elespejo1.0: franquismo
Como Blogger/Google ya me la han jugado en varias ocasiones también me podrán encontrar en http://elespejo1punto0.wordpress.com/

Acampada Puerta del Sol Directo/ Camping Puerta del Sol Live
Watch live streaming video from spanishrevolutionsol at livestream.com
Aquí, puedes acceder al Periódico del movimiento 15-M en Sol http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/15m-news.pdfI ncluye las propuestas de las distintas acampadas, movilización contra los desahucios, etc
Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Resucita el franquismo en Castilla-La Mancha.

Verdaderamente, no sé si será casualidad, pero desde que está Cospedal al mando, en Castilla-La Mancha, ocurren sucesos que nos hacen volver la vista cincuenta años atrás. Hace días al alcalde del pueblo manchego, Villamayor de Calatrava, le dio por cambiar los nombres de varias calles, porque se nombraba a personajes no conocidos, tres de ellos eran: Pablo Neruda, Pablo Iglesias y Tierno Galván. Pero, eso sí, sin intención política, fue para poner nombres típicos del pueblo, como “El canto de los mayos”o “La romería de San Isidro”. Por cierto, que a una avenida nueva le han puesto –supongo que en honor del alcalde pepero— el nombre de “Borriquito”, y a una plaza le han dado el nombre de “La Roja”, pero no, no se hagan ilusiones que no es por Pasionaria, sino por la selección española.
Méntrida HOMENAJE-A-LOS-CAIDOS-POR-DIOS-Y-POR-ESPAÑA
A ese episodio que ocurrió hace días, se une otro dislate franquista, el del alcalde pepero –¡oh casualidad!— del pueblo toledano de Méntrida. Un señor muy majo, pero muy franquista --tanto que dice que en tiempos del asesino se vivía mejor—, que ha celebrado hoy durante las fiestas del pueblo, un homenaje a la bandera y a los caídos por Dios y por España. Eso sí, sin rencor, como si la cosa no fuera con el alcalde, que defiende la decisión a capa y espada. Claro que ante una denuncia, al título del acto le han quitado lo de Dios. Y en él ha participado un regimiento de transmisiones y el Secretario General del Estado Mayor del Ejército. Como ven ustedes, un acto muy solemne. Ya me explicarán que hacía un alto cargo del ejército y un regimiento ensalzando a los caídos, que ya sabemos qué caídos son.
Yo, que soy un mal pensado, creo que visto que hay una ley, aunque sea “light” y superficial, de la Memoria Histórica, a lo mejor habría que aplicarla, por ejemplo, para imputar a alcaldes y militares franquistas por apología del franquismo.
Pero en fin, aquí está claro que todo el mundo da por hecho que el PP va a ganar y que estas cosas van a darse con normalidad, si no, no se entiende que se autorizara el acto. Como si estos episodios fueran un prólogo de una larga pesadilla.
Y es que todo se vuelve en blanco y negro, y como estos ganen, vemos a la Cospedal, otra vez, con su mantilla y peineta, acompañando la entrada de Rajoy, en la Moncloa, bajo palio. ¡Que dios (es un dicho, todavía no he vuelto al redil) nos coja confesados!
Salud y República
http://rafa-almazan.blogspot.com/

domingo, 14 de agosto de 2011

14 Agosto. La Matanza de Badajoz. 75 años después.




Se cumplen ahora 75 años de la matanza de Badajoz por la Columna de Madrid, Columna de la Muerte, al mando del teniente coronel Yagúe, de infausta memoria.
Han pasado 75 años de aquel ayer que aún persiste en retazos ante nuestros ojos. Al parecer para algunos, el tiempo de hoy, edulcorado y hedonista, no puede admitir una carga de memoria colectiva de tal magnitud, como la que representan las tapias del Cementerio de San Juan y otros muchos lugares de la ciudad, donde las tropas sublevadas, llevaron a cabo la masacre.
No sólo ofende el dolor de los recuerdos, sino la realidad de la muerte, poderosamente representada por los corpulentos cipreses del cementerio, alimentados por el paso de los años.
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio programado por los militares golpistas.
Es posible que Badajoz sea la ciudad española en que, en relación con su población, un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre realizada tras su ocupación en agosto de 1936.
El cementerio de San Juan, y otros lugares de la ciudad, pertenecen a la historia silenciada y oculta de Badajoz. Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes, muchos incinerados, abiertas en el interior de dicho cementerio, hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo.
No hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria. En España hay toda una geografía de lugares de memoria, cementerios cuyos muros fueron un día paredones de muerte, como éste, un paisaje de la represión, que debe ser conservada para el conocimiento de las generaciones futuras.
En estas cuestiones, como en tantas otras, debemos mirar a los países europeos de nuestro entorno que cuentan con más experiencia, en los que la declaración y protección de este tipo de Lugares de memoria, es habitual.
Los golpistas del 36, habrían logrado ahora más de setenta y cinco años después, una nueva victoria, si junto a los cadáveres incinerados, desapareciese la memoria de lo ocurrido y todos los engarces del recuerdo con nuestra realidad.
Uno de los estudios más exhaustivos y documentados sobre la matanza es el realizado por el historiador Francisco Espinosa, quien, en su libro "La columna de la muerte" (Editorial Crítica, 2003), documenta unos 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil, pero constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800, pues muchos nunca fueron registrados.
Como dice el citado historiador sobre la represión franquista: "Dos fueron los instrumentos de los que se sirvieron los golpistas para llevar a cabo el plan represivo: los bandos de guerra y los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. Es sobradamente conocido el bando publicado por la Junta Militar el 28 de julio de 1936; sin embargo son totalmente desconocidos aquellos con los que se funcionó realmente a nivel local desde el primer momento. En la práctica los bandos de guerra pretendieron dar un barniz seudolegal a la gran matanza del 36. Luego miles de personas serían inscritas en los registros civiles con la causa de muerte: "Aplicación del Bando de Guerra". No obstante, lo que interesa destacar de esta etapa fue el altísimo número de personas que quedaron sin inscribir en el registro Personas de cuya muerte no ha quedado huella alguna: detenidas ilegalmente, asesinadas y enterradas por lo general en fosas anónimas abiertas en los cementerios, en el campo e incluso en fincas particulares. El mapa de las fosas comunes se superpone a la España donde triunfó el golpe militar y se aplicó de inmediato el calculado plan de exterminio que los sublevados tenían previsto desde el principio".
"Respecto a la represión franquista cabe establecer tres etapas. La primera, la de la represión salvaje con los bandos de guerra, comprende desde el 17 de julio del 36 a febrero de 1937. La segunda, la de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, va de marzo de 1937 a los primeros meses de 1945. Podría parecer que el final de la guerra marca una separación pero realmente es lo mismo; quizás la disminución del ritmo represivo iniciado en el 36 se perciba a partir de 1943. Y la tercera sería la gran oleada represiva de fines de los cuarenta y de los años cincuenta, marcada por la eliminación de docenas de guerrilleros y de cientos de personas acusadas de servirles de apoyo".
Reseñas:
En la Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936, el titular decía: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.". "Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes." La crónica la firma Mário Neves e incluye la entrevista con Juan Yagüe, donde le informa y no le desmiente que ya bhubiera unos 2.000 fusilados.
Durante toda la jornada, se produjeron asesinatos por las calles de la ciudad, sobre todo a cargo de legionarios marroquiés. El mismo día 14, Yagüe ordenó el confinamiento de todos los prisioneros -la mayoría civiles- en la plaza de toros.
Según artículos publicados por los corresponsales de Le Populaire, Le Temps, Le Figaro, Paris-Soir, Diário de Lisboa y Chicago Tribune se produjeron ejecuciones en masa en varios lugares de la ciudad, y las calles aparecían sembradas de cadáveres.
El 15 de agosto, el enviado de Le Temps, Jacques Berthet, enviaba su crónica:
"alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…) Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…) Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Sólo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos (…)".
El 18 de agosto, Le Populaire publicaba:
«Elvas, 17 de agosto. Durante toda la tarde de ayer y toda la mañana de hoy continúan las ejecuciones en masa en Badajoz. Se estima que el número de personas ejecutadas sobrepasa ya los mil quinientos. Entre las víctimas excepcionales figuran varios oficiales que defendieron la ciudad contra la entrada de los rebeldes: el coronel Cantero, el comandante Alonso, el capitán Almendro, el teniente Vega y un cierto número de suboficiales y soldados. Al mismo tiempo, y por decenas, han sido fusilados los civiles cerca de las arenas».
El martes 18 de agosto, el Premio Nobel de Literatura francés François Mauriac, publicó en primera plana de Le Figaro un artículo sobre los sucesos de Badajoz que conmocionó a Europa. El 30 de agosto apareció en el Chicago Tribune el famoso artículo de Jay Allen (ver recuadro inferior), en el que narró con gran crudeza los terribles sucesos que había presenciado durante su estancia en la ciudad.
El periodista portugués Mário Neves fue uno de los testigos de primera mano de los sucesos de Badajoz, en las crónicas que remitió al Diário de Lisboa, algunas de las cuales fueron censuradas por el gobierno de António de Oliveira Salazar, claramente favorable al bando franquista. Neves regresó a Lisboa horrorizado por el espectáculo del que había sido testigo, y se juró no volver jamás a Badajoz, pero lo hizo en 1982, para recorrer los lugares donde presenció estos hechos en un documental para televisión, fragmento del cual puede verse en la entrada del pasado 5 de agosto de 2011, de este mismo blog.
IN MEMORIAM. Para todos los asesinados y desparecidos en Badajoz, en aquellos tristes días, a partir del 14 de agosto. Verdad, justicia y reparación.

jueves, 11 de agosto de 2011

El sueño derrotado: historia de los combatienes republicanos en el exilio.

El 1 de abril de 1939 terminó definitivamente la República Española. Con ella desapareció toda esperanza de democracia en España, y llevo a cientos de miles de combatientes idealistas que lucharon contra el fascismo, abandonados por las supuestas "democracias" occidentales, a huir a Francia, para evitar el genocidio contra los miles que se quedaron o no consiguieron escapar.

El documental de Jaume y Daniel Serra nos cuenta la decepción de los heroes y heroinas españoles a través de 10 historias narradas en primera persona, que nos cuentan su experiencia en los campos de concentracion franceses (una supuesta democracia que tenia el mismo lema que el de la Republica Española: Libertad, Igualdad y Fraternidad), su lucha contra el nazismo como miembros de la resistencia y en los ejercitos aliados, su estancia en los campos de exterminio alemanes y, por ultimo, la decepcion final por el nuevo abandono por parte de las "democracias" occidentales tras el final de la guerra.

En definitiva, quizas su gran error fue pensar, como la mayoria de los ciudadanos hacen hoy, que el fascismo solo estaba representado por dictadores como Hitler, Mussolini o Franco, olvidando que, quizas, el mas peligroso de los fascismos, el mas dificil de combatir, se esconde detras de las aparentes democracias que, en realidad, defienden el mismo sistema economico, es decir, la dictadura de las elites economicas sobre los trabajadores, que aquellos.

Por supuesto que el documental reproduce algunos de los mitos construidos por la fabrica de Hollywood sobre la SGM. Por ejemplo, que el desembarco en Normandia fue el principio de la derrota de Hitler, cuando realmente, y tras meses de evitar abrir un frente en el oeste que obligara a retirar unidades del frente ruso, fue realizado cuando EEUU e Inglaterra temieron que el Ejercito Rojo, que ya estaba haciendo huir practicamente en desbandada a los ejercitos nazis y sus aliados en el este (rumanos, hungaros, bulgaros, etc...), llegara en solitario a Berlin.

Quizas conviene recordar aqui el mensaje, lanzado por aquel gran poeta aleman, combatiente contra el fascismo y militante comunista, Bertolt Brecht, que preside este blog, y que resume tanto la frustracion que sufrieron los republicanos que se cuenta en el documental, como la continuidad del fascismo tras el final de la SGM tras un aparente disfraz democratico: "¿De qué sirve decir la verad sobre el fascismo si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina?"

Precisamente, veinte años despues del derrumbe de la Union Sovietica, la gran amenaza para las elites economicas de las "democracias" capitalistas, vemos como el fascismo, ya sin necesidad de esconderse tras mascara alguna, vuelve a campar a sus anchas por Europa y Estados Unidos, puesto que en realidad nunca se habia marchado.

http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2011/08/el-sueno-derrotado-historia-de-los.html

martes, 9 de agosto de 2011

Son franquistas y están orgullosos.



El pueblo de Poyales del Hoyo (Ávila) ha sido noticia estos días porque el alcalde, del PP, ha ordenado desenterrar los restos de diez vecinos fusilados por los franquistas para llevarlos otra vez a la misma fosa común en la que los apilaron sus asesinos. Todo un retrato del carácter fascista de algunos políticos -y ciudadanos- españoles, que precisamente era ensalzado este fin de semana en «La Razón».
Y es que este diario publicó el domingo un reportaje en el que en tono laudatorio hablaba de otra localidad abulense, Navalperal de Pinares, de la que afirmaba en su titular que es «El pueblo que resiste a la Memoria Histórica». Según destacaba el diario de la extrema derecha, este municipio «conserva un amplio callejero franquista pese a la amenaza de retirada de subvenciones». Que al autor del publirreportaje de este pueblo tan facha sólo le faltaba añadir «¡qué valientes!».
Explicaba el plumilla que «un breve paseo por sus calles será suficiente para encontrar la avenida del Caudillo en el centro mismo del pueblo, las plazas contiguas del general Mola y de Onésimo Redondo, la avenida del 18 de julio o la calle del 8 de octubre. Incluso, si visita el Consistorio de la localidad, no tendrá dificultades para ver el escudo preconstitucional en la vidriera que lo preside». Vamos, que más que un pueblo es un museo de los horrores. Pero no crean que al periodista le incomodaba la visita. Al contrario, destacaba que más de cuatro años después de que se aprobara la Ley de Memoria Histórica esta localidad de mil habitantes «se resiste como pocos al polémico texto, pese a las presiones de las asociaciones memorialistas». Pero claro, el alcalde, José Luis Bartolomé, también del PP, se defendía -es un decir- y explicaba que «es más preocupante que la gente acampe a sus anchas en la Puerta del Sol, que en el País Vasco se retiren banderas españolas o que se destrocen capillas católicas en la universidad». Estos son más fran- quistas que Arias Navarro y además están orgullosos de serlo. Para que luego algunos vayan dando lecciones de democracia por estos pagos. Eso sí, lo mejor de todo es que el PSOE gobernó ocho años en ese pueblo y no cambió el nombre a ninguna de las calles. ¡Qué nivel Maribel!
------------------
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20110809/283716/es/Son-franquistas-estan-orgullosos

domingo, 31 de julio de 2011

Franco seguirá siendo alcalde honorario de Valencia con los votos del PP.

El pleno del Ayuntamiento de Valencia ha rechazado la retirada del título de alcalde honorario de la ciudad al dictador Francisco Franco, con los votos del PP, que ya se opuso en 2009, por considerar que dejó de serlo con su muerte.

Así lo ha defendido el vicealcalde, Alfonso Grau, quien ha justificado su rechazo a la moción presentada por Compromís --y a la que se han adherido PSPV y EUPV-- "porque no es posible" aceptar esa petición. "Si no ha vuelto a la vida, no puedo retirarle algo que no existe", ha dicho.

El edil 'popular' considera un "error conceptual grave" que los grupos de la oposición aseguren que Franco "continúa siendo alcalde honorario de la ciudad" dado que, de acuerdo con el artículo 32 del Código Civil --que señala que la personalidad civil se extingue por la muerte de las personas--, "el próximo 20 de noviembre hará 36 años que dejó de ser alcalde honorario de ningún sitio".

Grau ha refutado así las críticas de Compromís acerca de la "dudosa legalidad" del mantenimiento de ese título tras la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, que han sido suscritas por el representante del PSPV, Salvador Broseta, quien ha exigido que "con la muerte, se extingan también los honores del finado".

El portavoz de la coalición y firmante de la moción, Joan Ribó, ha defendido que "por encima del Código Civil, lo importante es querer dejar claro que la ciudad y el Ayuntamiento de ahora no se corresponden con el planteamiento" que motivó el nombramiento mediante la retirada de honores "a una persona que no se los merece".

"HEMOS DE CERRAR ESTE PARÉNTESIS"

"Hemos de cerrar este paréntesis con todo el simbolismo político que tiene", ha recalcado Ribó, quien ha insistido en que representa "una forma de pensar" que "debe ser rechazada por todos". "Me preocupa que continúe en la cabeza de muchos valencianos", ha comentado en alusión a la existencia de grupos de extrema derecha que se identifican con esa ideología y, en concreto, al nuevo ataque sufrido la noche anterior por la fachada de la sede de Compromís.

En su opinión, "no tiene sentido que una ciudad democrática y moderna como Valencia continúe honrando esas acciones". "No nos gusta, queremos que Valencia se aleje de eso", ha zanjado.

El portavoz de EUPV, Amadeu Sanchis, ha ratificado el apoyo de su grupo a la moción por considerar que "ante este tipo de mociones, no debería haber ningún tipo de división para que esos grupos sepan que ninguna fuerza política de este consistorio y del país tiene ningún tipo de relación con una dictadura".

Desde la oposición han recordado en varias ocasiones que el Ayuntamiento de Alicante, donde también gobierna el PP con mayoría absoluta, sí que acordó la retirada de ese título a Franco con el apoyo de los 'populares'.

"SI OTROS LO HAN HECHO, ALLÁ ELLOS"

No obstante, Alfonso Grau ha insistido en que "no es posible" hacerlo y ha agregado que "si otros lo han hecho, allá ellos". "La estupidez humana es inalcanzable en su dimensión", ha sentenciado.

El vicealcalde también ha lamentado que los grupos de la oposición "vivan obsesionados con Franco" y sean sus "mejores propagandistas", a diferencia de los representantes del PP, que comparten el rechazo a la represión franquista, pero prefieren mirar "hacia adelante".
Europapress

martes, 26 de julio de 2011

El PP de Granada retira una placa homenaje a los fusilados durante la represión franquista

César Pérez Navarro
Tras el aniversario del golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, asociaciones de memoria histórica y descendientes de víctimas de la represión franquista colocan en la tapia del cementerio municipal de Granada una placa que trata de homenajear a las casi 4000 víctimas de la represión franquista en esa ciudad, fusiladas muchas de ellas en ese mismo lugar, el llamado "muro del terror". La de este año, colocada el día 20 de Julio, además de contener los nombres de las 3.968 víctimas de la barbarie, incluía la leyenda "A las víctimas del franquismo, fusilados en esta tapia por defender la legalidad democrática de la República".
Este año es el cuarto año consecutivo que el equipo del alcalde del PP, José Torres Hurtado, retira la placa contra el deseo de los familiares de las víctimas y en atención a los más extremistas de entre sus fieles votantes. Se mantienen, al contrario, un monumento que puede encontrarse en casi todos los cementerios de España y buena parte de las iglesias, con la placa y frase habitual: "A los caídos por Dios y por la patria". También otro a José Antonio Primo de Rivera, situado paradójicamente junto al bar donde normalmente acudía Federico García Lorca en vida, y cuyo mantenimiento ha sido denunciado en múltiples ocasiones.
El Gobierno municipal mantiene su posición intolerante bajo el argumento de que el monumento a La piedad, también situado en el cementerio municipal, incluye "todas las víctimas de la Guerra Civil".
En tanto la Junta de Andalucía no declare la tapia "del terror" del cementerio como lugar de memoria histórica, el ayuntamiento del PP podrá seguir comportándose como un fiel heredero de la memoria golpista.

Id preparando sepulturas: 75 años sin justicia.


Se cumplen en estos días el 75 aniversario de la ejecución de un plan de exterminio que ha sido ocultado por la historia oficial, y el de un discurso que define el carácter genocida de los golpistas de julio de 1936 que llevaron a cabo dicho plan...
En el prólogo que hace el historiador británico Paul Preston del libro de Francisco Espinosa, “La Justicia de Queipo”, define al genocida general Gonzalo Queipo de Llano, entre otras cosas, como “un hombre cuyas emisiones radiofónicas nocturnas alentaban el asesinato y la violación”, y señala que el autor de este trabajo “nos proporciona la mentalidad de los golpistas y de sus secuaces, los asesinos, ladrones y violadores que, fingiendo hacer la ‘limpieza’, cometieron todo tipo de atropellos en el nombre de la Patria...
Todo ello, escrito de esta manera por la pluma de este afamado historiador, pudiera parecer suficiente para hacernos una ligera idea de cómo podría ser el talante de un individuo que en nada se alejaba de los discursos, las ideas y psicopatía criminales que alimentaban, por ejemplo, el espíritu del mismo Adolf Hitler, del mismo modo que lo hacen también todos los movimientos autoritarios que se han fundamentado tradicionalmente en el odio basado en una supuesta supremacía de cualquier índole.
Pero sin ánimo de infravalorar las palabras y análisis de quienes se llevan gran parte de su vida en el terreno de la investigación histórica -e incluso de nuestros particulares testimonios y los de las víctimas y sus familiares- hemos visto conveniente rescatar parte de un discurso pronunciado por este genocida para ilustrar directamente, y con toda su crudeza, el talante asesino de quienes promovieron, ejecutaron y apoyaron el golpe de estado y la posterior dictadura que siguió al mismo.
Si ya es sorprendente que exista unas evidencias tan despiadadas y claras como para condenar a unos gospistas que se han paseado por la Península Ibérica asesinando impunemente, más lo es aún la triste realidad que nos muestra cómo los políticos españoles se jactan de ser verdaderos demócratas al mismo tiempo que se niegan a condenar el golpismo del 36 y vuelven la cara cuando se les plantea asumir la responsabilidad seria de aceptar la defensa de los derechos humanos y denunciar el plan de exterminio que llevaron a cabo aquellos a quienes se niegan condenar.
Dicho discurso al que nos referimos, fue pronunciado por este criminal de guerra el 23 de julio de 1936, y entre otras cosas decía:
"Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas¡ Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciéreis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.
¿Qué haré? pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré.
Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre?. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen (...)
Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar".
Tras la lectura de estas palabras, que nos hemos visto obligados a rescatar nuevamente para la ocasión, sólo nos queda por decir que todo lo que se añada, en cuanto a opinión y análisis de lo que se muestra, sería una redundancia que sobra en estos momentos. Quien no quiera ver, no verá... La cuestión es la siguiente: ¿Por qué no se quiere ver y quiénes son los que no quieren ver?
Jerez de la Frontera, a 23 de julio de 2011


domingo, 24 de julio de 2011

Joan Tardá clavó algunas cosas...

 


... aunque en otras metió la gamba, como por ejemplo cuando aboga al supuesto izquierdismo del PSOE. Ahí no hay nada que rascar, más eficaz habría sido acusarles de derechistas o al menos de connivencia y complicidad con esa derecha rancia empeñada en clasificar a los muertos como de primera o de segunda división.

jueves, 21 de julio de 2011

El pazo de Meirás cierra al público y se abre sólo para los Franco.

 
El conjunto arquitectónico del Pazo de Meirás y sus jardines echarán el cierre al público durante el mes de agosto para que los descendientes de Francisco Franco lo utilicen durante sus vacaciones de verano.
La Xunta de Galicia, presidida por Alberto Núñez Feijóo (PP), ha tomado una decisión "polémica" que incluso podría "vulnerar" la ley de patrimonio cultural de Galicia de 1995. Así lo explica el portavoz de la oposición del concello de Sada, Abel López Santos (BNG), quien aclara que la norma establece varios días al mes de obligada apertura al público para los bienes de interés cultural "y no dice nada sobre el cierre puntual para satisfacción de sus propietarios".

El ex alcalde de la villa coruñesa en la que está ubicado el emblemático Pazo considera "intolerable" el cierre de la instalación que, a su juicio, responde a una "concesión gratuita" del gobierno autonómico a la familia del dictador.
La Xunta argumenta que esta clausura responde a razones económicas ya que en agosto es necesario "incrementar la seguridad" ante la posibilidad de que el Pazo pudiera estar habitado esas semanas por los herederos de Franco.
López, en cambio, asegura que el itinerario que realiza el público "ni tan siquiera pasa cerca de las zonas habitables del Pazo" —como la Torre de la Quimera— por lo que, a su juicio, "no sería necesario reforzar la seguridad". "En el tiempo que lleva abierto nunca se ha producido ningún altercado", añade.
"Feijóo llego a decir que el pazo de Meirás no era un pazo, sino una torre"
Por ello, esta decisión de los conservadores responde más al tradicional "rechazo" de la Xunta hacia la apertura al público del Pazo, según López. "Feijóo llegó a decir que no se podía declarar el edificio como Bien de Interés Cultural porque no era un pazo, sino una torre", lamenta el exalcalde de Sada.
Guías y empresa de seguridadLa oposición del concello también critica que sea el Gobierno autonómico el que esté sufragando estas medidas de seguridad —realizadas a través de una empresa privada— y señala que corresponde a los Franco, como propietarios, correr con estos gastos.
El concello quiso encargarse de guiar a los visitantes por el recinto, una iniciativa que frustró la Xunta, encargándosela a la misma empresa que vela por la seguridad.
Imagen: Visitantes ante el busto de Franco del Pazo de Meirás./EFE
El enclave coruñés en el que la escritora Emilia Pardo Bazán —su familia fue la anterior propietaria del recinto— escribía sus obras abrió por primera vez al público el pasado marzo. La localidad gallega de Sada, gobernada por el PP desde las pasadas elecciones, esperaba un aumento de los ingresos por el turismo, pero el número de visitantes establecidos por la Xunta no colmó las expectativas del anterior alcalde.
El Pazo en Bien de Interés Cultural desde enero de 2009
"Las visitas son de 15 personas en cuatro turnos cada viernes", explica López, quien señala que esperaban que el Pazo fuera visitado por más de las 240 personas al mes que recibe ahora. Hace dos meses la Xunta anunció que el cupo de visitas para 2011 ya estaba completo, recuerda López, y añade que la apertura del Pazo fue posible cuando el Bloque Nacionalista Galego gobernaba en Sada.
La propiedad del Pazo corresponde a la familia Franco desde que el pueblo gallego se lo "regalara" durante la Guerra Civil, pero al haber sido declarado Bien de Interés Cultural en enero de 2009, sus propietarios están obligados a abrirlo al público cuatro días al mes, a encargarse de preservarlo y a solicitar autorización a Patrimonio para realizar cualquier intervención.
http://ucnr.blogspot.com/2011/07/el-pazo-de-meiras-cierra-al-publico-y.html

El socialfranquista Bono vuelve a las andadas. Los familiares de los fusilados de San Lorenzo, en Las Palmas de Gran Canaria, exigen la dimisión del Presidente de las Cortes José Bono.

Es un peligro público para la izquierda. Su sitio está como poco en UPyD, al lado de esa concejala de Granada que ha equiparado la Memoria Histórica con remover la mierda.
Y es que lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo. Bono tendrá el carné de socialista, pero de socialista no tiene nada. Un tipo que es monárquico, meapilas, centralista, militarista, defensor de los privilegios de los políticos, etc.
Resulta que se comprometió a redactar una declaración contra el franquismo con motivo del 18 de julio, ante una petición de Gaspar Llamazares y su compañera Nuria Buenaventura. Bueno, pues sin volver a consultar con nadie, este individuo lee la declaración institucional en el parlamento, recordando unas palabras de Azaña de 1938:
"Si el genio español vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción -advertía Azaña-, que piensen en los muertos y escuchen su lección: la de esos hombres que han caído embravecidos en la batalla [...] y que ahora ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: paz, piedad y perdón"
Con estas palabras el ínclito Bono dice que se rinde homenaje a los que cayeron. Sin una condena ni explícita ni implícita al golpe de Estado, sin una mención al franquismo, sin un recuerdo a todas las víctimas, ni a la represión sufrida. Una forma de equidistancia entre los dos bandos que dicen mucho del personaje. Una vergüenza que ha indignado a las asociaciones de víctimas del franquismo, que han tildado esta declaración de falta de sensibilidad, de lamentable y vergonzosa, y a Bono le han acusado de heredero ideológico del franquismo y han pedido su dimisión.
Bono Memoria Histórica
La ingenuidad de los compañeros Llamazares y Buenaventura ha vuelto a ser inmensa. ¿Cómo se puede dejar en manos del neofranquista socialista Bono la factura de una proposición de condena del golpe de Estado? Hay que ser ilusos. Desde el momento que leí que le dejaban a Bono la redacción de la moción, suponía que iba a pasar algo parecido.
Un partido que mantiene entre sus filas, y con altas cotas de responsabilidad, a un tipo como Bono, no se le puede llamar socialista. Porque la equidistancia en este episodio significa estar con los traidores, con los sediciosos, contra sus propios compañeros socialistas de aquella época. No hay otra salida que hacer una condena en condiciones, total, sin contemplaciones. Los golpes de Estado y las dictaduras no pueden ser contempladas sólo como episodios a evitar. Son delitos. Los delitos mayores que se pueden dar en la historia. Nuestro golpe de Estado provocó un genocidio de muchas decenas de miles de muertos, torturados, encarcelados y asilados, por el mero hecho de defender el orden constitucional y democrático.
Bono no tiene vergüenza y quienes le mantienen en su puesto se han convertido en sus cómplices. Sólo desde estas actitudes se puede entender lo que ocurre con Garzón y que éste sea el único país que mantiene reliquias franquistas, sin que se termine con ellas. Sólo con gente como Bono se puede entender una ley de la Memoria Histórica descafeinada que no ha abordado el verdadero problema de las víctimas, y ha dejado con la miel en los labios a los que buscábamos justicia, memoria y reparación. Bono se ha convertido en un defensor del franquismo, en un pseudo-socialista, en un socialfranquista.
Salud y República
P.D. Luego se atreve a hablar de decoro y a recriminar al ministro Sebastían por ir sin corbata al hemiciclo. ¡Qué sabrá de decoro quien no es capaz de denunciar un golpe de Estado y traiciona a los suyos!
P.D. Hablan de este tema también: Carmen y Antonio

martes, 19 de julio de 2011

Si los franquistas volaran en el Congreso, no se vería el techo del parlamento.

No tengo simpatías por la figura del empresario y político vasco Iñaki Anasagasti, pero me envía un amigo una nota que contiene un muy acertado comentario de este sobre una reciente votación en el Congreso español, en el que una vez más se humilla a las familias de las víctimas del terrorismo franquista en beneficio de otras asociaciones. Dice así:

El jueves pasado, en el Congreso se votó una vez más, una ley que establece dos tipos de víctimas: las de ETA y las de la guerra civil. Unas existen, las otras son invisibles.

Y mientras se dedica cada año, el 27 de junio, en una sesión de las Cortes Generales a recordar y solidarizarse con las víctimas de ETA, hoy es el día que, desde la muerte de Franco, ni el ejecutivo, ni el legislativo, han protagonizado un acto institucional en repudio de aquella sublevación y en solidaridad con las víctimas del franquismo.

Es más. El jefe del estado, jamás ha hecho la menor alusión a lo que supuso aquel océano de sangre y mucho menos, ha realizado la menor condena mientras en sus viajes oficiales a Israel se recoge ante el Monumento de las Víctimas del Holocausto. Fuera sí, dentro no.

Cuando se habla y escribe de la modélica transición española de la dictadura a la democracia no se puede desconocer que desde el 20 de noviembre de 1975 hasta el 20 de noviembre de 2002, nada se había dicho y hecho en el Congreso, salvo ese día en el que en la Comisión Constitucional condenara por primera vez aquella sublevación militar.

En aquella proposición no de ley, se instaba a las instituciones a que cualquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se llevara a cabo recibiera el apoyo institucional.

La consecuencia de todo esto no ha sido más que  una  “modélica transición” al no apostarse por la ruptura con el régimen anterior.

La transición no fue una ruptura, fue una reforma con una ley de amnistía que supuso una ley de punto final. Solo así puede entenderse que una fecha tan redonda y tan simbólica como la del 18 de julio de 1936 haya pasado por debajo de la mesa y en silencio, no fuera a ser que interrumpiera la digestión de alguien. Y así nos va”

SOLO LOS CRIMINALES CELEBRAN EL 18 DE JULIO

http://tenacarlos.wordpress.com/2011/07/18/si-los-franquistas-volaran-en-el-congreso-no-se-veria-el-techo-del-parlamento/

lunes, 18 de julio de 2011

18 de Julio, nada que celebrar.

    "MADRID (1936)", DE PABLO NERUDA
    Madrid sola y solemne, julio te sorprendió con tu alegría de panal pobre; clara era tu calle, claro era tu sueño.
    Un hipo negro de generales, una ola de sotanas rabiosas rompió entre tus rodillas sus cenagales aguas, sus ríos de gargajo. Con los ojos heridos todavía de sueño, con escopeta y piedras,  Madrid, recién herida, te defendiste. Corrías por las calles dejando estelas de tu santa sangre, reuniendo y llamando con una voz de océano, con un rostro cambiado para siempre por la luz de la sangre, como una vengadora montaña, como una silbante estrella de cuchillos. Cuando en los tenebrosos cuarteles, cuando en las sacristías de la traición entró tu espada ardiendo, no hubo sino silencio de amanecer, no hubo sino tu paso de banderas, y una honorable gota de sangre en tu sonrisa. "GENERALES TRAIDORES", DE PABLO NERUDA Generales traidores: mirad mi casa muerta, mirad España rota: pero de cada casa muerta sale metal ardiendo en vez de flores, pero de cada hueco de España sale España, pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos, pero de cada crimen nacen balas que os hallarán un día el sitio del corazón.
    Preguntaréis ¿por qué su poesía no nos habla del sueño, de las hojas, de los grandes volcanes de su país natal?
    Venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles!
foto

Rekuerdo

A mí el día de hoy me sirve para ver la realidad más clara, les veo, les escucho, tiemblo y observo quién o quienes están agazapados en la sombra.
Me sirve porque, enfermos de arrogancia, exhiben impunes su cruz, su espada, sus larvas.
Y sé entonces que no es cierto que aquel tiempo pretérito esté terminado.
Todo lo contrario.
El presente es demasiado frágil, demasiado astutos los sanguinarios, demasiados los verdugos que añoran el terror sembrado por todos los lados.
Y son demasiados los hijos que aceptaron este legado de delación, cunetas y cadalso.
A mí, como digo, este día me sirve de mucho, me sirve para no olvidar que la traición tuvo demasiados partos, que el odio puede este agazapado, que la brutalidad puede morirse de vieja rodeada de sotanas y escapularios.
Por eso, el día de hoy, de alguna manera, yo también quiero recordarlo, quiero recordar que todos los que brindan cara al sol trabajan arduamente para que regresen aquellos años, para que el miedo sea otra vez una costumbre en lo cotidiano.
Para que callemos, seamos silenciados, nos maten si cantamos.
Por eso el día de hoy, lo tengo bien marcado en mi calendario.
Bien señalado en mi memoria.
Y pobre de mí si empiezo a olvidarlo.
Silvia Delgado
http://www.flickr.com/photos/arctarus/5945812710/

http://www.kalvellido.net/2011/07/18/video-para-manana-18-de-julio-del-1936/

viernes, 15 de julio de 2011

Acto público en Madrid. 1939-2009: 70 años de impunidad.

[Cartel+acto+condena+franquismo+16+julio+2009.jpg]
Ateneo de Madrid
(Calle Prado, 21)
Acto Público
16 de julio, 19,30 h. Salón de Actos

Programa
Presentación:
.- Miguel Pastrana, Pte de la Asociación Ateneísta Juan Negrín
.- Ludivina García, Coordinadora Para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid

Introducción Video:
.- José Luis Galán, Club de Amigos de la Unesco

Video “Crónicas de aquel infierno” CAUM

Lectura Manifiesto
.- Raúl Santiago García, Coordinadora Para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid

Intervenciones:
.- Milagros Hernández, Concejala del Ayuntamiento de Madrid por IU
.- José Luis Pérez Ráez, Diputado en la Asamblea de Madrid por el PSM-PSOE
.- Pedro García Bilbao
.- Jaume D’Urgell, Unión Cívica por la Republica
.- Asociación Descendientes del Exilio Español
.- Aitana Alberti

Lectura de Poema:
.- Susana Oviedo, Actriz

Clausura:
.- Miguel Pastrana, Pte de la Asociación Ateneísta Juan Negrín
.- Ludivina García, Coordinadora Para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid

Himno de Riego

Elisa Paredes Aceituno «Golondrina». Novela del maquis.

Tenía 17 años cuando se fue a la sierra. Natural de Campillo de la Jara, se incorporó a la guerrilla el 26 de enero de 1945 desde la finca La Raña de Castilblanco, en compañía de su padre, Práxedes Paredes, y su hermano Gregorio, de tan solo 9 años, pues estaban acusados de ser enlaces de “los de la sierra”. Su otro hermano, Germán, ya estaba en el grupo liderado por «Quincoces», en el cual se integró tras desertar del Ejército en 1943.
Una vez en el monte y pasado un tiempo, Elisa se emparejó con el guerrillero «Cuquillo», con quien tuvo un hijo que entregaron el 9 de diciembre de 1945 en la finca Gamiteros, de Herrera del Duque, a Félix Martín Muñoz y a su esposa Catalina para que lo llevasen a la Comandancia de la Guardia Civil. El niño, que no tenía todavía un mes de vida, fue internado en la inclusa de Badajoz, donde le pusieron de nombre Gregorio de la Cruz de la Sierra. Luego, cuando tenía 16 años, sería adoptado por un matrimonio.
En 1950, gracias a una confidencia, la Guardia Civil consiguió descubrir a un matrimonio que colaboraba con el grupo en el que se encontraba «La Golondrina». Durante días, miembros de una contrapartida permanecieron emboscados en la pequeña labranza que este matrimonio tenía en las proximidades de Minas de Santa Quiteria (Toledo). Finalmente, el 30 de abril, «Cuquillo», «Golondrina» y dos guerrilleros más, entraron en la casa, no sin cierto recelo, y entonces fueron acribillados a balazos. Uno de los guardias civiles quiso salvar a Elisa, pero esta prefirió morir abrazada a su compañero.
El cadáver de «La Golondrina» se trasladó al cementerio de Sevilleja de la Jara, donde fueron a verlo numerosas personas de su pueblo. Vestida de militar, llevaba cartucheras, tenía el pelo muy largo y podía apreciarse su avanzado estado de gestación. Según algunos testimonios, un médico le había anunciado que el parto era doble y que ya había salido de cuentas.
Fuente: Huidos y guerrilleros antifranquistas en el centro de España 1939-1955. Madrid, Ávila, Ciudad Real, Toledo, Cáceres y Badajoz. Autor: Benito Díaz Díaz.
Recientemente ha salido publicada una novela basada en la vida de esta mujer. Se trata de “La Golondrina. Novela del Maquis”. Su autor habla de esta novela desde hace tiempo pero no logré encontrarla, por lo que no sé si es una nueva edición, o no logró publicarla hasta ahora. Juan José Fernández Delgado, escritor y profesor de Lengua y Literatura Española, ya tiene en su haber varios trabajos donde el maquis está presente. “La última página” es uno de ellos. También fue coautor del libro “Golfines, bandoleros y maquis en los Montes de Toledo”.
Sobre este autor ya sabía de su existencia gracias a sus obras y, hace tiempo, en una entrevista que le realizaron en 2009 me dejó un poco desconcertado al contestar esto a una de las preguntas:
Mi interés sobre este fenómeno viene de muy antiguo. Soy de Aldeanueva de San Bartolomé (Aldeanovita), Aldeanovita la bien nombrada, la llama el poeta, que dio a la sierra 39 individuos, tantos como seminaristas a Murgía (Álava). Y he conocido a muchos, y he jugado con ellos al truco, y me he puesto un sobrenombre para introducirme entre ellos y escuchar sus verdades y sus mentiras, y mis recuerdos de niño me llevaban a aquellas mañanas en que una vecina iba a mi casa a buscar a mi padre para que acudiera a su casa a una hora precisada porque iba a ir la guardia civil a “dialogar” con su marido (uno de los poquísimos maquis que no delató a nadie)… En fin, que me ha resultado muy próximo y familiar el tema. Pero quien haya leído La última página y La golondrina y lea mi trabajo en Golfines, bandoleros y maquis en los Montes de Toledo verá que mi opinión sobre estos personajes ha variado mucho. Antes los bauticé como “los últimos románticos”, pero después de haber estudiado a fondo el tema dejan mucho que desear…
Parece claro que se alinea (o me parece a mí) con los autores que consideran más como actos de bandolerismo a las acciones del maquis, que como un intento de luchar por la libertad arrebatada en el monte.
En todo caso, al salir a la venta esta nueva novela, en una importante librería de Madrid se puede leer este resumen de la misma:
(…) Fernández Delgado ha mostrado desde antiguo predilección por los vencidos y los olvidados, y a ese grupo pertenece también por derecho propio todo ese conjunto de personajes que desfilan por la presente novela y que habitan fantasmagóricamente los riscos y montes de la Jara y las comarcas limítrofes. Juan José ha escrito una novela muy bien documentada, porque tanto sus hechos como sus personas responden a la realidad cotejada, aunque sobre unos y otras planee el buen hacer narrativo que ajusta esa realidad para convertirla en materia literaria.
El primer párrafo parece un guiño a los futuros compradores que comparten, supuestamente, su inclinación por los derrotados, aunque esos mismos compradores tal vez no compartan su decepción, en cuanto a la guerrilla antifranquista declarada por el autor después de años de estudio de la misma.

martes, 12 de julio de 2011

Acto homenaje en Menasalbas (Toledo) a los republicanos fusilados. Muere Gerardo Antón, 'Pinto', maquis extremeño. Miembro infatigable de la resistencia antifranquista.

El próximo sábado 16 de Julio se llevará a cabo el entierro definitivo de los 16 republicanos asesinados el 3 de Abril de 1939, en Menasalbas (Toledo), cuyos restos fueron exhumados de una fosa común clandestina durante la segunda quincena de Julio del año pasado. El entierro se llevará a cabo a las 19:30 horas en el cementerio municipal. Previamente se realizará un Acto Público informativo a las 17:30 horas en la Casa de la Cultura de Menasalbas.



Muere Gerardo Antón, 'Pinto',
maquis extremeño.
Miembro infatigable de la resistencia antifranquista.
Ayer nos dejó Gerardo Antón, Pinto, militante comunista nacido en el pueblo cacereño de Aceituna en 1917. Perdemos su presencia pero no su legado de defensor infatigable de sus ideales, de persona de principios que supo sobreponerse a las muchas adversidades que le fue deparando la vida. Tarea que no fue fácil para una persona de familia humilde que no pudo acceder a estudios primarios. Desde muy joven se identificó con las organizaciones de izquierdas españolas. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 se afilió al Partido Comunista de España, militancia que no abandonó el resto de su vida.
Tras la sublevación de julio de ese año fue movilizado por los rebeldes. Trató de pasarse al bando republicano, lo que, muy a su pesar, no logró. Acabada la guerra, no aceptó la dictadura franquista y pese al riesgo que suponía cualquier atisbo de oposición, no dudó en buscar acomodo en el movimiento de oposición armada que se desarrolló en Extremadura durante los años cuarenta, integrándose en la partida de su admirado compañero Pedro José Marquino Monje, Francés.
Su incorporación efectiva al maquis se produjo mediados los años cuarenta. Primero tomó parte activa en múltiples acciones en cortijos y poblaciones. Posteriormente, actuó de enlace con sus superiores viajando a la capital de España. Hubo ocasiones en que su vida pendió de un hilo, pero la suerte siempre le acompañó. Fue de los pocos supervivientes de la guerrilla extremeña que pudo marchar al exilio en Francia, tras el frustrado intento de salir del país por Portugal.
Exilio que siempre recordó con amargura, especialmente en sus primeros tiempos, debido al trato vejatorio que sufrió en el país de acogida hasta que logró estabilizar su situación laboral. En Francia mantuvo su militancia comunista, participando en Saint Denis -población en la que se estableció- y en el cercano París en cuantas marchas de protesta se organizaban contra la dictadura franquista. Llegada la Transición volvió a España, sin abandonar su residencia francesa. Desde entonces se convirtió en defensor del maquis. Nunca rechazó una invitación cuando era invitado para contar su experiencia y resaltar los valores de sus compañeros de oposición armada.
Con su voz cadenciosa y la sempiterna gorra con la bandera de la República y la insignia comunista, siempre supo cómo captar la atención del público en los encuentros en que participó a lo largo y ancho de España. Experiencias que han quedado retenidas en los libros y documentales que se han realizado sobre su vida. Se nos ha ido un hombre de bien, un ejemplo de luchador antifranquista infatigable, auténtico defensor, en tiempos muy difíciles, de la democracia que hoy disfrutamos todos los españoles.
Julián Chaves, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura, es autor del libro Guerrilla y franquismo: memoria viva del maquis Gerardo Antón, 'Pinto' (Editora Regional de Extremadura).
NOTA: La ARMHEx, lamenta tan irreparable pérdida de otro protagonista más de la lucha antifranquista, y públicamente trasmite sus condolencias a su familia y amigos.
APROVECHAMOS ESTE TRISTE DIA, PARA RECORDAR IGUALMENTE:
PRIMERO: Que los Guerrilleros antifranquistas deben ser reconocidos como la ultima expresión del que fuera Ejercito de la República, y en consecuencia como combatientes del Ejercito Republicano.
SEGUNDO: Así mismo, pedimos reconocimiento moral y gratitud a las mujeres de los guerrilleros (esposas, novias, madres, hermanas, hijas o parientes), heroínas silenciosas y víctimas también, de la represión fascista; por su aportación impagable a la Guerrilla.
TERCERO: Que solicitamos, reconocimiento oficial por parte del Gobierno de España del papel de las agrupaciones de guerrilleros y puntos de apoyo. Así como su equiparación a los combatientes del Ejército Republicano. Hay que constatar que los guerrilleros, pese a ser citados como "combatientes" en la Exposición de Motivos de la Ley 52/2007, conocida como de la Memoria Histórica, cuya rehabilitación además fue unánimemente solicitada por el Pleno del Congreso de los Diputados de 16 de mayo de 2001, en cambio han sido los grandes olvidados, de citada Ley 52/2007, donde ningún artículo se les dedica, para su rehabilitación.
En este sentido y exigimos se articulen las medidas adecuadas para que la PROPOSICIÓN NO DE LEY aprobada por unanimidad en la Asamblea de Extremadura el 17 de febrero de 2003, sea una realidad antes de que fallezcan todos los guerrilleros sobrevivientes extremeños, la cual decía en su punto tercero lo siguiente:
La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a:
3.- Rehabilitar la memoria de los guerrilleros antifranquistas, reclamando al Gobierno la supresión de su caracterización como bandidos o malhechores en los expedientes policiales, así como las eventuales compensaciones económicas.
CUARTO: Instamos a la apertura, conservación y catalogación archivista de todo el material documental relacionado con la guerrilla y su repercusión. Así mismo dotar de medios y especialistas archiveros a todas las instituciones en donde se encuentren dichos documentos.
QUINTO: Es deseable, potenciar el conocimiento del fenómeno guerrillero en todo el sistema educativo, como han hecho otros países de nuestro entorno con fenómenos de resistencia similares, como Francia.
SEXTO: Hacer un llamamiento al mundo de la cultura y especialmente a los historiadores, para que sigan investigando y difundiendo la historia de la lucha guerrillera durante el franquismo.
SÉPTIMO: Afirmamos, como no puede ser de otra forma, desde el punto de vista de un Estado de Derecho, la radical ilegitimidad de origen y de ejecución:
a).- De las disposiciones que ordenaron la creación de órganos encargados de la represión política.
b).- De todas las normas que aplicaron esos órganos de represión.
c).- De todas las actuaciones y decisiones de esos órganos y de las farsas como los consejos de guerra que procedieron a los asesinatos, privaciones de libertad y derechos, torturas y demás formas de represión.
Todas esas disposiciones, órganos, decisiones y farsas, carecen de la calidad ética y jurídica necesarias para ser consideradas como leyes, tribunales, sentencias o juicios, desde la perspectiva de civilización democrática y de derecho.
Por ello, el Gobierno tiene el deber moral y democrático de promover formalmente y de oficio, la declaración de nulidad plena de aquellas sedicentes leyes, tribunales, sentencias y condenas, una vez que la propia Ley 52/2007, las declaró ilegitimas.
SIN MEMORIA, NO HAY JUSTICIA.

viernes, 8 de julio de 2011

Conservadores y retrógrados sine die.

Escuchando hace poco en la radio las estadísticas sobre el primer año en vigor de la mal llamada "ley del aborto" pensé que tenía que escribir algo al respecto para poner en evidencia la vehemencia con la que los grupos conservadores de todas las esferas de la sociedad mienten y se oponen a todo lo que sea avanzar en la consecución de la libertades ciudadanas. De ahí este repaso que hago a los principales  avances luchados y conseguidos por los españoles en materia de derechos humanos y cómo casualmente éstos grupos políticos, mediáticos, eclesiasticos etc se han opuestos a todos y cada uno de ellos.


El 2 de marzo de 1932, las Cortes de la II República habían aprobado una histórica ley del divorcio impulsada por el entonces ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, en virtud de uno de los artículos de la Constitución de 1931, que preveía la disolución matrimonial.

Esta norma, que contemplaba aspectos tan novedosos como la fórmula del mutuo disenso, la posibilidad de que la pareja acordara el destino de los hijos menores o la obligación mutua de pensión alimenticia, fue derogada el 23 de septiembre de 1939. Durante cuarenta años, el matrimonio fue indisoluble en España. Hasta 1981 los descendientes de aquel régimen bloquearon la legalidad del divorcio. Hoy se ha visto el error que cometían y muchos de ellos, ahora presidentes y presidentas de comunidades autónomas, exministros, etc, están divorciados de sus parejas, normal, como la vida misma.
En 2005, El Congreso de los Diputados aprobó la modificación del Código Civil que permitía contraer matrimonio a parejas del mismo sexo y que les otorgaba todos los derechos de las uniones heterosexuales, incluida la adopción. El texto recibió el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara, requisito indispensable para salvar el veto que el PP forzó en el Senado la semana anterior. La ley que permite las bodas gays recibió el apoyo de 187 votos (PSOE, Grupo Mixto, Izquierda Verde, ERC, PNV, CC y dos diputados de Convergencia, que tenían libertad de voto, y la ex ministra del PP Celia Villalobos), mientras que en contra se han pronunciado 147 (el Partido Popular y miembros de Unió). El PP se seguía oponiendo en masa a todo aquello que “oliera” a libertad y progreso.
El pasado 5 de Julio cumplía su primer año la “polémica” Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, calificada por muchos como la ley del aborto y por otros ultraconservadores como ley “Aído”, en memoria de la ministra que la impulsó desde el gobierno socialista.
Según estos personajes que tanto la criticaron y los partidos que les representan, esta ley iba a encarnar algo así como un genocidio prenatal masivo que impulsaría a la juventud española a un estado de Sodoma y Gomorra en el que tendrían una alfombra roja hasta las clínicas abortistas.
El tiempo, que pone a cada uno en su sitio, ha mostrado una realidad bien diferente. Tras esta ley que suponía una “barra libre de abortos”, la lluvia de visitas a las clínicas que se esperaba en nuestro país no ha sido tal, como cabía esperar, y las interrupciones de embarazos se han mantenido estables respecto a años anteriores. Y la parte más criticada que era aquella de que las menores podían abortar sin el consentimiento de sus padres ¿saben lo que ha pasado? ¿Que ha supuesto un 90% del total de interrupciones? Pues seguro que eso hubieran deseado los críticos de la ley y sus cicerones políticos y religiosos, pero no, ha sido entre un cinco y un diez por ciento las menores de 16 y 17 años que han acudido solas a abortar al alegar conflicto familiar grave.
Esta ley no ha supuesto ningún ascenso espectacular de las interrupciones como vaticinaban los apocalípticos de la política y la religión, lo que si ha supuesto, y es lo que éstos temen, es un ascenso en las libertades de la mujer y en su capacidad de elección y decisión. Aún así, algunas comunidades se niegan a aceptar la ley y la incumplen sistemáticamente, en Navarra o La Rioja todavía no se practican abortos. Las mujeres siguen viéndose obligadas a trasladarse a otras comunidades para interrumpir su embarazo. En otras autonomías como Cataluña o Castilla y León el proceso desde la solicitud del aborto hasta su realización puede durar hasta dos o tres semanas. En Valencia o en Murcia no se garantiza la confidencialidad de los datos de la mujer. En comunidades como Madrid la financiación pública de esta prestación sanitaria la están asumiendo los propios centros porque los hospitales les deben más de un millón de euros y el gobierno de Esperanza Aguirre acumula un retraso en el pago de hasta 20 meses.
Ahora el caballo de batalla de éstos adalides de la represión añorantes de la Inquisición que siguen pensando que pueden decidir si puedes o no interrumpir tu embarazo y cuándo puedes o no poner fin a tu vida, es la Ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida, conocida como Ley de Muerte Digna, cuyo anteproyecto fue aprobado el pasado 13 de Mayo. Por supuesto que el brazo armado del PP, es decir la Iglesia y sus lacayos, ha salido raudo a criticarlo haciendo una llamada a a desobedecer la ley de muerte digna "si sale como está".

Como siempre y por los siglos de los siglos, estos individuos seguirán intentando impedir todas y cada una de las leyes que supongan hacer al individuo más libre, pues les interesa tenernos calladitos y obedientes y si puede ser encadenados mejor.

Un saludo