidental), donde cientos de saharauis acudieron para dar la bienvenida y mostrar su solidaridad con los presos políticos saharauis liberados y para denunciar las duras e injustas sentencias impuestas por el estado de Marruecos a otros presos políticos que aún continúan prisioneros y sufren maltratos en las cárceles marroquíes, coreando consignas exigiendo el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Estas manifestaciones de felicidad y libertad, tuvieron su respuesta por parte de las fuerzas de ocupación que se saldó con varios heridos.



La lista de los heridos:

Ahmed Salem Rguibi
Azaa Chadad
El Khalil Chaikhi
Falla Chtouki
Fatimatou Lhairach
Hababa Aaiach
Kouria Zaiaar
Lamat zeghman
Mouloud Laaroussi Khalfou
Sidi Souaih El-Khalil
Tekiou Rguibi
Yassin Hassan
Yehdiha Ali Salem Belal




Otro de los heridos fue el joven saharaui Saleh Laarosi (21 años), que el día 20 de abril de 2011, sufrió una brutal agresión perpetrada por suboficiales de la policía marroquí en la Avenida Askikima de el Aaiun (Sahara Occidental).
 
Los familiares de Saleh Laarosi declararon que su hijo fue perseguido y brutalmente agredido por la policía marroquí,  concretamente por un grupo denominado "el escuadrón de la muerte" bajo la supervisión del cabo de policía Abdelali Erranchidi, quienes le golpearon salvajemente en la calle hasta que perdió la consciencia, causa por la que tuvo que ser trasladado al Hospital  Hassan Ibn al-Mahdi en esa ciudad.
 
El joven saharaui permaneció inconsciente durante más de 24 horas. Una vez en el hospital, un grupo de oficiales de policía presionaban a su madre para que desistiera de la denuncia que había interpuesto en su contra.

Como resultado de ello y dado el grave estado de salud del joven saharaui Saleh Laarosi el pasado sábado 23 de abril de 2011 fue trasladado a Casablanca para continuar su tratamiento.

Otro hecho luctuoso fue el que sufrieron 2 estudiantes universitarios saharauis HBAD HAMADI (25 años) y BUTAMIT BUJEMAA (25 años), en Rabat. Fueron atacados en la calle, alrededor de las 9 de la noche del 21 de abril de 2011, por un grupo de personas que portaban armas blancas cerca del edificio del Ministerio de Comunicación en Rabat (Marruecos) resultando asesinado el primero de ellos por las lesiones producidas y, gravemente herido en el cuello, el segundo.
Según declaró Butamit Bujemaa, que permaneció aproximadamente dos horas en el Hospital “Ibnu Sina” en Rabat, inesperadamente un desconocido lo acuchilló con un arma blanca en el cuello causándole graves lesiones a las altura de la mandíbula inferior hasta el lóbulo izquierdo, mientras que su compañero Hbad Hmadi fue brutalmente asesinado por apuñalamiento con un arma blanca en el corazón y tras permanecer media hora tendido en el suelo fue trasladado al hospital donde  falleció en la unidad de cuidados intensivos del Hospital.























Bujemaa

Al día siguiente, el viernes 22 de abril de 2011, se produjeron enfrentamientos ya que la policía marroquí cargó contra los estudiantes universitarios saharauis concentrados en la residencia universitaria de Souissi para evitar que se manifestaran en solidaridad con sus compañeros y denunciar el crimen atroz cometido del que fueron victimas los dos estudiantes saharauis. La policía marroquí acordonó todas las entradas al campus universitario, detuvo arbitrariamente y trasladó a la sede central de la policía judicial de la Seguridad del Estado en Rabat (Marruecos) a los estudiantes saharauis: BRAHIM CHLEIH, MESAAD SELEIMA,  SAID ABEYLIL, RAJI CHEIKH MBAREK, MOHAMED RAJI, ABDELFATAH RAJI, LEHBIB EL MANSOURI, AHMED AYUB, MET-TOU CHARGHI, IDRIS EL BARKAOUI, FALA WEISI, RABAB AAMAR DAYA,  incluida la saharaui herida en la confrontación ABRAKHUM TWEIF

Hbad Hmadi nació el 7 de octubre de 1986. Cursaba su tercer año en la Facultad de Derecho en materia jurídica, económica y social de la Universidad Mohamed V de Rabat en Marruecos, donde se alojaba en el apartamento nº 403 B de la residencia universitaria de Souissi 1.

Como continuación de la escala de violencia, el Consejo de Seguridad, en la Resolución 1979, vuelve a ayudar a Marruecos en su represión, al no incluir la supervisión, defensa y respeto de los derechos humanos por parte de Marruecos, país ocupante, en el territorio del Sahara Occidental, poniéndose de manifiesto nuevamente, el abandono de la comunidad internacional de la población saharaui a su suerte. Por lo que DENUNCIAMOS al Reino de Marruecos como único responsable de la represión y de los últimos acontecimientos, así como de las muertes y torturas que se intriguen en el Sahara Occidental, mientras en la mesa del Consejo de Seguridad, se sigue hablando de cuestiones técnicas en un acto de cinismo y cobardía impropio de un organismo internacional que está para velar por dichos derechos humanos.

domingo, 16 de enero de 2011

En el Sahara Occidental el colonialismo no es una cuestión del pasado, sino del presente. “Este anacronismo del siglo veintiuno”, como lo clasificó Koffi Annan, “debe acabar” Pero a día de hoy, el Estado español, la Unión Europea y los Estados Unidos continúan haciendo oídos sordos al desgarrador clamor saharui, pues de nada han servido las múltiples resoluciones de las Naciones Unidas, de la Unión Africana o de la Unión Europea.

UN GRITO DESDE EL SAHARA
Dirección: Unai Aranzadi
Cámara, Guión y Edición: Unai Aranzadi
Coordinación: Edur Mintegi
Producción: Independent Docs TV
Locución: Ramon Pradera
Música: El Wali, Sahara Vencera y Unique Sound Tracks
Edición de Sonido: Patxi Gauna
Subtitulos: Ana García
Formato: Betacam Digital Pal Color 4/3 Stereo
Producido Por: Independent Docs Tv
País de producción: España, Sahara
Año: 2008
Duración: 48 min.


En el Sahara Occidental el colonialismo no es una cuestión del pasado, sino del presente. “Este anacronismo del siglo veintiuno”, como lo clasificó Koffi Annan, “debe acabar” Pero a día de hoy, el Estado español, la Unión Europea y los Estados Unidos continúan haciendo oídos sordos al desgarrador clamor saharui, pues de nada han servido las múltiples resoluciones de las Naciones Unidas, de la Unión Africana o de la Unión Europea.
 

La RASD: territorio liberado

Los territorios liberados son la mitad este de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) en donde no hay ni presencia marroquí, ni salida al mar. Esta tierra es administrada por el Frente Polisario y en ella existe un alto el fuego permanente desde la llegada de los observadores de la ONU en 1991.

En estos bastos territorios los pastores y nómadas saharauis viven libremente junto al inmenso muro que el ejército marroquí construyó para seguir ocupando y hostigando al pueblo saharaui a ambos lados de este. Pese a la amenaza impuesta por el reino alauí, algunos saharauis se resisten a abandonar el territorio que los vio nacer.

Habitantes ancestrales de estos bellos parajes, los saharauis mantienen aquí las señas de identidad que los convierten en pueblo, como es la vida nómada, el pastoreo y su propia lengua: el hassania. “La existencia aquí es dura, pero estamos acostumbrados, es parte de nuestra cultura. A mi no me gusta estar en los campamentos de refugiados de Argelia ni en las zonas ocupadas por Marruecos. Vivir libre, a pesar de las dificultades, es lo mejor” Asegura Fátima, una mujer nómada que pastorea junto a su hijo Moulay, un joven que crece bajo la amenazante sombra de un muro al que –sorprendentemente- la prensa y las instituciones europeas dedican muy poco espacio. “Desde aquí podéis observar los tanques, los soldados y a veces sus aeronaves. Es una amenaza constante, pero esta es mi tierra y de aquí no me van a echar” Denuncia Moulay sin temor aparente.

El muro, que cuenta con una longitud de 2.720 kilómetros, tiene como objetivo básico ideas expansionistas ,así como la posesión por la fuerza de un territorio que siempre les ha sido ajeno. Mas esta muralla no es el único elemento intimidatorio empleado por los marroquíes. Las minas y los restos de bombas (muchas de ellas fabricadas y vendidas por España) siembran de horror el suelo de la región y es que el Sahara Occidental es uno de los lugares mas densamente minados del mundo.

Salek Baba, ministro de cooperación saharaui señala al Gobierno español como parte interesada en el conflicto. “Los restos del lucrativo negocio de las armas se encuentran por todas partes y lamentablemente muchos de los países con responsabilidades históricas que pretenden mostrarse como mediadores neutrales se ven directamente involucrados en el desproporcionado rearme del ejército ocupante” Y añade, “Obviamente, este es el caso de España y Francia”

Una nación sin Estado

Actualmente la RASD está reconocida por la Unión Africana y por 46 países en el mundo, la mayoría de ellos africanos o latinoamericanos. El último en hacerlo fue la República de Nicaragua el 12 de enero de 2007. La RASD no está reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En Europa, el único Gobierno que les recibe con honores de Estado, es el vasco. No es casual dada la cantidad de lazos y compromisos existentes entre ambos pueblos. Docenas de organizaciones sociales mantienen un constante intercambio de ayuda, experiencias e ilusiones.

Antonio Montoro es un cooperante de la ONGD Mundubat. Convive con los refugiados saharauis en los campamentos de Argelia y destaca la encomiable labor de organización llevada a cabo por la sociedad saharaui desde el éxodo hasta nuestros días, destacando además el importante papel de la mujer en este sacrificado proceso “Al pueblo saharaui no lo ha organizado ni las agencias de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, ni ningún Gobierno u ONG. Fueron ellos mismos quienes mostraron una increíble capacidad para crear estructuras en medio de la nada. Las mujeres mostraron una fortaleza y determinación decisiva que perdura hasta nuestros días” De un día para otros los saharauis levantaron escuelas, hospitales y talleres, pero Antonio asegura que “se trata de una medida temporal, pues para ellos es importante recordar que todo esto se realizó siempre con la idea de regresar a su tierra”

“Uno de los peligros de este conflicto”, afirma Edur Mintegi, responsable de comunicación de Mundubat, “es que la gente solo visualiza los campamentos de refugiados de Tindouf y no sabe que ya existe un territorio liberado, además del ocupado” Los continuos viajes a Tindouf de las familias que acogen a niños saharauis en verano y las visitas de personajes vinculados a la política y el mundo del espectáculo han relegado, involuntariamente, la existencia de muchos saharauis que con heroica actitud sobreviven y se organizan en las zonas ocupadas. “El Sahara Occidental tiene cientos de kilómetros de playas y mar, ciudades y minas muy ricas, no es un páramo como a veces se da a entender” aclara Mintegi.

Tifariti

Tifariti es la población mas grande de los territorios liberados. Realmente se trata de una aldea en el cual el viajero tiene la oportunidad de repostar y aprovisionarse. Es aquí donde los comerciantes, pastores y transeúntes hacen sus negocios, obtienen tratamiento médico o acuden a una pequeña escuela.

Esta localidad ha permanecido prácticamente desabitada como medida preventiva, ya que el muro y la artillería del régimen de Rabat se encuentran en las inmediaciones del corregimiento. Tanto es así, que desde hace unos meses ciertas plataformas políticas marroquíes han manifestado su intención de liderar (con la protección de su ejército) una futura invasión; algo así como una nueva marcha verde para que de una vez por todas se apoderen del territorio. Ante estas alarmantes declaraciones, el Frente Polisario ha decidido incrementar su presencia en la simbólica Tifariti, evitando así posibles invasiones, las cuales cuentan ya con el silencio cómplice de la costosa e ineficaz misión de las Naciones Unidas que aún conociendo los planes de Marruecos no ha lanzado advertencia alguna.


El Polisario armado

En una recóndita base militar del Frente Polisario, el responsable del segundo destacamento en la segunda región, Sid Ahmed Nayem, se muestra decidido a defender su territorio con las pocas armas de las que disponen. “La gente en los territorios ocupados lo pasa muy mal. Los activistas pro derechos humanos son torturados, desaparecidos y encarcelados. Si hubiese una orden política de acudir en su auxilio la acataría ahora mismo” Denuncia.

Consciente de lo adversa que es su situación (material bélico obsoleto y grandes carencias logísticas y tecnológicas) el veterano militar previene: “Aparentemente la milicia del polisario cuenta con un material militar que difícilmente podría contrarrestar la capacidad ofensiva de la dictadura marroquí, pero esto mismo se pensó en los setenta y la sorpresa fue que aguantamos y golpeamos durante mas de quince años hasta el día de hoy. La voluntad de un pueblo es su mejor arma” La experiencia así lo ha demostrado, mostrándonos un Frente Polisario que sobrevive y se desenvuelve en el desierto de forma ágil y natural.

Viaje a territorios ocupados

Para poder acceder al Sahara Occidental ocupado por Marruecos se ha de viajar a las Islas Canarias y desde allí tomar una pequeña aeronave con destino a la ciudad de Dakhla. El vuelo apenas dura una hora y en la pequeña aeronave tan solo podemos encontrar a dos empresarios de la pesca y cinco turistas interesados en las el submarinismo.

Desde el aire se puede apreciar la estrecha península que protege a Dakhla de la imponente costa Atlántica. Es en esta zona donde se encuentra uno de los caladeros mas ricos del continente africano, el cual (a pesar de estar en litigio) es explotado de manera ilegal por diversas empresas españolas.

A pesar de la relación de especial cordialidad que el actual Gobierno español presume tener con el régimen marroquí, la mera contemplación del paisaje nos recuerda que estamos en un área trascendente en la que el Ejército de ambos países monta guardia día y noche por tierra, mar y aire.

Desde este momento y hasta el final de nuestro viaje habremos de viajar de incógnito simulando ser nostálgicos turistas interesados en recorrer la última colonia española. El mero hecho de revelar la condición de periodista podría desencadenar de inmediato la deportación. Sencillamente aquí la prensa no es bienvenida.

Dakhla

Al llegar a la terminal observamos el primer símbolo de la ocupación marroquí en forma de bandera. En la aduana unos policías de paisano hacen todo tipo de preguntas, la primera de ellas si se es periodista o militar. Por mucho que se esfuerzan, la manera de interrogar y la forma de revisar es del todo anómala para un país en el que según ellos mismos, “no existe conflicto alguno”

Conocida anteriormente como Villa Cisneros, la ciudad fue un importante centro logístico y militar de la colonia española. Hoy Dakhla es una ciudad sellada por las fuerzas de seguridad en la que las detenciones arbitrarias y la tortura sistemática brotan con cruel frecuencia a manos de las autoridades marroquíes.

En el año 2005 la localidad se convirtió en escenario de numerosas protestas en contra de la ocupación marroquí. La policía disolvió brutalmente las manifestaciones pacíficas en apoyo al referéndum de autodeterminación y al Frente Polisario. Estas expresiones democráticas tenían la intención de apoyar a otras protestas prosaharauis que se produjeron en diversos centros universitarios de Marruecos. Fue así como nació la nueva intifada saharaui.

Discretamente y sin llamar la atención nos hospedamos en un hotel prestos a contactar con los activistas pro derechos humanos que valientemente arriesgan su integridad física por dar a conocer la trágica realidad en la que su pueblo vive.

En cualquier Estado que se quiera llamar democrático existe el derecho a la libertad de expresión, de reunión y manifestación; No siendo este el caso de Marruecos debemos de ser extremadamente cautos a la hora de realizar los primeros contactos.
Visitando a la resistencia
La iglesia de Dakhla es uno de los últimos restos de la colonia española. Es allí, alejados de miradas indiscretas, donde tenemos la oportunidad de entrevistarnos con Mohamed Fadel Semlali un veterano activista saharaui sin pelos en la lengua. “Aquí lo que hay es un claro intercambio entre España y Marruecos. Si Marruecos contiene la emigración ilegal, España se calla sobre el Sahara. Si España les vende tanques, Marruecos les deja el banco pesquero saharaui, y así con la droga, el terrorismo islámico, etc…Que me perdonen, pero es la verdad” Y añade, “Pero para nosotros lo mas doloroso es lo del PSOE. Desde que Felipe González vino aquí en los setenta hablando sobre nuestro derecho a la autodeterminación hasta la actualidad con Moratinos hemos recibido una puñalada por la espalda tras otra. Al menos con en el PP sabemos que no tenemos nada”

Pedro Zerolo, portavoz designado por el PSOE para hablar con nosotros sobre el Sahara Occidental relaciona las buenas relaciones comerciales y policiales entre España y Marruecos como algo muy positivo para el pueblo saharaui, recurriendo constantemente a “la mejoría y la buena vecindad que el PP nunca tuvo con Marruecos” Pero para los saharauis estas “buenas relaciones de vecindad” no significan mas que la venta de carros blindados M-60, el apoyo diplomático a la dictadura monárquica y la explotación ilegitima de su banco pesquero por parte de la flota española. Nada de ello contribuye en ninguna medida a la resolución del conflicto saharaui, tan solo quizás las partidas de ayuda humanitaria de la AECID (Agencia Española de Cooperación y Desarrollo Internacional) en los campamentos de refugiados se puede entender como un gesto provechoso, el cual “es como poner tiritas a un herido que se está desangrando” en boca de un cooperante catalán de misión en Tindouf.

Para Mahayoud Mohamed Fadel , otra activista que asumiendo un gran riesgo ha decidido recibirnos, la complicidad con Marruecos no solo proviene de países vecinos y poderosos sino de las propia misión de las Naciones Unidas. “Aquí cada observador de la ONU tiene un vehículo nuevo, un sueldo de ocho mil euros al mes, los mejores hoteles, helicópteros… y todo ¿para que?, ¿qué observan?, ¿cuándo nos ayudan? Somos arrestados y torturados de manera sistemática y ellos no hacen mas que mirar para otro lado” critica indignado sin dejar de mirar la puerta que da a la calle. “La represión ha aprendido de nuevas formas de tortura menos obvias pero igual de terroríficas. Como son la bañera, la bolsa y el pollo” Estos métodos se emplean cada vez con mas frecuencia, pues dejan pocas señales y lamentablemente a día de hoy cuentan con la aceptación de mucho países “avanzados”

Pero los excesos del régimen monárquico no solo afectan a la población saharaui. Los propios ciudadanos marroquíes son utilizados como un mero elemento colonizador por medio del cual se les instala en chabolas cercanas a la costa, con el fin de explotarlos en una precaria e insostenible actividad mariscadora que tiene como objetivo esquilmar las riquezas del banco pesquero sahariano. “Los traen en camiones y autobuses desde las zonas mas deprimidas del reino. Llegan exhaustos y los dejan tirados a su suerte en la costa. Aunque ellos no sufren la violencia sistemática que nosotros soportamos también ellos son maltratados por el régimen absolutista. Nuestra lucha no es contra el pueblo marroquí, sino contra el Rey Mohamed VI y sus militares corruptos” lamenta Mahayoud.

La gran ciudad de El Aaiún

En el extremo norte del Sahara Occidental se encuentra El Aaiún, la ciudad mas grande de todo la región. Aquí uno de los colectivos pro derechos humanos mas numerosos de todo el Sahara ocupado nos revela una nueva forma de represión: la violación masculina. “Lo están empezando a hacer con los activistas mas valientes, que como suele suceder muy a menudo son los mas jóvenes. Los violan y después los dejan abandonados en el desierto. Eso para la dignidad del saharaui es algo muy duro”

Mohamed Ahmed Laabeid, de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) denuncia que muchas de las situaciones mas extremas se viven en el interior de la tenebrosa “cárcel negra” que está situada en la periferia de la ciudad “Eso es un infierno al que la ONU no presta ninguna atención. Allí se cometen cientos de abusos de los derechos humanos, además de desapariciones forzadas. Hay mucha gente que ha sido arrestada y no se le ha vuelto a ver”

Entre los miembros de la comunidad de ex presos políticos que me acompaña hay activistas que han pasado hasta veinticinco años encarcelados. A veces sus familiares no sabían si estaban vivos o muertos y durante mucho tiempo no los pudieron ni tan siquiera ver. Entre algunos de ellos se intuye cierta frustración con respecto a las denominadas vías pacificas. “No está sirviendo de nada. Es triste decirlo pero la comunidad internacional no nos está tomando en serio. Yo diría que ni siquiera escuchando…”

El Sahara Occidental es un ejemplo de resistencia molesto para occidente, pues contradice ese discurso por el cual la UE y Estados Unidos exigen a kurdos y palestinos el cese de toda violencia para poder dialogar y así alcanzar la pretendida paz…

En el Sahara el pueblo es pacifico y cuenta con todas las resoluciones posibles, sin embargo ni la secretaria de Estado norteamericana Condoleeza Rice, ni el jefe de política exterior de la UE Javier Solana han movido un dedo por traer la ansiada paz o hacer cumplir la legalidad de los organismos internacionales que ellos mismos fundaron. “Quieren perder tiempo y asimilarnos, que nos disolvamos en Marruecos. Al igual que en otros conflictos el tiempo siempre juega a favor del ocupante. Aquí por ejemplo ya hay una especie de junta de saharauis pro marroquíes que viven muy bien. Es triste reconocerlo, pero empiezan a ser muchos los que no han aguantado y se han vendido” denuncia Ahmed, uno de los mas veteranos.

“Incluso en el caso de que aceptásemos la falsa autonomía impuesta por Rabat no viviríamos en un Estado de derecho, pues el marco de una monarquía absolutista no es garante de nada. Aquí es hasta ilegal cuestionar de manera pacifica la integridad territorial. ¿Qué futuro nos espera en un país así?” Mohamed Mayara, un estudiante de ciencias políticas de veinticinco años asegura que “Marruecos no quiere un referéndum de ninguna forma. Nosotros hemos aceptado incluso que todos los marroquíes que vinieron aquí antes de 1999 puedan votar, pero ni aún así quieren permitirnos autodeterminarnos”


El embargo mediático

La ciudad de Smara es el último destino en nuestro viaje. Aquí el cerco policial es insoportable. La ciudad está controlada por múltiples anillos “de seguridad”, es decir, policiales y militares. Los activistas viven permanentemente acosados por todo tipo de medidas represivas, que van desde las detenciones arbitrarias hasta los registros injustificados. Esto se hace claramente visible en los cacheos, en las incesantes patrullas y en las precauciones con las que se gesta nuestro encuentro.

Pese a este contexto de violencia y machismo castrense, es grato descubrir que la vanguardia de la resistencia aquí está constituida por un entusiasta grupo de mujeres. “Las madres, las estudiantes y las hijas nos organizamos junto con nuestros compañeros en la mas absoluta clandestinidad” Afirma Mariam en perfecto castellano. “Y por supuesto también sufrimos las palizas o los golpes de la policía en nuestras manifestaciones, no se vaya a pensar que por ser mujeres nos pegan menos”

Najat es una joven de diecisiete años que con su cámara de video trata de romper el embargo mediático al que se les ha sometido “Grabamos nuestras acciones y las colgamos en Internet. Tenemos la esperanza de que la gente nos vea resistir y se sume a nuestras reivindicaciones democráticas. ¿Allí en Europa les importa mucho la democracia verdad?”

Se hace tan difícil como vergonzoso explicar a una muchacha como Najat, que la agenda de los grandes partidos políticos y sus medios de comunicación no responde a los nobles principios que dicen defender, sino mas bien a fortalecer los intereses electoralistas y empresariales que los sostienen en el poder… Si bien es cierto que otros conflictos parecidos han acarreado grandes debates políticos, protestas internacionales y coberturas mediáticas, como es el caso de Israel en Palestina, la invasión de Kuwait por parte de Irak o mas recientemente la independencia de Kosovo, la violación del derecho internacional en el caso saharaui es silenciada y pasada por alto, imponiéndose así un cínico doble rasero.

Mientras tanto activistas como Mahayoud, Ahmed y Najat se siguen preguntando ¿qué ha de suceder para que de una vez por todas se escuche el justo clamor saharaui?

lunes, 20 de diciembre de 2010

Dos abogados pacenses y su traductor han sido agredidos en Marruecos.

Un nuevo juicio en Marruecos contra saharauis y nuevos incidentes contra los observadores internacionales. En este caso dos abogados pacenses han sido agredidos y su traductor, además, fue retenido durante 21 horas.
Para entender el incidente hay que comprender la labor de estos colegiados. Voluntariamente acuden en nombre de los Observatorios de los Derechos Humanos para levantar acta de los juicios. Detrás de este trabajo hay otra realidad, si ellos están allí, las condenas son menores para los defensores de los derechos saharauis.
En este caso se trata de un proceso contra siete activistas saharauis que ya se ha retrasado dos veces por incidentes violentos. En la tercera sesión había cuatro miembros del Colegio de Abogados de Badajoz, uno de ellos un traductor saharaui con pasaporte argelino.
«Nada más llegar nos quitaron los móviles a pesar de que a otros les dejaban pasar con ellos. En la sala apenas había sitio y yo y el traductor nos acercamos para saber lo que se decía. Escuchó que los marroquíes decían que nos iban a matar al salir y lo tradujo. Yo intenté tranquilizarle, pero repitieron las amenazas. Me puse delante de él y comenzaron los rodillazos y los codazos», recuerda Andrés Marín, uno de los abogados afectados.
Finalmente le echaron de la sala junto al traductor y a otro colegiado, C.C., confiesa que temió por su vida. «Estuvimos media hora aguantando insultos y no queríamos irnos hasta que saliesen todos. Vino el cónsul español, pero dijo que no podía hacer nada». Su periplo no acabó allí. Al llegar al hotel, cuatro policías marroquíes detuvieron a su traductor. Durante 21 horas lo buscaron por distintas comisarías y sólo al decir que no se iban del país sin él le soltaron. Todos han vuelto hoy a Badajoz, pero el juicio se ha aplazado al 7 de enero y piensan volver.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Libertad con cargos para Wily Toledo por protestar en el Congreso.

El actor Willy Toledo y otras cinco personas más, que protagonizaron  este jueves una protesta en el Congreso de los Diputados contra el  desalojo del campamento saharaui de El Aaiún, han quedado en libertad  con cargos después de negarse a declarar ante la Policía y pasar más  de cuatro horas en las dependencias de la Brigada de Información situada  en el madrileño barrio de Moratalaz. 
Según informaron  fuentes policiales, Toledo y sus  compañeros de protesta han estado acompañados por sus abogados y han  sido formalmente acusados de "perturbar gravemente el orden" en las  sesiones plenarias de la Cámara Baja.

El artículo 497.1 del Código Penal establece "pena de prisión de  seis meses a un año" para quienes, sin ser miembros de los órganos legislativos estatales o autonómicos, alteren el orden de forma grave. En el caso de que la Justicia determine que la perturbación del orden  no es grave, se les puede imponer "la pena de multa de seis a doce  meses".

Los seis activistas interrumpieron el Pleno del Congreso cuando se  debatía una moción de IU-ICV para que el Gobierno condenase los  "incidentes violentos" ocurridos durante el desalojo de un campamento  saharaui en El Aaiún y trasladase a Marruecos "la preocupación" por lo  sucedido. 

Al empezar a gritar "`Diputados, chorizos!", el presidente del  Congreso de los Diputados, José Bono, ordenó el desalojo de la tribuna y pidió que se les trasladara a la comisaría que existe en las  dependencias del propio Parlamento. Mientras los ujieres les echaban,  intentaban tapar la boca para que no se oyeran sus gritos de "Sahara  no se vende", "traidores", "diputados, chorizos" y "Sahara libre".

Los activistas fueron trasladados desde la comisaría de la Cámara  Baja sin esposar y en un furgón policial. A su salida de las  dependencias del Parlamento, varios de los detenidos hacían el signo  de la victoria con los dedos, por la previsible repercusión mediática  que tendría sus protesta gracias a esta detención. 

Bono ordenó su traslado a comisaría "por si hubieran cometido algún  delito". Allí permanecieron por espacio de una hora sin estar detenidos,  según dijeron los responsables policiales a la diputada de ICV, Nuria  Bueanventura, que fue a visitarlos.

Toledo y una mujer de origen saharaui entraron al Congreso invitados  por IU, el resto de los protagonistas de la protesta solicitó invitación  para presenciar el pleno a título individual. 

Otras protestas de este tipo se han saldado con la expulsión directa de los invitados, pero en esta ocasión, todos ellos han acabado en dependencias policiales por la orden expresa del presidente del  Congreso, que ha tenido en cuenta la frase insultante hacia los diputados.  

No sólo se les llevó a la comisaría del Congreso, sino que después  se les envió a las dependencias de la Brigada de Información en  Moratalaz. Allí se les tomó declaración y se les acusó formalmente  de un delito de perturbación grave del orden público en las sesiones  parlamentarias, que puede ser castigado con entre seis meses y un año  de cárcel.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Conferencia de Resistencia Saharaui en la Universidad de Extremadura

Hoy miércoles 24 y jueves 25, estarán en Extremadura Antonio Velázquez Díaz e Isabel Terraza Rebollo, miembros de Resistencia Saharaui. Han estado en el Campamento de la Libertad de El Aaiun desde los primeros momentos, donde fueron testigos presenciales de cuanto sucedió allí y cuando fue atacado dicho campamento por las fuerzas marroquíes, donde se encontraban 25.000 personas, huyeron hacia la ciudad junto con los saharauis, donde permanecieron escondidos hasta su salida, por mediación de Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, el 17 de noviembre.
Por su especial vinculación con Extremadura y con la Fundación Sahara Occidental, van a estar entre nosotros; por lo que les invitamos a la conferencia: ’’Los derechos humanos en el Sahara Occidental. Testimonio del Genocidio’’, impartida por Antonio e Isabel, que tendrá lugar el JUEVES 25 DE NOVIEMBRE, en la SALA DE GRADOS de la Facultad de Económicas de la Universidad de Extremadura (Campus de Badajoz), a las 12:30 horas.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Javier Bardem lleva a La Moncloa 230.000 firmas por una solución para el Sahara.

El actor Javier Bardem presentó este miércoles en el Palacio de la Moncloa 230.000 firmas recogidas por la plataforma Todos con el Sahara para pedir que España lidere la búsqueda de "una solución pacífica y justa" al conflicto del Sahara Occidental. Estuvo acompañado por Rosa María Sardá, Carlos Bardem y el cineasta Fernando Colomo
Este grupo había solicitado por escrito en tres ocasiones una entrevista con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sin haber recibido respuesta.

Javier Bardem, portavoz de la plataforma, entregó las firmas en el Registro del Palacio de la Moncloa acompañado por los actores Rosa María Sardá y Carlos Bardem y por el director de cine Fernando Colomo.

Firmantes

Entre los firmantes del manifiesto también se encuentran Penélope Cruz, Joan Manuel Serrat, Mario Benedetti, Pedro Almodóvar, Eduardo Galeano, Chico Buarque, Oscar Niemeyer, Icíar Bollaín, Rosa Regás, Carmelo Gómez, Benito Zambrano, Guillermo Toledo, Imanol Uribe, Fernando León y Juanjo Puigcorbé. Se señala que los campamentos de refugiados saharauis viven "un drama humanitario"
Igualmente, han apoyado el texto Verónica Forqué, Silvia Munt, Alberto San Juan, Emma Suárez, Amparanoia, Luisa Martín, Eva Hache, Juan Diego Botto, Manu Chao, Fermín Muguruza, Fran Perea, Jorge Perrugorría, Silvia Abascal, Javier Gutiérrez, Silvia Valverde, Marta Nebot y Dafne Fernández, entre otros.

En el manifiesto se señala que los campamentos de refugiados saharauis viven "un drama humanitario" y su situación "empeora año tras año".

Tras subrayar que "el proceso de paz está bloqueado" y "hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años", se destaca que es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad a el pueblo saharaui. Por ello, piden al Gobierno español que reconozca el estatus diplomático del Frente Polisario.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Solidaridad con el pueblo Saharaui ante el asesinato de Nayem


En el día de ayer se conoció la información del asesinato de un niño saharahui alcanzado por las balas de la policía monárquica en los campamentos de protesta apostados al lado de El Aaiún.

El niño asesinado, Elgarhin Nayem Foidal, tenía 14 años. Además hay al menos otras 7 personas heridas, algunas de extrema gravedad, entre las cuales se encuentra un hermano de Elgardhin.

Los campamentos de protesta se han levantado el 9 de octubre en El Aaiún para denunciar las condiciones infrahumanas en que se encuentra la población saharaui en el territorio, (que ocupado por Marruecos en 1975) y también para reivindicar su derecho a la libre autodeterminación.

Testigos presenciales informaron que el ejército comenzó a disparar a un vehículo que salió de El Aaiun para intentar llevar agua, alimentos y medicinas a los acampados en los campamentos de protesta.

Colectivos sociales, organizaciones de derechos humanos y o­nGs de defensa del pueblo saharahui están haciendo un llamamiento "urgente" a las organizaciones humanitarias a nivel internacional para garanticen la provisión de agua, alimentos y medicinas para las personas acampadas en esta zona.

Sahara Independiente volvió a denunciar el acoso salvaje y por supuesto injusto al que cada día se ven sometidos hombres, mujeres, ancianos y niños, niños como Nayem que desde que nació ha sido un preso de esta situación que finalmente ha terminado con su vida.

Éxodo masivo de saharauis autóctonos hacia Gdeim Izik
Observatorio Derechos Humanos para los territorios ocupados del Sahara OccidentalDesde hace 4 días, es evidente un éxodo masivo de ciudadanos saharauis autóctonos de zona ocupada, hacia la zona de Lemseyed, concretamente en Gdeim Izik, con motivo de manifestarse denunciando el expolio de las riquezas naturales del Sáhara Occidental.

Los manifestantes son alrededor de 1.100 personas que están acampando en unas 150 jaimas, aproximadamente. A los cuáles se han sumado los trabajadores y jubilados de Fos Bucraa.

Desde el día de ayer y en un plan de absoluta intimidación, el estado marroquí, ha enviado al lugar de la acampada, 15 camiones de la gendarmería de guerra marroquí, 35 vehículos de las fuerzas auxiliares, repletos de operantes de las fuerzas represoras, como así también, sobrevuelan el terreno, 2 helicópteros de la gendarmería de guerra marroquí, que lo hacen alternando sus turnos.

En la ciudad de El Aaiún, las fuerzas del ejército marroquí (FAR), están realizando sus preparativos, para dirigirse a Gdeim Izik a intimar a los manifestantes que se encuentran allí de un modo pacífico.

Desde éste OBSERVATORIO DE DDHH PARA LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL, alertamos a la comunidad internacional, ante la inminente masacre que pretende cometer el estado represor marroquí, para con la población civil saharaui, quienes lo único que hacen es denunciar pacíficamente el expolio de las riquezas naturales del Sáhara Ocupado, sin hacer caso omiso a las consignas de la comunidad internacional.
El pueblo saharaui se encuentra en una total y absoluta marginación en su propia tierra, siendo víctimas de la impunidad ejercida por parte de la política de apartheid, practicada por las autoridades de ocupación marroquíes.

El Aaiún, a 13 de octubre de 2010.

ENTIERRAN A ELGARHI NAYEM, EL NIÑO ASESINADO POR EL EJÉRCITO MARROQUÍ, SIN CONOCIMIENTO DE SU FAMILIA
26 octubre 2010
El padre de Elgarhi Nayem, niño saharaui asesinado por el ejército marroquí en la noche del 24 de octubre pasado, fue conducido durante unas horas fuera de su domicilio para ser informado por la policía de que su hijo había sido enterrado. 
Al llegar a su casa en estado de schock, relató aterrorizado a su familia que ya era imposible ver el cuerpo de su hijo. 
El cadáver de Elgarhi Nayem, de tan sólo 14 años de edad, ha sido secuestrado y enterrado en la noche, sin que su familia haya podido estar presente y sin que hayan dado su consentimiento, impidiendo que su madre pueda ver, por última vez, el rostro de su hijo. La familia ha sido informada del entierro de forma verbal después de que la policía procediera a ello, sin que sus padres y hermanos hayan podido acompañar al cadáver, ni velar su cuerpo en la intimidad. 
Marruecos pretende así, evitar un entierro multitudinario que pueda provocarle  otras manifestaciones de saharauis en protesta por el asesinato a manos de los militares, con una artimaña cruel que no ha permitido ni a su madre despedirse de su hijo muerto, ni a sus vecinos dedicarle el último adiós y sus respetos.

INFORMA: OFICINA DEL MINISTERIO DE TERRITORIOS OCUPADOS