El espejo1.0 es un blog que se abre con la intención de reflejar, como su propio nombre indica, las ideas, pensamientos, iniciativas, comentarios y curiosidades que tanto desde mi parte como la de los lectores se aporten. Tras la experiencia de censura de varios de mis comentarios en blogs de Guareña como el de Virilo y Populares Guareña, creo éste medio de comunicación entre TODOS, donde tendrán cabida tanto los citados anteriormente como el resto que se quiera expresar libre y respetuosamente.
Alrededor de 58% de
los venezolanos valora positivamente la gestión del presidente Hugo Chávez,
señaló el pasado miércoles el director de la encuestadora Hinterlaces,
Oscar Schemel, en entrevista con la televisora colombiana NTN24.
Schemel destacó que
con respecto a la penúltima medición de popularidad, realizada en julio de este
año, la aceptación del mandatario se incrementó en 14 puntos, al pasar de 44% a
58%.
Indicó que pese al
supuesto “descontento” por la falta de soluciones a los problemas del país, “aún
así eleva sus niveles de popularidad. Casi 6 de cada 10 venezolanos tienen una
valoración positiva del presidente”.
“La gente considera
que el presidente es alguien bueno, es un líder que quiere a los pobres, que
tiene buenas ideas y proyectos”, acotó al respecto.
AMÉRICA LATINA: SE HA LEVANTADO Y SEGUIRÁ EN
PIE
Con miras a los
comicios por la primera magistratura de 2012, el director de la encuestadora
consideró que “la primera opción para el triunfo en las elecciones la tiene
Chávez”, quien de acuerdo con sus mediciones cuenta con al menos nueve puntos de
ventaja sobre cualquier candidato opositor.
Destacó que el
pueblo se identifica con el mandatario porque siente que “Chávez es el líder que
los quiere, que los ama, que los ha reivindicado, que de alguna manera los ha
incluido y les ha dado reconocimiento y protagonismo”.
Pero más allá del
vínculo entre el presidente y los sectores mayoritarios del país, el
representante de la encuestadora atribuyó el aumento de la popularidad de Chávez
“a la ausencia de oposición”.
“Aquí no hay
oposición. Los políticos de la oposición se limitan a hablar de sus problemas
electorales y no hablan sobre los problemas de los venezolanos”, enfatizó
Schemel, quien recalcó que el apoyo que tiene la derecha “no es algo
sólido”.
“La oposición no se
ha convertido en una alternativa, en una opción válida”, conclusión que el
director de la firma sustenta en los últimos sondeos.
“Cuando les
preguntamos a la gente si nos podían decir alguna idea que los haya cautivado,
persuadido o movilizado de algún candidato de la oposición, la respuesta fue
“ninguna””, dijo.
Los
tres miembros de ETA, que llevaban 20 años en Cuba como consecuencia de un
acuerdo entre España y Cuba, habían realizado gestiones en el consulado español
de La Habana con las autoridades cubanas solicitando documentación para salir
de la isla.
El
trío, que ha llegado a Venezuela en un barco, había manifestado su incomodidad
por continuar en la Mayor de las Antillas "y el único sitio donde habían
considerado que podían salir sin papeles y con garantías es Venezuela"
Dos
de los huidos hicieron público un escrito en febrero en la capital cubana donde
mostraban su rechazo “hacia la actitud de las autoridades de este país (Cuba),
que nos condena, de facto, a cadena perpetua, en un marco, además, de absoluta
inseguridad jurídica"
¿Y
por qué tanto interés en salir de la isla? ¿Por qué esos contactos con el
consulado español en La Habana para regularizar su documentación si ahora dicen
que en Venezuela iban a salir sin papeles, poniendo en aprietos a un país
antiimperialista de donde pueden que sean expulsados y entonces veremos a algún
superrevolucuionario clamando al cielo?
¿Cuáles son las razones reales que están
detrás de esta estrambótica situación? ¿A quién beneficia todo esto? Usted
puede pensar lo que crea. Yo tengo mi propia opinión, pero me la reservo. Al
enemigo ni agua.
Tres integrantes del
grupo separatista vasco ETA fueron detenidos por autoridades de Venezuela en el
balneario Los Roques, a unos 160 kilómetros de Caracas, donde encalló el barco
en el que escapaban de Cuba, país en el que residieron al menos 10 años.
Los tres detenidos
son Elena Barcena Argüelles, José Ignacio Etxarte Urbieta y Francisco Javier
Pérez Lekue, y fueron trasladados a una base militar según informaron las
agencias Ansa y DPA y varios sitios de diarios españoles.
La Audiencia
Nacional española, instancia judicial sustituta del franquista Tribunal de
Orden Público, está haciendo gestiones para que sean extraditados a España,
aunque únicamente Etxarte tiene al parecer causas pendientes.
Este es uno de
los presuntos militantes procesados en marzo de 2010 por el juez de la
Audiencia Nacional Eloy Velasco, en la causa en la que investiga los
nexos entre las FARC colombianas y ETA, que no contiene ningún elemento
racional para siquiera decidir la apertura del expediente. Velasco es uno de
los magistrados de ideología más derechista de la AN, junto a Angela Murillo.
Según este juez,
Etxarte fue deportado por Francia en 1986 a Cabo Verde y desde allí huyó para
refugiarse en Cuba. Según medios españoles, Barcena llegó también deportada a
Cabo Verde en 1985 y en 1989 se fue a Cuba previo acuerdo entre los gobiernos
de Felipe González y el de la isla caribeña.
Barcena y Lekue
dirigieron hace unos meses una carta a las autoridades cubanas en la que
protestaban porque no se les permitía la salida de la isla.
Según las agencias,
como no les entregaban los papeles para irse, los tres vascos alquilaron una
embarcación de recreo y contrataron a un guía, un ciudadano haitiano, para
navegar hasta las costas de Venezuela.
El barco de recreo
en el que navegaban encalló en la zona turística de Los Roques, frente a la
costa venezolana, y fue allí donde fueron arrestados ayer por las fuerzas de
seguridad del país latinoamericano, aunque solo por el ingreso ilegal a
territorio venezolano. De momento, los tres refugiados están acusados de
entrada ilegal a territorio venezolano.
Tres miembros de ETA
permanecen detenidos por las autoridades de Venezuela después de que el barco
en el que habían huido de Cuba encallara en el archipiélago Los Roques, según
fuentes de la lucha antiterrorista citadas por el País de España.
Los tres están retenidos en una base militar
costera, según fuentes conocedoras del caso, y están siendo "bien
tratados". Estas fuentes precisan que los tres detenidos temen ser
extraditados a España. Dos de los detenidos habían divulgado en febrero una
carta en la que calificaba de "carcelero" al régimen castrista por
negarles reiteradamente la salida de la isla. Ante tanta negativa, han optado
por salir al modo balsero.
Los tres etarras han sido identificados como María
Elena Barcena Argüelles, Iñaki Etxarte Urbieta, antiguos miembros de ETA
político-militar octava asamblea, y Xavier Pérez Lekue. De ellos, solo Etxarte
tiene causas pendientes en España, pese a lo cual la Audiencia Nacional ya está
haciendo gestiones para que sean extraditados, según fuentes de la lucha
antiterrorista.
Los tres huidos, que llevan más de 20 años en
Cuba, habían realizado gestiones en el consulado español en La Habana y ante
las autoridades cubanas para que les facilitaran documentación para salir de la
isla. Los tres habían manifestado su incomodidad con las situación en la que
estaban en Cuba y querían marcharse de allí. "Y el único sitio al que han
considerado que podían salir sin papeles y con garantías es Venezuela",
según fuentes de la lucha antiterrorista.
Elena Barcena y Javier Pérez Lekue dirigieron
hace algunos meses una dura carta de protesta contra las autoridades cubanas
porque no les faciliaban lasalida de la isla. A la vista que no lograron los
papeles y de que La Habana no les dejaba salir legalmente, hace unos tres días
decidieron escapar de la isla, para lo cual alquilaron una embarcación de
recreo y contrataron a un guía para navegar hasta las costas de Venezuela. La
escapada ha terminado con el yate encallado y con los tres retenidos en una
base militar. Con ellos fue detenido también un ciudadano haitiano que les
estaba ayudando a fugarse de Cuba.
Etxarte Urbieta, Rizos, es uno de los seis etarras
procesados por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco por supuesta
"cooperación" del Gobierno de Venezuela en la alianza entre ETA y
la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).El juez
señalaba en su auto que, según un documento intervenido en 1999 al exdirigente
etarra José Javier Arizkuren Ruiz, Kantauri, Etxarte había solicitado
autorización a la organización para efectuar pruebas en Venezuela consistentes
en el lanzamiento de granadas o morteros con 40 kilogramos de explosivo con los
que pretendía alcanzar una distancia de 600 metros.
Elena Bárcena Argüelles, Tigresa, y Francisco
Javier Pérez Lekue, Niko, llevaban ya mucho tiempo queriendo abandonar Cuba.
Ambos hicieron público un escrito de denuncia fechado en "Ciudad de La
Habana, el 8 de febrero de 2011", en el que calificaban de
"carceleros" a los gobernantes de La Habana, al tiempo que les
acusaban de haber incumplido el acuerdo de 1984 por el que el Gobierno de
Castro se comprometió a no impedir la eventual salida de la isla de los
integrantes de la comunidad etarra.
Los dos sostenían que aunque al principio los
gobernantes cubanos cumplieron lo acordado y permitieron que los miembros de
ETA abandonaran el país, posteriormente han ido poniendo más y más trabas a las
salidas, hasta llegar a la prohibición, "primero en la práctica y más
tarde diciéndolo abiertamente", indican en una carta enviada a medios de
comunicación vinculados a la denominada izquierda abertzale.
"Queremos hacer público", decían
en la carta, "nuestro rechazo hacia la actitud de las autoridades de este
país, que nos condena, de facto, a cadena perpetua, en un marco, además, de
absoluta inseguridad jurídica". La carta, dirigida "al pueblo de
Euskal Herria", no salió en la integridad a la luz por temor a que la
descalificación del régimen castrista irrite al Gobierno de La Habana y al
Partido Comunista de Cuba (PCC), provoque un mayor deterioro de las relaciones
y, en última instancia, perjudique al conjunto de los etarras allí asentados
Los reiterados intentos de estos dos etarras por
abandonar la isla y sus continuas denuncias por escrito de la negativa de La
Habana a dejarlos marchar, creo un fuerte malestar entre el colectivo de etaras
que se refugia en la isla, cercano a la veintena. De hecho ya tuvieron
problemas con dicho colectivo cuando estuvieron en la isla de Cabo Verde. En
junio de 1987, tras una huelga de hambre que les enemistó con muchos de los
etarras deportados desde Francia a esa también se fugaron en barco y, tras
permanecer días perdidos en el Atlántico, acabaron llegando cuatro meses
después a Cuba. Ahora, la misma técnica les ha llevado a Venezuela.
El jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, reiteró este martes que su Gobierno sólo reconoce en Libia al gobierno elegido por el pueblo libio, al que por cierto no pertenece Muammar Al Gaddafi, pues este solo ostenta un cargo simbolico como Lider de la Revolución.
En medio de la "locura imperial" por parte de los países occidentales, que mantienen un férreo bombardeo desde hace cinco meses en busca del fin del la sociedad socialista organizada en Libia tras la Revolucion dirigida por Gadaffi, y que ha supuesto un enorme obstaculo para la avaricia sin limites de la oligarquia capitalista (de ahi la agresion militar actual de la ONU y la OTAN), Venezuela seguirá firme en la defensa de la soberania de los pueblos del mundo y de su derecho a controlar sus propios recursos naturales.
En estos momentos, mientras los medios de propaganda occidental intoxican sobre los acontecimientos perpetrados en Tripoli por los yidahidistas financiados por la OTAN, cuando incluso el Tribunal de La Haya ha quedado en ridiculo dando por buenas mentiras manifiestas como la detención de uno de los hijos de Gadaffi, el apoyo de Chavez y la Revolucion Bolivariana al pueblo libio, como el de todos los hombres con un minimo de decencia y, como dijo el Che, con una minima capacidad de sentir indignacion ante las injusticias, muestra su coherencia, valentia, y su humanidad, en este mundo cada vez mas dominado por el interes de las multinacionales capitalistas y menos centrado en los derechos y necesidades de los seres humanos.
Para los que crean que Veo7, Intereconomia o incluso TeleMadrid son las televisiones mas xenofobas y ultraderechistas del estado español, aqui comparto estas escenas del programa "No corras que es peor" de hace unos meses, en Canal 4 Tenerife, donde su presentador, Jorge Vargas, un impresentable de la tipica caverna mediatica españolista y, en este caso, con bastante menos educación (!que ya es decir!) que el resto de los comentaristas y presentadores de cadenas similares, deja el nivel bastante alto en la competencia por el título de fascista mediatico del año.
El tema es la criminalizacion de la comunidad venezolana (una de las mas importantes numericamente en las Islas Canarias por la tradicional relacion mutua) como culpable de la situacion de crisis que vive la economia insular. El tal Jorge Vargas se quita la careta y, perdiendo todas las formas y disimulos, demuestra cual es su verdadera calaña e ideologia. Por supuesto que ninguno de los comentaristas presentes rechisto al jefe.
Por supuesto que el "periodista" aprovecha tambien para insultar a Hugo Chavez ("gorila rojo") y a criticar a la Revolución Bolivariana, tal como dice el manual de manipulador y como le mandan los financistas del medio de propaganda para el cual trabaja.
A continuacion, los momentos mas bochornosos del programa:
Todo el debate donde quedan claros los comentarios e insultos xenofobos del, por llamarlo de alguna forma, periodista canario:
Venezuela registra el menor porcentaje de desigualdad social en Latinoamérica
AVN
LAS VIVIENDAS SOCIALES CRECEN, LA POBREZA DESCIENDE
Venezuela es el país que registra el menor porcentaje (0,38%) de desigualdad social en el continente, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal).
El presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, señaló este lunes que este informe expresa que la disminución de la pobreza extrema en el país pasó de 21% en 1999, cuando se produjo la llegada de la revolución, a 6,9% en la actualidad, con tendencia a seguir cayendo.
En declaraciones a la emisora YVKE Mundial, Eljuri destacó también el incremento en los últimos 12 años de los trabajadores formales, quienes antes se ubicaban en 46% y ahora en 57%, así como el descenso de los empleos formales, de 53 a 42%.
Este informe, presentado recientemente por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, indica que Venezuela ha logrado disminuir casi 15 % la brecha en la distribución del ingreso per cápita.
ELÍAS ELJURI, DIRECTOR DEL INE: "ESTOS SON DATOS CONTRASTADOS"
También plantea que crecerá 4,5% durante 2011, es decir, 2,5 puntos por encima de la cifra de 2% de crecimiento prevista.
Estos datos ratifican las cifras emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), que reflejan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,5%, para el primer trimestre del año, gracias al impulso otorgado por el Gobierno Nacional al sector público y a la actividad privada.
Asimismo, el informe de la Cepal destacó que la economía de América Latina y el Caribe crecería 4,7% este año.
UNA CARTA MAGNA QUE DEBERIA IMITAR CUALQUIER GOBIERNO
En la Venezuela de 1999, durante la primera presidencia de Chávez y por primera vez en la historia, el pueblo caribeño elegía su nueva Constitución.
Ese nuevo marco jurídico básico es el que le permitió al proceso bolivariano tornarse en revolucionario, en tanto avanza por sobre la simple democracia formal establecida. En ese quiebre constitucional, por voluntad política mayoritaria se refunda la República. La democracia venezolana se transforma en participativa y protagónica y con ello la nueva vida.
Por eso, cuando Hugo Chávez asume aquel 2 de febrero de 1999 juró sobre la vieja constitución formal, pasmando los oídos conservadores del mundo cuando dice“juro, delante de mi pueblo, que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos”.
La contundente victoria de Hugo Chávez despejaba en su primer año de gobierno el camino hacia la convocatoria constituyente, tal como le pedía el 90% del pueblo venezolano, en respuesta a la iniciativa que, como candidato presidencial, les había presentado en su campaña electoral.
El desquicio. La nueva Constitución bolivariana (vigente) se sometía, entonces, a referéndum, con sus 56 artículos (por lo menos) dedicados –directa e indirectamente– a la participación popular. Así fue aprobada en diciembre de 1999 con el 71,78% del voto popular. Esa base jurídica sirvió para desquiciar (aún) el predominio de los sectores venezolanos del privilegio nacional y trasnacional y tornar sin prisa pero sin pausa, progresivamente hacia una nueva hegemonía que los bolivarianos llaman “Poder Popular” y con ello: una nueva institucionalidad democrática.
EL PUEBLO VENEZOLANO ES SOBERANO
El ciudadano venezolano, el soberano –al decir caribeño–, de tal modo, desde entonces, puede tomar decisiones vinculantes constitucionalmente en lo político, en lo social y en lo económico, todo lo cual es de obligatorio cumplimiento para la población y representa las condiciones jurídico-legales para la constitución de un gobierno popular superpuesto al formal.
En el artículo 70, por citar un ejemplo, entre otros, se consagran espacios para la participación en lo político tales como referendo popular, consulta popular, revocatoria de mandato, iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, cabildo abierto, asamblea de los ciudadanos y ciudadanas, etc.
El diagnóstico. Así es que en Venezuela, no más que entre 2000 y junio 2011, se han realizado casi 30 consultas populares, donde fueron elegidos y sometidos a referendo, por ejemplo, los cargos del mismo Chávez Presidente de la República, sin ir más lejos.
ESPAÑA APOYÓ EL GOLPE DE ESTADO CONTRA CHÁVEZ EN 2002
En el 2002 se puso de manifiesto la certeza, durante el 11, 12 y 13 de abril, cuando el pueblo salió a la calle para decir que Chávez no había renunciado. El “bravo pueblo” sabía que lo habían secuestrado los del privilegio en riesgo. Ante el arrebato y la usurpación, decididos, los venezolanos de a pie salieron a exigir su rescate; a pesar del bloqueo y la manipulación mediática, cogieron las calles, bajaron de los cerros hasta que les devuelvan a Chávez, Su Chávez.
Este hecho colectivo y popular, que pudiera resultar una anécdota, es justamente lo que marca una diferencia muy grande, especialmente hoy, que ante la enfermedad de Chávez, voces agoreras se preguntan muy progres: ¿quién hereda a Chávez?
Vea, si ésa fuese su inquietud, sólo compare la realidad recién enunciada (2002 golpe a Chávez) con la memoria del Caracazo (1989, cuando todavía no gobernaba Chávez).
La profunda diferencia entre ambos episodios populares e históricos es que en el Caracazo, la explosión popular se manifestó legítima pero sin que deje un saldo organizativo –regía, entonces, la democracia formal–.
En cambio, el 11, 12 y 13 de abril, la respuesta popular que recupera a “Su Chávez” es posible porque la gente estaba muy clara en lo que quería, lo cual se contenía en su participación y su protagonismo determinantes que las organizaba. Así fue por el rescate de su presidente, por eso de paso no saqueó ni hizo ninguna otra cosa, sino que insurgió por lo único que exigía: el rescate de su presidente Chávez. Y así sucedió.
Por eso, ahora, ante la enfermedad de Chávez, la mayoría de los mensajes del mismo pueblo político manifiesta: “Aquí, el que manda es Chávez”. Porque en esa única afirmación les cabe, como en ninguna otra, el “nosotros”.
Vea, y esto no es un mero asunto lingüístico (aunque Chávez ya resulte un significante), sino, un asunto popular venezolano de profunda convicción política, ya que en la Venezuela de Chávez constitucionalmente, el poder es propiedad colectiva.
* Matilde Sosa es periodista
matildesosa@hotmail.com
internacional@miradasalsur.com
VENEZUELA DEFENDIDA POR UNA MAREA SOCIALISTA. ESPAÑA PRESA DEL MAREO SOCIALISTA
Mientras el presidente Chávez continua su recuperación, los festejos por el 200 anivesario de la Independencia del país no se detienen.
El comandante, aunque ausente, está presente en la sonrisa y alegría de todos los venezolanos dignos, quienes apoyan la revolución bolivariana y la democracia participativa, orgullosos de que en esos dos siglos no han podido con su coraje, ni los Borbones españoles, ni los mandatarios mafiosos de Estados Unidos de Norteamérica.
La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.
El Capitán General, el español Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y le preguntó al pueblo, que se había reunido en la Plaza Mayor, si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga (de origen chileno) hizo signos a la multitud para que contestaran que “NO”. Emparan tampoco quería mando, renunció y se fue a España. Se había iniciado la independencia de Venezuela.
DEMOCRACIA ES PODER POPULAR
Para sustituir a Emparan se nombró un grupo con el nombre de “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”. Las primeras medidas que se tomaron fueron las de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas.
Como también era importante obtener el reconocimiento y apoyo internacional, para lo cual se enviaron varias delegaciones al exterior. Se convocaron a elecciones para el mes de noviembre, a fin de elegir los representantes al primer congreso de Venezuela, el cual quedó instalado el 2 de marzo de 1811 con los diputados electos en 7 provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo.
Este congreso adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando la misma que introdujo el general Francisco de Miranda en su expedición de 1806. El abogado Cristóbal Mendoza, se convierte en el primer presidente de Venezuela. La Sociedad Patriótica de la que formaron parte los próceres independentistas Simón Bolívar y Francisco de Miranda, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país, proclamada el 5 de julio de 1811 y marcó la fundación del Estado Venezolano.
Existe la impresión que Venezuela con su riqueza petrolera sería el próximo país en la mira de ataque de Estados Unidos. Uno tendría que ser un ingenuo para creer que –después de las cruzadas militares norteamericanas sobre algunos países productores de petróleo en Asia y África—los grandes yacimientos petroleros venezolanos, hasta ahora fuera del control estadounidense, están a salvo del apetito de Washington.
De acuerdo con algunos cálculos, las reservas venezolanas deberían durar entre 100 y 150 años bajo condiciones de intensa explotación.
La ahora permanente guerra de EEUU contra Venezuela por el petróleo, comenzó en el mes de diciembre del 2002 cuando la gerencia del gigante petrolero vnezolano PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) se lanzó a la huelga involucrando alrededor de 20 mil personas.
Los enemigos de Chávez esperaban que la desestabilización a través del sector energético venezolano, las colas en las estaciones gasolineras y problemas con el suministro de gas doméstico, haría pedazos al régimen soberano, pero los seguidores bolivarianos no se rindieron. La huelga terminó en derrota -para los golpistas- en el mes de febrero del 2003 y PDVSA fue convertida en empresa estatal. La quinta columna enquistada en la empresa fue denunciada y muchos de sus dirigentes huyeron del país. Unos 15 mil empleados del sector petrolero fueron despedidos y las pérdidas producidas por el conflicto superaron los diez mil millones de dólares.
La reconstrucción de PDVSA fue una tarea árdua para el gobierno venezolano y para aquella parte del personal que resistió a las amenazas y el chantaje de los conspiradores. Las medidas que tomó Chávez apuntaron a fortalecer la OPEP, sometiendo la producción de crudo a una reglamentación y manteniendo precios razonables, esto contribuyó al aumento de la influencia que el cartel ejerce mundialmente. Rusia, cuya economía es fortalecida por los ingresos petroleros, se encuentra entre los beneficiarios. La acción de Chávez también ayudó a Cuba, país que era ampliamente percibido como al borde de una crisis energética.
Los pronósticos alarmistas acerca de Chávez y de sus planes, tales como la original marca venezolana de socialismo, el suministro de petróleo con descuento a países vecinos y el establecimiento de la alianza Petrocaribe, fueron agitado como un espantapájaro por analistas estrechamente vinculados a las grandes compañías internacionales petroleras pero no se concretizaron. El régimen político venezolano y la posición de Chávez en la política internacional se mantienen en gran medida por el potencial energético del país y el caso venezolano representa la simple verdad que el control estatal sobre las fuentes energéticas es en todos los casos, la clave para el mantenimiento de la estabilidad nacional.
Sería ingenuo creer la explicación norteamericana que afirma que las sanciones de Washington contra el sector petrolero venezolano y la empresa PDVSA se deben únicamente por haber enviado un buque-tanque con 20 mil toneladas de gasolina a Irán. El Sub Secretario de Estado, James B. Steinberg insistió, en un mensaje más amplio de advertencia, que compañías de otros países se exponen a sanciones similares si mantienen compromisos energéticos con Teherán.
En verdad, hasta ahora las sanciones impuestas contra Venezuela se perciben más o menos como un acto intimidatorio: el sector petrolero venezolano queda excluido de desarrollar contratos con compañías norteamericanas o con préstamos para importación y exportación sea incluso la adquisición de tecnologías avanzadas para la extracción y refinamiento de petróleo. PDVSA puede sobrevivir sin estas facilidades. Durante mucho tiempo la empresa se ha mantenido alejada del gobierno norteamericano y las finanzas estadounidenses y cuenta con un sólido parque de tecnologías.
Chávez respondió a la presiones del Departamento de Estado US vía Twitter: «¿Sanciones contra la Patria de Bolívar, impuestas por un gobierno imperialista gringo? Muy bien. ¡Entonces aplíquelas Sr. Obama! ¡No olvide que nosotros somos los hijos de Bolívar!» y declaró que PDVSA no será excluida del mercado norteamericano. Cuando se supo la noticia de las sanciones el 24 de mayo 2011, el ministro venezolano de relaciones exteriores, Nicolás Maduro, declaró a la prensa que el gobierno venezolano estaba evaluando las potenciales consecuencias para la estabilidad de PDVSA y el suministro de un millón doscientos mil barriles diarios al mercado norteamericano. Maduro prometió «una respuesta adecuada a la agresión imperialista» y dijo que Venezuela ahora más que nunca se comprometerá en mantener relaciones fraternales con Irán, las cuales de ninguna manera amenazan la paz mundial. El gobierno de Venezuela reafirmó varias veces que los alegatos en relación con las supuestas ambiciones de Teherán en el campo del armamento nuclear, es pura propaganda y un argumento nada serio.
Washington está difamando a Teherán así como difamó a Bagdad antes de invadirlo. Los medios propagandísticos hicieron creer que Saddam Hussein constituía un peligro inmediato pero se descubrió que ningún armamento de destrucción masiva existía en Irak.
El gobierno de George W. Bush fue el mayor fabricante de estereotipos anti-chavistas. Durante un tiempo se sostenía que Chávez apoyaba a terroristas árabes y mantenía campos secretos de entrenamiento en la Isla de Margarita en Venezuela, donde se sabe que reside una relativamente pequeña comunidad árabe. Tiempo atrás, cuando visité la Isla de Margarita y más de una vez, hablando ocasionalmente con amistosos vendedores árabes, no lograba imaginar que alguna vez la CIA hubiese podido declara a estos pobladores como guerrilleros de Hezbollah. Actualmente a este ficción-mito se le da amplia cobertura mediática (en los EEUU) y cada jefe militar del Comando Sur norteamericano pretende aún hoy que el campo de entrenamiento de guerrilleros dice que se enceuntra en la Isla de Margarita. Otro mito agitado por la CIA pretende que Irán explota yacimientos de uranio en el estado de Bolívar en Venezuela y que operan con laboratorios en la zona.
Recientemente, el diario alemán Die Welt, salió con un curioso descubrimiento, esta vez, se supone que Irán construirá una base misilística en la Península de Paraguaná en Venezuela apuntando hacia Estados Unidos (a propósito, hace un tiempo se le atribuyó a Rusia el mismo plan). Chávez reaccionó rápidamente durante una reunión televisada de gobierno y mostró algunas fotografías de la zona que dejan ver más bien molinos de viento, diciendo que tal vez los satélites espías norteamericanos tuvieron algún problema. El Vicepresidente Elías Jaua hizo un comentario muy serio, señalando que Washington estaba buscando un pretexto otra vez para atacar a Venezuela.
La hipótesis de Elías Jaua tiene mucha credibilidad. Las elecciones del 2012 se están acercando y las encuestas demuestran que los rivales de Chávez no tienen ninguna chance. Hasta el día de hoy, Chávez no tiene serios rivales y con iguales oportunidades de ganar. En respuesta a esta situación Estados Unidos está tratando de alimentar conflictos internos en Venezuela siguiendo un patrón como aquellos que estremecieron Túnez, Egipto y Libia, apoyándose en las redes sociales de internet, las ONG pro norteamericanas, grupos juveniles radicales y guerrilleros colombianos de las desmovilizadas Auto Defensas Unidas de Colombia, AUC.
Los coordinadores de la conspiración están buscando posibles aliados entre las filas del propio gobierno de Chávez. Numerosos elementos ambiciosos se han separado o alejado de Chávez en el transcurso del tiempo y todos estos son permanentemente bienvenidos e invitados por el canal Globovisión controlado por la oposición. La campaña de propaganda adelantada por los medios de oposición ha alcanzado proporciones impresionantes.
A los venezolanos se les insiste que su país es escenario de la delincuencia desbocada, que los barones de la droga virtualmente no tienen límites y que Chávez protege a los burócratas corruptos con el objetivo de conseguir su apoyo. También se arguye que los ingresos petroleros de Venezuela se gastan alegremente en su mayor parte para mantener a flote al ALBA y a Cuba mientras que la infraestructura del país se encuentra descuidada, dejando a la población expuesta a cortes de luz eléctrica y agua potable junto con una recurrente escasez de alimentos.
Los medios de comunicación critican duramente la cooperación económica y militar de Venezuela con Rusia y China. Por el momento, la capacidad defensiva de Venezuela está resentida a consecuencia de las sanciones norteamericanas contra CAVIM, la principal empresa venezolana de la defensa. La explicación es que Washington se enferma de ver que otros proveedores se coman su parte en el mercado mundial de venta de armamentos.
El asesinato de un político de oposición o de un grupo de activistas de oposición podría ser organizado para provocar un estallido de agitación en Venezuela. El resto del plan es bastante predecible –la OTAN tendría el tristemente famoso Plan Balboa para el país.
El Comandante bolivariano informó que su salud evoluciona bien tras ser operado de un tumor cancerígeno.
Caracas, 30 Jun. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez, informó que su salud evoluciona satisfactoriamente tras ser operado por segunda vez de un tumor con presencia de células cancerígenas.
"Por ahora y para siempre viviremos y venceremos", apuntó el jefe de Estado luego de explicar en cadena de radio y TV la situación de su salud.
Explicó que esta segunda intervención fue una operación mayor, realizada sin complicaciones, "tras la cual he continuado evolucionado satisfactoriamente, mientras recibo los tratamientos complementarios para combatir los diversos tipos de células encontradas".
Recordó que tras ser operado del absceso pélvico, tuvo una positiva evolución "que trajo una notable mejoría".
Dijo que el líder la Revolución de Cuba, Fidel Castro, al observarlo lo interrogó "casi como un médico, me confesé casi como un paciente".
"Vine cometiendo uno de esos errores que bien pudiera caber perfectamente en aquella categoría que un filósofo llamó errores fundamentales: descuidar la salud y además ser muy renuente a los chequeos médicos", indicó.
En el mensaje transmitido en cadena nacional, el presidente Chávez indicó que a pesar de la favorable evolución de la primera operación, fueron apareciendo unas sospechas de otras formaciones celulares no detectadas.
"Comenzó por tanto otras serie de estudios especiales citoquímicos, microbiológicos y de anatomía patológica que confirmaron la presencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas", expresó.
Indicó que tras una intervención quirúrgica fue extraído totalmente el tumor detectado.
"Ahora quiero hablarles con el sol del amanecer, creo que hemos salido", apuntó.
A pesar de su reposo médico, el Mandatario no se ha desligado de sus funciones como Jefe de Estado venezolano. Incluso, ha aprobado recursos para proyectos de desarrollo en beneficio del pueblo.
Asimismo, Chávez expresó su agradecimiento a Cuba y a los médicos de esa nación, que "asumieron su tarea de manera sublime".
“Les invito a que sigamos juntos escalando nuevas cumbres. Vamos con nuestro padre Bolívar, en vanguardia, a seguir subiendo la cima del Chimborazo. Gracias Dios mio, gracias pueblo mío, gracias vida mía, hasta la victoria siempre”, indicó el Primer Mandatario.
En un mensaje transmitido en cadena nacional el Jefe de Estado, informó que su salud evoluciona satisfactoriamente tras ser operado por segunda vez de un tumor con presencia de células cancerígenas.
Explicó que esta segunda intervención fue una operación mayor, realizada sin complicaciones, "tras la cual he continuado evolucionado satisfactoriamente, mientras recibo los tratamientos complementarios para combatir los diversos tipos de células encontradas".
Indicó que luego de la intervención quirúrgica fue extraído totalmente el tumor detectado.
A pesar de su reposo médico, el Mandatario no se ha desligado de sus funciones como Jefe de Estado venezolano. Incluso, ha aprobado recursos para proyectos de desarrollo en beneficio del pueblo.
"Gracias Dios mío, gracias pueblo mío, gracias vida mía, nosotros seguiremos venciendo", indicó.
Chávez: Todo el amor recibido constituye la más sublime energía que impulsa mi voluntad de vencer
Caracas, 30 Jun. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, manifestó su agradecimiento al pueblo y hermanos, así como a los jefes de Estado y de Gobierno del mundo entero, por las numerosas muestras de solidaridad tras ser intervenido quirúrgicamente en La Habana, Cuba.
“Agradezco infinitamente las numerosas y entusiastas demostraciones de solidaridad que he recibido del pueblo venezolano y de otros pueblos hermanos, así como jefes de Estado y de gobierno de numerosos países del mundo, desde la convicción de que todo ese amor, de que toda esa solidaridad constituyen la más sublime energía que impulsa e impulsará mi voluntad de vencer en esta nueva batalla que la vida nos ha puesto por delante”, expresó Chávez.
En cadena nacional, el Mandatario Nacional ratificó este jueves que desde su reposo ha estado completamente informado de los acontecimientos que ocurren en el país, así como de las informaciones que sobre su salud fueron divulgadas.
“Me he mantenido y me mantengo al mando de las acciones del Gobierno Bolivariano, en comunicación permanente con el vicepresidente compañero, Elías Jaua, y todo mi equipo de gobierno”, manifestó.
Chávez también agradeció al pueblo cubano, al líder Fidel Castro y al presidente de esa nación, Raúl Castro, por las atenciones brindadas a su persona “y a toda esta legión médica que se ha puesto al frente de esta batalla”.
Chávez reiteró que se ha mantenido al frente de la responsabilidad y de la veracidad con las que se manejó el tema de su salud, fundamentándose en dos razones: la médico-científica y la amorosa.
“De la primera ya hemos hablado un poco, ha sido lento un proceso lento y cuidadoso, de aproximación y diagnóstico, de avances y descubrimientos, a lo largo de varias etapas, en las cuales se vino aplicando un riguroso procedimiento científico que no ha aceptaba ni acepta apresuramientos ni presiones de ningún tipo”, apuntó.
Con respecto a la segunda razón, manifestó que le nace “desde lo más hondo de mí mismo”.
“En este instante recuerdo el 4 de febrero de 1992. Aquel día no tuve más remedio que hablarle a Venezuela desde mi ocaso, que yo sentí me arrastraba hacia un abismo insondable, como desde una oscura caverna de mi alma brotó el Por ahora y luego me hundí”, agregó.
Asimismo, rememoró los acontecimientos que ocasionaron el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, fecha en la que le envió un mensaje al pueblo venezolano, desde la Base Naval de Turiamo, donde “estaba prisionero, presidente derrocado y prisionero”.
El presidente Chávez informó en la noche de este jueves que, tras ser operado de un tumor con presencia de células cancerígenas, gracias al cuidado de los médicos y las innumerables expresiones de amor, su recuperación avanza satisfactoriamente.
Cilia Flores: El pueblo le retribuye amor recibido al Presidente
Caracas, 30 Jun. AVN .- “Amor con amor se paga. El presidente (Hugo Chávez) le ha dado su amor al pueblo, y el pueblo le retribuye al Presidente con amor”, expresó la primera vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Cilia Flores.
De esa forma, manifestó el agradecimiento del partido hacia las demostraciones de amor expresadas por los venezolanos hacia el Mandatario Nacional, mientras continúa de reposo en La Habana, capital cubana.
Sus declaraciones se produjeron tras la cadena nacional que encabezó el Jefe de Estado en la que informó que su salud evoluciona satisfactoriamente tras ser operado de un tumor con presencia de células cancerígenas.
“No sentimos tan orgullosos de tener como jefe, como líder, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela al Comandante Hugo Chávez Frías. Cuando veíamos su alocución lo recordábamos como aquel 4 de febrero de 1992 (rebelión popular), como el Comandante Chávez (que) en un momento tan difícil salió, dio la cara, asumió la responsabilidad del momento y se convirtió en un sentimiento nacional, con hidalguía, entereza, lealtad”, expresó Flores.
Asimismo, manifestó que la militancia del Psuv hace un llamado a todos los socialistas, chavistas, aliados y revolucionarios a mantenerse unidos, para defender los logros de la Revolución.
Apuntó que se mantendrán “defendiendo los logros de la Revolución y defendiendo desde estas tierras de (Simón) Bolívar el derecho que tiene nuestro presidente Hugo Chávez Frías a recuperarse, el derecho que tiene nuestro Presidente a mantener el reposo y de mantener el tratamiento que le han indicado los médicos”.
EL DOCTOR CONVIT FUE NOMINADO PARA EL PREMIO NOBEL
Con una sonrisa afable y una tranquilidad envidiable en medio del bullicio caraqueño, se encuentra el Dr. Jacinto Convit, rodeado de premios y placas de reconocimientos bien válidos, uno de los más grandes científicos que ha dado Venezuela, se mantiene a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital Vargas, a sus 92 años atiende bien dispuesto a sus pacientes cada tres veces por semana.
Este insigne médico venezolano, con más de 72 años de ejercicio explica que nunca tuvo interés alguno de trabajar en el lado privado de la medicina, cuenta con 51 años de labor ininterrumpida en el Hospital Vargas y 35 años en la conducción del Instituto de Biomedicina.
En una entrevista para eL rotativo (Diario 2001), Jacinto Convit afirma “hemos desarrollado a través de terapias de inmunología la vacuna contra el cáncer de seno, de cólon y de estómago”.
Acompañado de una gran sonrisa, el invaluable científico venezolano, lanzó este enunciado sin ton ni son, en este sentido agregó que “el precio es enorme para combatir estas enfermedades, las terapias de quimioterapia son sumamente costosas para los pacientes, la quimio puede costar cerca de 3.000 dólares, la vacuna que venimos desarrollando en inmunoterapia del Vargas es gratuita”.
El investigador comentó que tal vacuna está compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células y no una sola, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan sólo tienen si acaso el costo de 5 dólares, el paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas”, reiteró.
La apertura de la XLI Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se realiza en Asunción del Paraguay, estuvo a cargo del anfitrión, Fernando Lugo. En su discurso, lamentó las ausencias de sus pares de Argentina, Cristina Kirchner, y de Venezuela,Hugo Chávez, a quienes deseó una “pronta recuperación” de sus problemas de salud.
Además de Lugo y Mujica, participaron del encuentro principal los jefes de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, y de Ecuador, Rafael Correa, el vicepresidente de Colombia,Angelino Garzón, y los representantes de Argentina, Bolivia, Venezuela, Perú y Chile. También asistió, en carácter de invitado, el canciller de Japón, Takeaki Matsumoto.
Lugo hizo hincapié en algunos de los temas que se vienen discutiendo desde años en el seno del bloque. Entre estos, mencionó la libertad de circulación energética, a la que calificó como “un elemento clave” que permitirá “transformar el aparato productivo” de su país. Se refería, implícitamente, al proyecto paraguayo de vender energía a Uruguay y Chile pasando por territorio argentino, idea que no ha podido avanzar ante la falta de un permiso de Buenos Aires.
Lugo recordó que, en el mundo, actualmente hay verdadera lucha por el control de las fuentes de energía, por lo que consideró que“una integración energética es una verdadera necesidad para garantizar la soberanía regional y la paz de nuestros pueblo”.
El paraguayo abogó, además, por que el Mercosur avance “decididamente” hacia la eliminación de las asimetrías y desigualdades de desarrollo en la región, a las que consideró un obstáculo para profundizar el proyecto de integración.
En su turno, José Mujica invitó a sus colegas a realizar un “conjunto de esfuerzos que facilite y que haga posible que Venezuela se incorpore lo más pronto posible“, porque su ingreso es “una de las maneras de enfrentar la asimetría” entre los países.
LOS DOS GRANDES AUSENTES
“Brasil no tiene la culpa de ser tan grande y nosotros no tenemos la culpa de ser tan chicos, a llorar y a quejarse al cuartito, esto se arregla multiplicando los actores”, señaló. Luego se dirigió al presidente de Ecuador: “Estose arregla multiplicando los actores. Bienvenido Correa, te estamos esperando y a tantos otros”.
Por su parte, Dilma Rousseff llamó a “agregar valor” a los productos que producen los países del Mercosur y a “desarrollar mecanismos comunitarios” para evitar el masivo ingreso de productos extrazona, especialmente los de bajo valor provenientes de China.
“Debemos estar bien atentos a lo que pasa en el mundo. En este momento de excepcional crecimiento de la región, identificamos que algunos socios de afuera buscan vendernos productos que no encuentran mercado en el mundo rico”, aseguró.
Por último, Rafael Correa planteó la necesidad de crear de una arquitectura financiera regional para liberarse de los rezagos de “colonialismo” y del ”sometimiento” a las instituciones internacionales. De esa forma, agregó, la integración trascenderá los “esquemas mercantilistas”.
“América Latina tiene las reservas necesarias para salir del pantano, para financiar su desarrollo, para tener su propio fondo monetario. Juntando reservas podemos tener la garantía, el respaldo, para asumir crisis en la región“, finalizó.
La ausencia del presidente Hugo Chávez en el país es una noticia de orden global, así lo promueven los medios de comunicación internacional, agencias informativas, que por estos días inventan lo que Hugo Chávez dijo o dejó de decir. Y digo inventan porque la AFP, agencia de noticias francesa, como otras, no pierden paso al presidente Chávez, a quien diagnosticaran en Cuba una dolencia que requirió intervención quirúrgica, “ fue operado de urgencia de un absceso pélvico”, el pasado 10 de junio en La Habana, en donde se encontraba de visita oficial.
Desde entonces se ha generado mucha información, rumores sobre su dolencia, un hecho que incluso animó al presidente francés a un saludo. Nicolás Sarkozy, quien envió un mensaje escrito a Hugo Chávez, para desearle que se recupere pronto de su problema de salud y manifestar su deseo de conversar con él próximamente, para impulsar la cooperación bilateral”, según una nota de prensa enviada por el ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas.
CORINA MACHADO MUESTRA SU PATRIOTISMO
Algunos adversarios argumentan que “hay mucho silencio” sobre la salud del Presidente. Quizás a falta de un líder contundente en las filas de la oposición sigue siendo Chávez el centro, el epicentro de la discusión política, quien marca la agenda de la MUD. Pareciera que casi todos necesitan la pauta noticiosa que él genera.
Para muestra un botón. En el cuadrilátero de la Asamblea Nacional se trató el tema, el permiso para la ausencia de Chávez. Unos argumentaron que hay “un vacío de poder” y la diputada Corina Machado alude que “es un hecho “inconstitucional ejercer desde Cuba, la isla del demonio”.
A esta postura el diputado Carlos Escarrá, durante la sesión del hemiciclo, calificó de “mediocres” a los parlamentarios opositores. Los tildó de “miserables” e “inhumanos”, y enfatizó que “el presidente Hugo Chávez puede ejercer sus funciones como Jefe de Estado desde cualquier parte del mundo… está en pleno uso de sus atribuciones como Presidente de la República. Ahí están las normas constitucionales”.http://tenacarlos.wordpress.com/2011/06/25/la-oposicion-venezolana-se-vuelve-loca/
El Ministerio de Salud de la República Bolivariana de Venezuela podría cerrar temporalmente varias clínicas privadas, por supuestas irregularidades en la prestación del servicio.
La titular del departamento, María Eugenia Sader, destacó que están a la espera de las acciones del Ministerio Público para poder aplicar las multas.
Sader aseguró que varios centros de salud privados están cobrando con sobreprecio los exámenes médicos, lo que a su juicio es una clara violación de las leyes del consumidor. La funcionaria acotó que todas las clínicas tienen un permiso de funcionamiento que pasa por un control sanitario.
La titular de la Salud además indicó que el Gobierno Nacional ejecuta 812 obras en los hospitales públicos de todo el país.
”Por un monto de 2 mil millones de bolívares, son un grupo de obras que estaban paralizadas, realizadas en años anteriores y que por dificultades financieras estaban detenidas, pero ya arrancaron“, dijo.
Igualmente, Sader instó a los comités de salud y contraloría social y al personal que labora en el Sistema Público Nacional de Salud a denunciar las acciones de sabotaje contra los centros de salud públicos. Informó que ayer lunes en la mañana recibió el informe del robo de brequeras, cableado y tubos de la Maternidad Valle-Coche, que forma parte de las 812 obras que ejecuta el Poder Central en todo el territorio nacional.
Aprenda usted, Leire Pajín. Eso es democracia, y lo suyo, ineficacia.
Entre los miles de cables diplomáticos y militares filtrados por WikiLeaks, figuran los referentes a las estrategias que deben desarrollar los gigantes norteamericanos del mercado del petróleo, para impedir que Venezuela siga influyendo en los gobiernos de los países del Caribe, a través de la creación de proyectos como Petrocaribe, que lesionan los intereses de EEUU.
Concretamente, las poderosas multinacionales del mercado de combustibles Exxon Mobil y Chevron, junto con la misión diplomática de EE. UU., tomaron medidas para frustrar el contrato entre Petrocaribe y Haití en 2006.
La política de EE. UU. es buscar el control sobre los recursos estratégicos en la región, imponiendo sus medidas de control del comercio en aquella zona, aunque en los últimos años están perdiendo esa batalla.
EL EJÉRCITO DEL ALBA GARANTIZARÁ LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Cuba y Venezuela impulsan la formación de una academia militar con una “doctrina latinoamericanista” en el ALBA, integrada también por Bolivia, Ecuador y Nicaragua, afirmó este miércoles el canciller venezolano Nicolás Maduro, que visita La Habana con el presidente Hugo Chávez.
“Es un paso histórico, para construir una doctrina latinoamericanista, independentista, de paz, una doctrina que permita combinar la enorme, hermosísima experiencia que han reunido nuestros ejércitos“, dijo Maduro.
La escuela de formación de las Fuerzas Armadas del ALBA también recogerá “la visión que nuestros hermanos caribeños orientales tienen, así que es una experiencia de vanguardia en América Latina y en el mundo“, dijo Maduro, en referencia a San Vicente y Las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda, que también integran el bloque.
ANÁLISIS, TRABAJO Y EFICACIA: LAS MÁXIMAS DE MADURO
Según Maduro, la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), fundada en 2004 por iniciativa de Venezuela y Cuba en contraposición a proyectos de integración con Estados Unidos, se adentra en esta iniciativa, una vez consolidados sus Consejos Económico, Social y Político.
En la última escala de una gira que también lo llevó a Brasil y Ecuador, Chávez llegó este miércoles a Cuba para revisar con su homólogo Raúl Castro proyectos bilaterales en energía, telecomunicaciones, agricultura y alimentos.
El ALBA muestra así su preocupación por las enseñanzas que reciben las Fuerzas Armadas bajo el neoliberalismo, que hoy impiden que cualquier país que anhele caminar por la senda de una economía socialista, sea victima de golpes de estado más o menos simulados.
En Europa, es imposible de todo punto que se camine hacia un verdadero sistema democrático, dada la condición de los ejércitos, anclados en un régimen de servilismo al empresariado.
El medio millón de peruanos residente en Venezuela no quiere regresar a Perú. El motivo es obvio, viven mucho mejor en Venezuela socialista. Análisis de las elecciones por periodistas peruano-venezolanos en Venezolana de Televisión.
El sistema electoral venezolano fue certificado como uno de los mejores del mundo en el cumplimiento de todas las normas democráticas y de equidad social , según reveló un estudio de la Fundación para el Avance de la Democracia, (FDA, su sigla en inglés), con sede en Canadá.
Tras hacer una investigación global realizada en el presente año de los sistemas electorales del mundo, la FDA indicó este viernes que Venezuela cumple en un 85 por ciento (calificación A+) las leyes que regulan las elecciones.
En el estudio se evaluaron los comicios de 16 países de los cinco continentes y según explicó la fundación, la puntuación se basó en la igualdad de los contenidos políticos en los medios, igualdad entre los partidos políticos que participan en las contiendas electorales y la regulación en los procesos de financiamiento de las campañas.
Del mismo modo, la FDA precisó que durante el estudio se realizaron auditorías detalladas del fondo electoral y los partidos políticos, e incluso, se hizo hincapié en la legislación comicial vigente en cada país.
La muestra estuvo conformada por Dinamarca, Finlandia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Túnez, Egipto, México, Gran Bretaña, Birmania, Venezuela e India, entre otros.
El órgano rector de los procesos electorales en Venezuela es el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuya presidenta, Tibisay Lucena, ha afirmado en reiteradas ocasiones que entre los principios del ente está el trabajar en base a la eficacia y la transparencia de los resultados divulgados.
Las últimas elecciones realizadas en ese país suramericano fueron las legislativas, donde el pueblo pudo escoger a los 165 miembros de la Asamblea Nacional (AN) y 11 diputados del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
Una pena que en el estudio no se haya incluido el caso español, simplemente para confirmar lo que ya sabemos: que a la democracia le han dejado muy poquito hueco, y mas bien simbólico, los herederos del franquismo.