Tribunal Supremo (TS) ha confirmado
la decisión del magistrado Luciano Varela, instructor de la querella contra el juez
Baltasar Garzón por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo, de expulsar de esta causa a la acusación popular ejercida por Falange Española de las Jons.
El escrito de acusación de Falange se referían a Garzón como "juzgador de la historia y redentor del bando vencido" En sendos autos, notificados este lunes, la sala de lo penal del TS rechaza los
recursos interpuestos por Falange contra dicha
expulsión. Falange fue excluida del
procedimiento el pasado mes de abril por no subsanar en el plazo de un día los
defectos advertidos en su primer
escrito de acusación, decisión que
recurrieron al estimar que todavía estaban
dentro de plazo cuando presentaron el segundo
escrito de acusación contra Garzón.
Los autos cuentan con el voto particular del magistrado
Joaquín Giménez, quien afirma que si Varela estimó que el escrito de calificación provisional era inadmisible, "así debió declararlo desde el principio sin que debiera dar un plazo de subsanación". La sala de lo penal, según uno de los autos de los que ha sido ponente el magistrado
Juan Ramón Berdugo, cree que el instructor concedió un plazo a Falange de forma correcta porque en su primer escrito, en el que se referían a Garzón como "
juzgador de la historia y redentor del
bando vencido", mezclaba la descripción de los hechos con múltiples valoraciones.
En el otro auto, el TS señala respecto a la queja de Falange de que todavía estaban
dentro de plazo cuando presentaron su segundo escrito que si la acusación opta por ejercer la
acción penal "ha de respetar los
plazos establecidos en la Ley Procesal". Concluye que la decisión del instructor de apartar a Falange "no lo fue de forma automática", sino tras haber concedido a la parte plazo para
subsanar los
defectos, que no cumplió el recurrente.
Estoy a la espera de poder demostrar mi inocencia y que mi actuación ha sido pulcra y ajustada a la Ley Varela dictó auto de
apertura de juicio oral contra Garzón el pasado 12 de mayo por un delito de
prevaricación, lo que supuso que dos días después fuera suspendido provisionalmente de sus funciones en la Audiencia Nacional por el Consejo General del Poder Judicial. Garzón -que actualmente trabaja como
consultor externo de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya (Holanda)- ha declarado este lunes que
se encuentra "bien" ante dicho juicio, cuya
fecha aún no está fijada, pero que no está conforme con su situación, ya que no puede desarrollar su "labor jurisdiccional".
En declaraciones a los periodistas tras participar en un acto público en Madrid, el juez ha añadido que ésta
"ilusionado" con su trabajo en La Haya porque la CPI investiga hechos y delitos que constituyen una parte importante de su
actividad judicial desde hace años.
"Estoy a la espera y con toda la
energía necesaria para afrontar el proceso, que se desarrolle cuanto antes, para poder asistir y celebrar el juicio y poder demostrar mi inocencia y que mi
actuación ha sido
pulcra y ajustada a la Ley", ha añadido. Respecto a la causa abierta en el TS por el dinero que supuestamente recibió durante su estancia en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006 ha asegurado que "no ha habido ningún cobro, ni ningún pago".